Para el Consejo Supremo Indígena de Michoacán, el “protocolo para la transición de comunidades indígenas al autogobierno y ejercicio del presupuesto directo”, del gobierno estatal, es un protocolo “de escritorio”, el cuál no fue puesto a consulta a las comunidades indígenas y pueblos originarios. “Es un proceso unilateral”.
El 11 de enero, el gobierno de Michoacán presentó el protocolo para la transición de comunidades indígenas al autogobierno y ejercicio del presupuesto directo.
“El protocolo pretende disipar dudas respecto a la implementación del autogobierno y ejercicio del presupuesto directo, con el propósito de dar certeza legal sobre la libre autodeterminación de los pueblos originarios”, se destaca en la Ley Orgánica de la Administración Pública.
CHECA LA NOTA: Protocolo para la transición de comunidades indígenas al autogobierno
PROCESO UNILATERAL / Protocolo para la transición de comunidades indígenas al autogobierno
En entrevista con en15dias.com, Pável Uliánov Guzmán, vocero del Consejo Supremo Indígena aseguró que no se consultó a los pueblos originarios.
“Dentro del Consejo Supremo Indígena de Michoacán estamos observando que fue un proceso unilateral, es decir fue realizado por parte del gobierno del Estado sin consultar a los actores principales que son las propias comunidades indígenas”, señaló.
“No se consultó a los consejos de gobierno comunal ni mucho menos a las comunidades indígenas… entonces vemos que es un proceso unilateral”.
OLVIDAN LA HISTORIA… OLVIDAN LOS ACUERDOS DE SAN ANDRÉS
Para el vocero del Consejo Supremo el gobierno del Estado omite algunas de las luchas de autonomía que se han logrado sin ningún decreto o acuerdo, como el caso del primer consejo de gobierno comunal qué es el Consejo de Gobierno de Nurio que fue el primero en Michoacán, y data de 2004.
“Nosotros sostenemos que la autonomía purépecha tiene sus raíces en la historia, precisamente, y en los acuerdos de San Andrés”.
Destacó que “antes de cualquier ley en la constitución de algún acuerdo una reforma a la ley orgánica o protocolo por supuesto están los Acuerdo de San Andrés que para muchos pueblos son ley de leyes y este es el antecedentes los raíces de la autonomía purépecha”.
“(Los acuerdos de San Andrés) no se contemplan en este protocolo ni siquiera se habla de ellos”
Pável Uliánov Guzmán
Vocero del Consejo Supremo Indígena de Michoacán
Desde la visión del vocero del Consejo Supremo es que no se está tomando en cuenta la realidad de cada una de las comunidades y pueblos originarios.
“Lo que observamos es que (el protocolo) se está diseñado desde los escritorios”.
“La parte central o el corazón de la autonomía que es la organización. Antes de la autonomía, en la autonomía y después de los procesos de consulta debe de haber un proceso muy grande organización, de trabajar horizontalmente, con la base, con las autoridades, con las asambleas generales para ir consensar, para tomar decisiones y eso no lo establece este protocolo”, destacó Uliánov Guzmán.
“La autonomía no puede venir de las instituciones tiene que venir de las propuestas, de las asamblea generales y eso no lo establece; el corazón de la autonomía es la organización”.
Checa la entrevista:
Pável Uliánov Guzmán, vocero del Consejo Supremo Indígena de Michoacán
Protocolo para la transición de comunidades indígenas al autogobierno
¿QUÉ SON LOS ACUERDOS DE SAN ANDRÉS?
La ponencia “El incumplimiento del Estado mexicano de los Acuerdos de San Andrés en materia de Derechos y cultura indígena” fue escrito por el doctor Gilberto López Rivas.
AYUNTAMIENTOS HACEN PANTOMIMA CON TEMA DE AUTONOMÍA
Después del anuncio del protocolo, el se firmó un acuerdo en este protocolo con los presidentes municipales “pero ese mismo día los presidentes municipales firmandolo los desconocieron”.
“Es totalmente una pantomima por parte de los ayuntamientos; un doble discurso que tienen los ayuntamientos: por un lado dicen que van a respetar los derechos de los pueblos originarios y por otro otro lado ni siquiera le interesa el acuerdo”.
“Los presidentes municipales traen un doble discurso y solo les interesa quedar bien ante la opinión pública. Este acuerdo no está funcionando”
Pável Uliánov Guzmán
Vocero del Consejo Supremo Indígena de Michoacán
En distintas ocasiones, el gobierno del Estado ha tenido un acercamiento con las comunidades indígenas.
Aunque las comunidades indígenas de Michoacán ya pueden acceder al autogobierno y el presupuesto directo, el tema aún tiene muchas directrices que exigen toda nuestra atención. pic.twitter.com/oaKiFUozDJ
— Alfredo Ramírez Bedolla (@ARBedolla) August 14, 2021
Protocolo para la transición de comunidades indígenas al autogobierno
Este martes presentamos el protocolo para que las comunidades indígenas accedan a su presupuesto directo. Michoacán es el único estado con una ley orgánica municipal que reconoce a los pueblos originarios, y seguiremos impulsando la libre autodeterminación de nuestras comunidades pic.twitter.com/4sxD7lDQia
— Alfredo Ramírez Bedolla (@ARBedolla) January 11, 2022
El convenio que firmamos este día con 11 comunidades indígenas de nuestro estado es un hecho histórico, reflejo de la disposición para sumar voluntades para generar políticas que nos permitan atender sus primeras necesidades, como la seguridad, la salud y la infraestructura. pic.twitter.com/rN9TxJCuR5
— Alfredo Ramírez Bedolla (@ARBedolla) December 18, 2021
Me siento muy emocionado de ser el primer gobernador que se le permite ingresar a Cherán, luego de diez años de restricciones a políticos. Mi Gobierno respaldará la libre determinación de las comunidades indígenas para la aplicación de presupuestos directos o participativos. pic.twitter.com/1EfbMdPylo
— Alfredo Ramírez Bedolla (@ARBedolla) November 9, 2021
En septiembre de 2021, en15dias.com pudo entrevistar al vocero tras la reunión entre el Consejo Supremo Indígena de Michoacán y el gobernador electo Alfredo Ramírez Bedolla, el vocero del Consejo aseguraba que la autodeterminación y la defensa del territorio “son la bandera de lucha”.
“Que el Gobierno del Estado coadyuve en la defensa del territorio de las comunidades indígenas, la lucha por el territorio es una lucha histórica de los pueblos indígenas. Se requiere la generación de mesas especiales tripartitas con el Gobierno Federal, Estatal y Municipal así como con la participación del Archivo General de la Nación”.
El vocero del Consejo Supremo detallaba cada uno de los puntos del pliego petitorio que entregaron al gobernador electo.
CHECA LA NOTA: Protocolo para la transición de comunidades indígenas al autogobierno
Después de cien días de gobierno, Pavel Uliánov descarta que haya un rompimiento entre el gobierno estatal y el movimiento indígena.
“No es que haya un rompimiento. Nosotros somos autónomos esto es un consejo. Nunca hemos recibido presupuesto ni del gobierno del Estado ni del gobierno federal ni de lo de los ayuntamientos, eso nos permite ser completamente autónomos”.
Aclaró que tampoco tienen gente trabajando dentro del gobierno del estado “eso hay que dejarlo claro; entonces no hay un rompimiento porque nunca habido una total unión”.
“El gobierno es gobierno y es una institución y nosotros somos un consejo y no es que hay un rompimiento”.
“Nosotros observamos que el Estado mexicano tiene al menos dos brazos un brazo coptación corta líderes o a compañeros del movimiento indígena dándoles empleo, algunas dadivas, algunos programas sociales, es decir, es una mano negociadora”.
Por otra parte, “hay una mano represora, que criminaliza, reprime, desaparece a los movimientos sociales, entonces lo que nosotros estamos observando o lo que estamos viendo con el gobierno del Estado es que no porque sea un gobierno que se dice izquierda no tenemos porque exigirle”.
“Tenemos que exigirle porque lo que estamos diciendo es verdad. No cambió en darle más presupuesto a las comunidades indígenas entre este gobierno y el gobierno de Silvano Aureoles nosotros consideramos que presupuestalmente es lo mismo”.
Señaló que lo único que les queda es la movilización:
“Nosotros pensamos que lo que nos queda en los pueblos y las comunidades, en lo que se refiere a la autonomía municipal como el presupuesto directo estatal y federal, pues nos corresponde movilizarnos para exigir al Estado mexicano que invierta más en las comunidades indígenas porque baste ver la pobreza”.
“No le quieren decir a los pueblos indígenas que también hay otro camino; el otro camino es el de la movilización social permanente. El camino de las comunidades es la movilización, la resistencia y la lucha permanente por sus derechos”.
¿QUÉ DICE LA LEY ORGÁNICA MUNICIPAL?
La Ley Orgánica Municipal, que se reformó en 2021, da a las comunidades la categoría de autogobierno.
Esto te puede interesar
Van por protección federal de la cuenca del río Chiquito
El 27 de febrero de 2023, el Consejo Estatal de Ecología (Coeeco) acordó suscribir el documento R-105 “Recomendación de recategorización de la cuenca hidrográfica del río Chiquito como área natural protegida a nivel federal por su importancia ecológica, forestal e hidrológica para la ciudad de Morelia y la cuenca cerrada del lago de Cuitzeo”.
OPINIÓN: Es posible alcanzar acuerdos entre policías y periodistas
Este curso dirigido a periodistas, sobre libertad de expresión ha sido un paso más para mejorar las relaciones entre periodistas y policías que reducirá las agresiones, pero sobre todo, permitirá que la sociedad reciba la información que necesita.
Episodio #11: Impactos socioambientales por el uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala
En este Episodio #11: Impactos socioambientales por el uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala, conversaremos con el doctor Marcial Reyes Cázarez, investigador del Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro acerca de la contaminación de los lagos de Michoacán por los agroquímicos.
0 comments on “Nos queda movilizarnos para tener autonomía: Consejo Supremo Indígena de Michoacán”