Durante dos décadas, los gobiernos municipales y estatales dejaron en el olvido la conservación y restauración del Cerro del Quinceo; permitieron la entrada a la agroindustria y a las poblaciones urbanas irregulares en sus laderas, deteriorando con ello su importancia hídrica para la ciudad de Morelia.
Después de ese olvido, el gobierno actual de Michoacán decretó su “conservación”, sin embargo, lo hace sin regular a la agroindustria y respetando las huertas y núcleos urbanos irregulares ya existentes desde 2009.
El decreto de 2023, resta casi dos mil hectáreas, de la propuesta original que era de 4,234 hectáreas, realizada en 2021 como parte de la propuesta en ese entonces del Plan Municipal de Desarrollo Urbano.
El decreto estatal señala que, de las 2,250 hectáreas totales incluidas en el documento oficial, sólo 912.343 hectáreas son para conservación, y 317.281 son consideradas para actividades agrícolas.
¿Qué tan tarde llegó la conservación?

Cerro del Quinceo, la tardanza en la conservación
Por: en15dias.com / Con información documentos IMPLAN y Decreto Gobierno de Michoacán
Para conservar el área del Cerro del Quinceo, el Gobierno de Michoacán fragmentó en tres polígonos la propuesta de Área Natural Protegida, los cuales cubren un total de 2,314.6 hectáreas, 2,2253.34 hectáreas menos que la propuesta realizada en 2021, la cuál consideraba de 4,567.94 hectáreas.
Según la información del Estudio Técnico Justificado para la Propuesta de Área Natural Protegida con la Categoría de Reserva Estatal y la Subcategoría de Reserva de Captación y Recarga de Mantos Acuíferos “Cerro Del Quinceo”, el polígono determinado como “A” tiene 1,485.82 hectáreas; el polígono “B”, 764.18 y el polígono “C”, 64.6 hectáreas.
Este último polígono corresponde a un predio recientemente recuperado por el Gobierno del Estado y que se encuentra en verificación, así que no se toma en cuenta en el decreto ni en los mapas expuestos en el estudio técnico. Es decir, la declaratoria como área protegida sólo expone la información del uso y zonificación del polígono “A” y “B”, un total de 2,250.057 hectáreas.
Propuesta de polígono gobierno de Michoacán / 2023

Según el documento publicado en marzo de 2023, de este total, 317.281 hectáreas están consideradas como “Zona de Aprovechamiento”, es decir, donde se encuentra huertas de aguacate y actividad agrícola; 1017.378 hectáreas como “Zona de Restauración”, donde se pretende realizar “Actividades de Restauración Ambiental” y 912.343 hectáreas para la “Zona de conservación de los servicios ecosistémicos”, que es “De uso restringido”.
En cuanto a la zonificación por polígonos. De las 1,485.82 hectáreas totales del polígono “A”, 620 hectáreas sólo son para conservación.
En lo que respecta al polígono “B” de las 764.18 hectáreas totales, 291.73 hectáreas son para conservación y 317.281 para aprovechamiento.
Zonificación del Cerro del Quinceo

Según el decreto publicado en el Periódico Oficial de Michoacán, hay al menos dos sitios, en la superficie del “Cerro del Quinceo”, se consideran de importancia como sitio prioritario para la restauración. Los datos indican que de “carácter de extremo”, se consideran 545.4 hectáreas y la superficie correspondiente al “carácter de alta” prioridad es de 813.36 hectáreas.
“Es decir, 60.38% (1,358.76 hectáreas) del Área, requiere atención para su restauración con la finalidad de mantener y mejorar los bienes y servicios que provee, principalmente hidrológicos”, se asegura en el documento.

IMPORTANCIA BIOGEOGRÁFICA E HIDROLÓGICA
El Cerro de Quinceo tiene una importancia hidrológica y eso se debe a la cubierta forestal de su suelo.
Según el documento realizado por la Secretaría de Medio Ambiente, el área propuesta (sin contemplar el terreno obtenido por el gobierno de Michoacán) es decir, sólo de la extensión total de 2,250.057 hectáreas, 1,489.826 hectáreas pertenecen a Bosque de Pino-Encino.
Los bosques de pino-encino son ecosistemas importantes en términos de biodiversidad y servicios ecosistémicos, ya que proporcionan hábitat para una amplia variedad de especies de flora y fauna, así como servicios como la regulación del agua, la protección del suelo y la captura de carbono.
Sin embargo, al igual que otros bosques en el mundo, también enfrentan amenazas como la deforestación, el cambio climático, la fragmentación del hábitat y la explotación forestal no sostenible, lo que resalta la importancia de su conservación y manejo sostenible.
CUBIERTA FORESTAL CERRO DEL QUINCEO
Bosque de Pino-Encino
1,489.826 Ha
Vegetación Secundaria Arbustiva de Selva Baja Caducifolia
402.305 Ha
Vegetación Secundaria Arbustiva de Bosque de Encino
174.016 Ha
Vegetación de Pastizal Inducido
105.157 Ha
Agricultura de Temporal Anual
78.754 Ha
TOTAL: 2250.058*
*(La propuesta final es de 2,314.6 hectáreas, sin embargo 64.6 hectáreas corresponden a un predio recientemente recuperado por el Gobierno del Estado y que se encuentra en verificación)
Fuente: Periódico Oficial de Michoacán.
La sumatoria de las áreas cubiertas por bosque de pino-encino, vegetación secundaria arbustiva de selva baja caducifolia, vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino y vegetación de pastizal inducido corresponde a 2,171.304 hectáreas lo que representan el 96.497% del área cubierta por vegetación forestal, mientras que la agricultura de temporal anual representa el 3.5% del área total propuesta.


AMENAZAS AL ÁREA DEL CERRO DEL QUINCEO
Dentro del documento que justifica la propuesta de área protegida, López-Granados menciona que los bosques ubicados en la Cuenca del Lago de Cuitzeo, donde se localiza el Cerro del Quinceo, han disminuido en un 50% durante los últimos 30 años, “por lo cual, resulta necesario implementar estrategias que permitan un manejo responsable de los recursos naturales del área, garantizando con ello la permanencia de los servicios ecosistémicos que provee”.
El Cerro del Quinceo se encuentra expuesto a distintas presiones como incendios forestales, bancos de materiales, asentamientos irregulares, cambio de uso de suelo y deforestación, con el fin del establecimiento de pastizales, parcelas agrícolas y desarrollos inmobiliarios o asentamientos irregulares.
Según los estudios realizados en 2021, la mayor parte del área se encuentra degradada y los remanentes de bosque severamente fragmentados, “únicamente en las partes altas se pueden visualizar fragmentos de bosque primario en mejor estado; todo ello recae en problemáticas como la erosión del suelo, disminución de la infiltración del agua, alteración del balance hidrológico, entre otros”.
La mayor problemática es el cambio de uso de suelo para parcelas agrícolas, señala la información de los estudios de 2021.
Hasta 2018, el municipio de Morelia tenía detectadas 167 huertas de aguacate, las cuales representan 1,391 hectáreas, de las cuales 53 huertas se encuentran en propiedad ejidal, 114 se ubican en pequeña propiedad, con una tasa de cambio anual de 56%.
De las 167 hectáreas detectadas, 44% de las huertas se establecieron entre el año 2009 y 2011, según la información del IMPLAN.
Superficie sembrada (ha) de aguacate en Morelia 2005-2017 (SIAP, 2019).

De este total, se tiene registradas 47.53 ha del cultivo de aguacate dentro de la zona de la protección Cerro del Quinceo lo cual representa cerca del 5% de la superficie ocupada por huertas de aguacate en el municipio de Morelia.
En una imagen satelital se puede observar la distribución de dichas huertas las cuales se encuentran mayoritariamente cerca de los cerros las Tetillas del Quinceo en la parte sur y norte.

PÉRDIDA DE FLORA Y FAUNA
Ante la perturbación presente del área debido al cambio de uso de suelo, por el crecimiento de la mancha urbana, invasiones, inducción de pastizales para la ganadería, establecimiento de parcelas y huertas de aguacate y la cacería ilegal, aunado a la extracción ilegal de flora.
Según los estudios, existe el riesgo inminente de que las especies que se encuentran distribuidas en el área se vean afectadas; principalmente aquellas que se encuentran bajo alguna categoría de riesgo por la NOM-059- SEMARNAT-2010.

CARACTERÍSTICAS BIOGEOGRÁFICAS E HIDROLÓGICAS DEL CERRO DEL QUINCEO
El Cerro del Quinceo es un volcán inactivo de tipo escudo, es decir, que tuvo varios cráteres debido a la erupción de magma muy fluido que registró, el cual se diseminó sobre un área grande, formando una cúpula baja cuyo diámetro es mucho mayor que su altura.
Su formación por la acumulación sucesiva de corrientes de lava fluida, creó una topografía suave donde su cima forma una planicie ligeramente encorvada.
Está ubicado en la Faja Volcánica Transmexicana, una cadena de cordilleras que se extiende por el territorio nacional de Este a Oeste, es por ello que alberga una gran variedad de especies endémicas y zonas de transición biológica.
Se localiza al Norte de la ciudad de Morelia, en la parte alta de la subcuenca del lago de Cuitzeo, lo que lo convierte en una de las zonas de recarga de acuíferos más importantes para la capital michoacana, al igual que el Cerro del Águila.
Además de este volcán, existen dos más en línea curvada sobre esta misma cordillera, llamado Tetillas del Quinceo y Cerro Prieto.

