Michoacán

Las principales zonas de recarga acuífera de Morelia

La ciudad de Morelia se ubica en la región hidrográfica número 12, conocida como Lerma-Santiago, particularmente en el Distrito de Riego Morelia-Querétaro. Forma parte de la cuenca del lago de Cuitzeo.

Según el documento Atlas de Peligros Geológicos de la ciudad de Morelia, realizado por el Dr. Víctor Manuel Hernández Madrigal y el Dr. Víctor Hugo Garduño Monroy del Departamento de Geología y Mineralogía, Instituto de Investigaciones Metalúrgicas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y el Dr. Jorge Alejandro Ávila Olivera del Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo estas son las principales zonas de recarga acuífera de la ciudad de Morelia.

Por: en15dias.com / Con información de Dr. Víctor Manuel Hernández Madrigal, Dr. Víctor Hugo Garduño Monroy y Dr. Jorge Alejandro Ávila Olivera UMSNH.


Las principales zonas de recarga acuífera
de la ciudad de Morelia

La ciudad de Morelia se ubica en la región hidrográfica número 12, conocida como Lerma-Santiago, particularmente en el Distrito de Riego Morelia-Querétaro. Forma parte de la cuenca del lago de Cuitzeo.

La ciudad de Morelia se localiza en una microcuenca del sector SO de la gran cuenca endorreica de Cuitzeo.  

En azul, la Cuenca del Lago de Cuitzeo; de naranja, el Lago de Cuitzeo. / FOTO: Realización propia con Google Maps.

“Por la morfología, geología y régimen de precipitación de esta microcuenca, se estima que en ella existen tres zonas principales de recarga acuífera: Complejo volcánico formado por los cerros La Taza, Zoromutaro y Burro; Cerro el Águila y la Microcuenca del Río Chiquito de Morelia”.


MAPA: IMPLAN.

TRES ZONAS PRINCIPALES DE RECARGA ACUÍFERA

Según el documento Atlas de Peligros Geológicos de la ciudad de Morelia, realizado por el Dr. Víctor Manuel Hernández Madrigal y el Dr. Víctor Hugo Garduño Monroy del Departamento de Geología y Mineralogía, Instituto de Investigaciones Metalúrgicas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y el Dr. Jorge Alejandro Ávila Olivera del Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo estas son las principales zonas de recarga acuífera de la ciudad de Morelia.

Complejo volcánico formado por los cerros La Taza, Zoromutaro y Burro

Google maps.

Localizado en el sector más meridional de la cuenca de Cuitzeo y del Municipio de Morelia.

Esta zona es fuente importante de agua para el corredor agrícola Lagunillas-Tiripetio-Morelia, y punto de nacimiento del Río Grande de Morelia.


Cerro el Águila

Esta área está localizada al SO de la mancha urbana de Morelia; en la falda oriental de esta estructura se localiza el manantial Mintzita, es la fuente más importante de agua potable de la ciudad de Morelia.

CHECA LA ENTREVISTA:


microcuenca del río Chiquito

Microcuenca del Río Chiquito de Morelia

Está localizada al sur de la ciudad. Significa la segunda fuente importante del recurso hídrico para la ciudad.

Constituye además, la zona de reserva ecológica más próxima a la mancha urbana de Morelia, con relictos de bosques de pino, pino-encino y bosques modificados de eucaliptos. Esta zona está siendo seriamente amenazados por el crecimiento desmedido de la ciudad.

CHECA LAS NOTAS


LOS RÍOS DE MORELIA

Según el documento realizado por los investigadores de la Universidad Michoacana, “a una escala más local, en la ciudad de Morelia se presentan dos patrones principales de escurrimiento superficial”.

En las faldas de los cerros el Quinceo (noroeste), Punhuato (este) y Caldera de Atécuaro (sur), el escurrimiento es de tipo radial típico de un terreno volcánico.

Al llegar a la ciudad, este escurrimiento superficial es confinado a dos ríos principales: el Grande y el Chiquito. Estos dos ríos llegaron a rodear la ciudad hasta mediados del siglo XX.

Río Chiquito de Morelia

Nace al sur de la ciudad en el sector occidental de la Sierra de Mil Cumbres con una dirección inicial de flujo en el sentido S-N, que al llegar a la ciudad de Morelia se modifica a la dirección NO hasta desembocar en el río Grande.

El Río Chiquito, con 25 kilómetros de longitud, es el principal afluente del Grande y se origina en los montes de la Lobera y la Lechuguilla, y se une posteriormente con los arroyos la Cuadrilla, Agua Escondida, el Salitre, el Peral, Bello, y el Carindapaz.

CHECA LA NOTA

Río Grande de Morelia

El Río Grande fue canalizado a finales del siglo XIX debido a los frecuentes desbordamientos.

Nace en el sector más meridional de la cuenca de Cuitzeo y al llegar a la ciudad de Morelia fluye en dirección SO-NE, con una dirección preferencia hacia el este a su salida de la ciudad.

 El río Grande tiene su origen en el municipio de Pátzcuaro y tiene un trayecto de 26 km por el municipio de Morelia (atraviesa la cabecera municipal), y desemboca en el Lago de Cuitzeo (el segundo más grande del país). Los principales escurrimientos que alimentan a este río son el arroyo de Lagunillas, los arroyos de Tirio y la barranca de San Pedro.


Esto te puede interesar

Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?

En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.

0 comments on “Las principales zonas de recarga acuífera de Morelia

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: