La emergencia sanitaria global por la pandemia de Covid-19 se suscitó en medio de una crisis civilizatoria y de la necesidad de repensar las relaciones entre sociedad, economía, política y naturaleza, lo que evidenció las desigualdades sociales y los problemas estructurales entre países y dentro de ellos, consideró la embajadora María Fernanda Espinosa.
A su vez, Alberto Ken Oyama Nakagawa, secretario de Desarrollo Institucional de la UNAM, sostuvo que aún no se logra dimensionar cuáles serán las consecuencias de la pandemia.
Sin embargo, sus impactos son múltiples porque abarca los temas de salud, economía, social, de medio ambiente, por ejemplo, y lo que hizo fue hacerlos evidentes en el mundo, “nadie pudo ocultar nada”.
Para la expresidenta de la Asamblea General de las Naciones Unidas, particularmente en América Latina hay sistemas débiles de integración regional, con una profunda polarización que ha conspirado contra una respuesta regional coordinada, eficaz y solidaria.
“Nos tomó como una región desintegrada, incapaz de responder de manera conjunta al desafío de la crisis sanitaria, cuyo resultado es que somos el epicentro de la pandemia en este momento».
La emergencia “amplió los déficits estructurales y políticos en la región, y tal vez una de las mayores preocupaciones es la indiferencia de la población en sus sistemas políticos”, acotó al participar en el ciclo de conferencias magistrales “Después del 2030: Mujeres líderes por un futuro sustentable”, organizado por la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (COUS).
En el encuentro presidido por Alberto Ken Oyama Nakagawa y Alexandra Aguilar Bellamy, titular de la COUS, puntualizó: sin duda, la globalización generó un nivel de desarrollo económico y de bienestar material incomparable en la historia de la humanidad.
Sin embargo, este crecimiento se fincó en explotación intensiva de los recursos naturales, producción altamente contaminante, exclusión y marginación de sectores mayoritarios de la sociedad, así como en la acumulación de la riqueza en un segmento de la población mundial, lo que genera costosos sociales, políticos y ambientales.
Lo que hoy vemos es la coincidencia de múltiples crisis: ecológica, climática, de seguridad, migratoria y financiera, con impactos en la vida de la población mundial, sostuvo la embajadora en su charla «El rol del multilateralismo en la respuesta a las actuales crisis mundiales”.
Extinción de especies por pandemia de Covid-19
Al referirse al problema de la extinción de especies, Oyama Nakagawa dijo que por cada una que se pierde también desaparece un proceso biológico fundamental e importante para la sobrevivencia humana.
Señaló que desaparecieron de la Tierra numerosos ecosistemas naturales con grandes extensiones, la diferencia es que la pandemia hizo reaccionar al ser humano sobre lo que sucedía.
No obstante, esta situación se presenta desde hace décadas, y pese a que existe literatura del tema, aun no apreciamos las consecuencias y todo lo englobamos en el cambio climático, “pero es mucho más que el cambio climático”, finalizó.
Esto te puede interesar

Llegan 26% menos Mariposas Monarcas a los santuarios de México
La presencia de las mariposas Monarcas en los bosques mexicanos de hibernación se redujo un 26% en diciembre pasado, al ocupar 2.10 hectáreas (ha) frente a las 2.83 ha reportadas en el mismo mes de 2019.

UNAM lanzará microsatélite NanoConnect-2; viajará alrededor de la Tierra
La madrugada de este domingo la UNAM abrirá un nuevo capítulo en su historia con el lanzamiento del microsatélite NanoConnect-2, desarrollado por expertos del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN).

México podría obtener agua desalinizada y electricidad a través del mar: UNAM
Diversos estudios a nivel internacional revelan que el agua de los océanos retiene cerca de 15 por ciento del total de la energía solar. México podría obtener agua desalinizada y electricidad a través del mar, según investigadores de la UNAM.
0 comments on “No hay certeza de consecuencias de pandemia Covid-19: expertos”