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA HÍDRICA?
El Cerro del Quinceo tiene una importancia hidrológica para la ciudad de Morelia ya que gracias a su fisiografía de volcán en semiescudo y a las lavas de vulcanismo monogenético, así como la geología del suelo, se da lugar al surgimiento del agua en Los Manantiales y La Colina, según los estudios del geólogo Víctor Garduño.
Esta reserva de captación y recarga se encuentra dentro de la región hidrológica Lerma-Santiago, en la subregión de Alto Lerma que corresponde a la Cuenca cerrada Lago de Cuitzeo en la subcuenca del Río Grande de Morelia, el cual escurre en dirección Noreste, según la información de Conagua.
La zona Morelia-Capula es considerada como un lugar de recarga para el sistema acuífero, ya que su suelo de origen volcánico es permeable y recibe escurrimientos que provienen de los volcanes las Tetillas, el Quinceo y el Cerro del Águila (Garduño-Monroy et al., 2014).
Las partes altas de la zona que son parte del complejo volcánico El Quinceo-Las Tetillas y el Cerro del Águila favorecen el flujo subterráneo de los sistemas local e intermedio hacia las partes bajas donde se ubican los manantiales.
En esta zona se encuentra el origen de uno de los tres acuíferos identificados por Ávila Olivera y Garduño-Monroy, en 2007 y 2014.

¿Cuáles son los tres acuíferos?
El primero es el “Profundo de flujo intermedio” que se encuentra presionado por ingimbritas (tipo de roca) y es poco permeable, pero está fracturado permitiendo el flujo del agua, su profundidad se estima entre 100 y 150 metros, se ubica principalmente al sur del municipio.
El segundo es el “Somero de flujo local” que pertenece a las secuencias fluvio lacustres, su profundidad es de hasta 80 metros, se ubica principalmente en las planicies del centro y norte del municipio.
Y el tercero, al cuál pertenece el Cerro del Quinceo, es el “Acuífero de lavas volcánicas recientes”, que pertenece a los flujos de los volcanes el Águila, Quinceo y Las Tetillas y que da origen a los principales manantiales al poniente del municipio.
¿Cuáles son las zonas de recarga?
Con respecto a las zonas de recarga, se han identificado como las principales, las que se encuentran al sur de Morelia, en la caldera de Atécuaro, la Loma de Santa María y la Cañada del río Chiquito. Sus flujos subterráneos siguen una dirección de Sur a Norte, mezclándose con el agua presente en los acuíferos someros de la planicie fluvio lacustre, a causa de la sobreexplotación del mismo.
Existe otro flujo importante de agua infiltrada en la zona de lavas pertenecientes a los Volcanes del Águila, El Quinceo y Las Tetillas, siguiendo un flujo de Poniente a Oriente.
Además, dentro del Manantial la Mintzita existe la presencia de una zona de recarga de Norte a Sur, de rápida infiltración y gran gasto, el cual fluye en la base de los derrames volcánicos provenientes del aparato volcánico cerro Las Tetillas y Quinceo, los cuales recargan el acuífero profundo de la zona.
En época de lluvias, las faldas del Cerro del Quinceo forman escurrimientos de tipo radial típico de un terreno volcánico; estos pequeños riachuelos desembocan posteriormente, por medio de diversos canales en el Río Grande de Morelia, el cual nace en el sector más meridional de la cuenca de Cuitzeo y al llegar a la ciudad de Morelia fluye en dirección SO-NE, con una dirección preferencial hacia el Este a su salida de la ciudad.
Su trayectoria continúa por varios de los municipios que colindan al este con Morelia hasta desembocar en ese gran cuerpo de agua que es el Lago de Cuitzeo.
En el pico del Quinceo y sus alrededores se originan 23 riachuelos de flujo intermitente, dígase que son temporales al tiempo de lluvias.

Los ubicados en la parte Norte, escurren hacia el río San Marcos, también conocido como Arroyo Guadalupe, mientras que los de la parte Sur escurren hacia las colonias Ciudad Jardín, Hermosa Provincia, Fraccionamiento Ampliación Niños Héroes, Villas de la Esperanza, de las cuales fluyen a distintos canales para desembocar en el Río Grande de Morelia.
En Las Tetillas del Quinceo se originan 6 escurrimientos temporales que desembocan en la presa de Chiquimitío. Más cercano al Cerrito de la Cruz se encuentran dos escurrimientos que tienen su nacimiento dentro del polígono, uno que escurre hacia el Norte y otro que escurre hacia el Sur.
La hidrología se constituye por manantiales que se localizan en las faldas del Cerro como el de la Quemada, Santa María, Los Sauces, Las Palmas, Ojo de Mar, Chiquimitío, Agua Escondida, La Mora, La Presa, Itzícuaro y El bispo, que son aprovechados ya sea como balnearios, para riego o para usos domésticos, y sus aguas son descargadas al Río Grande de Morelia, según la información del IMPLAN del 2021.

