El modelo de economía circular comienza a percibirse como una alternativa atractiva y viable que ya se está explorando en diferentes países para mejorar los procesos de producción y consumo, que conlleven a fomentar la sustentabilidad.
Economía circular: ¿realidad o utopía?
Rafael Trueba Regalado
La sociedad se encuentra en un mundo con cambios acelerados en términos ambientales y tecnológicos, que ocasionan mayor incertidumbre ante los problemas y desafíos que están por venir.
Un ejemplo reciente de ello, es el contexto de la pandemia por COVID-19, en donde el dinamismo productivo del planeta entró en una gran pausa, que parecía ser una oportunidad para tratar de incentivar el replanteamiento de sistemas económicos que han fomentado una desigualdad socioeconómica sin precedentes, así como impactos alarmantes al medio ambiente.
Por desgracia, no se avanzó en ello, y se retomaron iniciativas económicas que lograron posicionarse con mayor fuerza en la toma de decisiones durante los últimos años.
En ese sentido, la economía circular se presenta como una propuesta diferente para realizar modelos productivos que transforman la visión de los negocios, ya que esta postura busca redefinir qué es el crecimiento económico, haciendo hincapié en los beneficios socioambientales.
El concepto tiene sus antecedentes entre 1989 y 1990, en la obra de David Pearce y Kerry Turner, titulada: “La Economía de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente”.
Desde entonces, la economía circular ha ganado terreno a nivel global, concentrando como sus principales características la creación de capital económico, natural y social, centrándose en tres principios: eliminar residuos y la contaminación desde el diseño de los bienes y servicios, mantener los productos y materiales en uso y regenerar los sistemas naturales.
Para ello, incorpora en el análisis la implementación de diez Rs; reordenar, reformular, reducir, reutilizar, refabricar, reciclar, revalorización energética, rediseñar, recompensar y renovar.
En otras palabras, la economía circular trata de sustituir el modelo económico lineal vigente, que consiste en producir, consumir y desechar, y además es insostenible. Esto resulta sumamente complejo, ya que se requiere disociar la actividad económica del consumo de recursos finitos, y eliminar los residuos del sistema desde el diseño.
El modelo de economía circular comienza a percibirse como una alternativa atractiva y viable que ya se está explorando en diferentes países para mejorar los procesos de producción y consumo, que conlleven a fomentar la sustentabilidad.
Las principales naciones que están avanzando en la aplicación son: Italia, Holanda, Alemania, España, Luxemburgo, Francia, Portugal y Bélgica. Sus estrategias se han orientado en los procesos industriales, el sector de la construcción, la gestión y administración de residuos, digitalización de procesos, optimización del agua, elaboración de leyes, planes y programas.
En México la economía circular está avanzando con una tendencia positiva, ya que a finales del año 2021 se presentó y aprobó una Ley General de Economía Circular en el Congreso de la Unión, y en febrero de 2023 entró en vigor, con el objetivo de promover la transición a este modelo, con condiciones compatibles para que las empresas puedan seguir consolidándose.
Los estados y municipios de México deberán seguir esta ley en cada territorio, ya que busca exigir a las empresas que registren un plan general de economía circular en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), en donde deben comprometerse a incorporar el 20% de contenido reciclado en sus procesos productivos para el año 2025, y para 2030 será el 30%.
A su vez, se pretende que en ese año logren cero desperdicios. La Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) y la Secretaría de Economía (SE) diseñaron los instrumentos de política pública para monitorear el avance de la propuesta, estos son: evaluación de la circularidad, etiqueta de circularidad y el Programa de Economía Circular (PEC).
En Michoacán existe una iniciativa piloto en el municipio de Maravatío con el proyecto denominado “ECO PARK COM”, el cual busca reducir el costo en el sistema de recolección de basura, y a través de los residuos reciclables de cada hogar las familias se beneficiarán económicamente con una compensación monetaria mediante un dispositivo digital. Además de ello, el tema está siendo analizado por las dependencias gubernamentales encargadas de la agenda ambiental.
A pesar de los avances que presenta la economía circular a nivel global, se requiere redoblar los esfuerzos en cuestiones técnicas a nivel macro y micro, en un marco regulatorio y en materia fiscal, ya que de momento no existe una economía circular perfecta, y no se corrige el problema de fondo, que se relaciona con cambiar el sistema económico y no solamente el modelo.
La economía circular aún parece utópica en su implementación, y más aún para que ayude a resolver los problemas socioambientales del planeta, pero es un avance significativo que brinda esperanza.
En esa dirección, el escritor Eduardo Galeano mencionaba que “la utopía está en el horizonte, me acerco dos pasos y ella se aleja dos pasos, entonces, ¿para qué sirve la utopía? sirve para caminar”. Sin embargo, de lo que se trata ahora es de dar pasos rápidos y firmes para acortar esa brecha, y llegar con velocidad a la meta de hacer realidad el cambio, y derribar la barrera utópica, ante una crisis climática que no da tregua.
Referencias
Pearce, D. y Turner, K. (1990): Economics of natural resources and the environment. Harvester Wheatsheaf, London.
¿Quién es?
Rafael Trueba Regalado**
Es Doctor en Ciencias del Desarrollo Económico Regional. Maestro en Ciencias del Desarrollo Económico Local. Licenciado en Economía. Líneas de investigación: economía ambiental y ecológica, vulnerabilidad al cambio climático y desarrollo sustentable. Correo: trueba_59@hotmail.com
Las ideas vertidas en la sección de Opinión son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. La política editorial de en15dias.com promueve su difusión como contribución a la discusión acerca de los conflictos sociambientales, salud comunitaria, derechos humanos y política ambiental.
Esto te puede interesar
OPINIÓN: Por la preservación del periodismo
California acaba de aprobar una ley identificada como AB 886 y que se llama Ley de Preservación del Periodismo de California, un proyecto presentado por la asambleísta demócrata por el Distrito de Oakland, Buffy Wicks. ¿De qué trata?
Episodio #19: Tortugas marinas en Michoacán, oportunidad de conservación
En este Episodio #19: Tortugas marinas en Michoacán, oportunidad de conservación, conversamos con el Biólogo Carlos Delgado Trejo, investigador del Departamento de Ecología Marina y Costera del Inirena de la UMSNH; Biólogo Miguel Angel Reyes López, doctor en Ciencias Químico-Biológicas del IPN y la Dra. Mireya Sarai Garcia Vázquez, Doctora en Procesamiento de Señales y…
Ajonjolí, valiosa semilla nutricional
Es una planta del género Sesamum cuyas semillas, conocidas popularmente como anjolí, ajonjolí o sésamo, son comestibles. Lleva el nombre científico de Sesamum indicum.
0 comments on “OPINIÓN: Economía circular: ¿realidad o utopía?”