¿CUÁL ES LA FLORA?
El área presenta los tipos de uso de suelo y vegetación de Bosque de Encino, Vegetación Secundaria Arbustiva secundaria de encino.
Para realizar el listado de especies de gimnospermas que se encuentran en la propuesta de ANP “Cerro del Quinceo”, se consultó el Registro de ejemplares de plantas del Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (CONABIO, 2021a) se obtuvo el registro de dos especies pertenecientes al género Pinus y a la familia Pinaceae.

Para la obtención del listado florístico de las angiospermas presentes en la propuesta de ANP “Cerro del Quinceo”, se consultó el Registro de Ejemplares de Plantas del Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (CONABIO, 2021a).
Derivado de esta revisión se obtuvo el registro de 210 especies, pertenecientes a 49 familias. Del registro de 210 especies, dos se encuentran Sujetas a Protección Especial de acuerdo a la NOM-SEMARNAT-059-2010.

¿CUÁL ES LA FAUNA?
Para generar el listado de especies de anfibios y reptiles de la zona del “Cerro de Quinceo”, la autoridad estatal consultó diversas bases de datos: Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad; Registros de ejemplares de anfibios (CONABIO, 2021b), Registros de ejemplares de reptiles (CONABIO, 2021c) y Proyecto Naturalista Biodiversidad de Morelia (Naturalista-CONABIO, 2020).
En cuanto a los anfibios se obtuvo que hay seis familias, seis géneros y siete especies, que representa 7.5% del total reportado para Michoacán.
La familia con mayor representatividad de especies fue la Hylidae con dos especies. Del total de las especies registradas dos se encuentran en la NOM-059-SEMARNAT-2010, en la categoría “Amenazada”.

El grupo de los reptiles tuvo una mayor representatividad, con ocho familias, 13 géneros y 19 especies, esto representa 11.5% del total de especies reportadas para el Estado.
Las familias con mayor representatividad de especies fueron la Colubridae con siete especies y la Phrynosomatidae representada con cinco especies. De las especies reportadas nueve se encuentran en la NOM-059-SEMARNAT-2010; seis Sujetas a protección especial y tres Amenazadas.

En la revisión realizada por el gobierno estatal para decretar a esta área como “Área Natural Protegida” se obtuvo un listado de 66 especies de aves pertenecientes a 19 familias. Esto representa 11.74% del total de las especies reportadas para Michoacán.
De las especies registradas, cuatro se encuentran en la NOM-059-SEMARNAT-2010; tres Sujetas a protección especial y una Amenazada.

Además, se obtuvo el registro de dos especies endémicas a México: la chara transvolcánica (Aphelocoma ultramarina) y la matraca serrana (Campylorhynchus gularis).
Para generar el listado de los mamíferos que se tienen registrados en el polígono propuesto como Área Natural Protegida, se consultó el registro de ejemplares de mamíferos del SNIB-CONABIO (2021e), del cual se obtuvo un listado de 16 especies pertenecientes a ocho familias.
Esto representó 10% del total de especies registradas para Michoacán. De las especies registradas, tres se encuentran en la NOM-059-SEMARNAT-2010; dos Amenazadas y una Sujeta a protección especial. Además, se obtuvo el registro de una especie endémica a México, el ratón de meseta (Peromyscus melanophrys).


QUITAN HECTÁREAS A LA PROPUESTA
A pesar de estas características biogeográficas, el gobierno de Michoacán sólo designó 2,250 hectáreas en el decreto de área de natural protegida, donde sólo XXX son para la conservación.
En 2021, el IMPLAN, elaboró y presentó el estudio previo justificativo de la Zona Sujeta a Restauración y Protección Ambiental del Cerro Quinceo. Esta acción incorporaría 4 mil 567 hectáreas en la categoría de Zona de Restauración y Área Natural (Zona de Protección Municipal).
Integra las partes bajas donde hay zonas de recarga de acuíferos.
IMAGEN 2023 VS 2021


PROPUESTA IMPLAN 2021
El área de protección abarca el Cerro Quinceo así como sus laderas y el pie. La superficie aproximada de la Zona de Restauración y Protección Ambiental propuesta es de 4,567.94 hectáreas, con una disección vertical que da de los 1,840 a los 2,750 metros sobre el nivel del mar.

DECRETO 2023
La superficie del área propuesta para Área Natural Protegida con la categoría de Reserva de Captación y Recarga de Mantos Acuíferos se conforma por tres polígonos con un área total de 2,314.6 hectáreas.

Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
0 comments on “Cerro del Quinceo, la tardanza en la conservación”