Opinión

OPINIÓN: Economías alternativas: la economía azul

Este enfoque trata de promover el crecimiento y desarrollo económico, y la idea principal se basa en la preservación de los ecosistemas acuáticos, haciendo énfasis en los océanos y mares, desde una visión de la sustentabilidad.

La economía azul, es una postura económica desarrollada por Gunter Pauli. Sus antecedentes se remontan al año de 1994, cuando el autor trataba de encontrar opciones para proteger los recursos acuáticos, y generar modelos económicos productivos más eficientes, rentables y con menor impacto ambiental. / Economías alternativas: la economía azul


Economías alternativas: la economía azul

Rafael Trueba Regalado

La economía azul, es una postura económica desarrollada por Gunter Pauli. Sus antecedentes se remontan al año de 1994, cuando el autor trataba de encontrar opciones para proteger los recursos acuáticos, y generar modelos económicos productivos más eficientes, rentables y con menor impacto ambiental.

El desarrollo de la propuesta se presenta en los planteamientos de su obra; “The blue economy: ten years, 100 innovations, 100 million jobs”.

Este enfoque trata de promover el crecimiento y desarrollo económico, y la idea principal se basa en la preservación de los ecosistemas acuáticos, haciendo énfasis en los océanos y mares, desde una visión de la sustentabilidad.

En otras palabras, es una economía que se orienta en analizar todos los sectores que tienen una relación directa o indirecta con los océanos, mares, lagos y ríos ante la presión que asumen por la demanda de sus recursos.

En ese sentido, es importante identificar que 70% de la superficie del planeta Tierra está rodeada por recursos hídricos, en donde los océanos y mares representan la mayor masa de agua que integra la hidrosfera, ofreciendo capital natural que aporta los medios de vida para más de 350 millones de personas a nivel global, y generan el 5% del PIB mundial.

Este dinamismo económico crea 31 millones de empleos directos en el sector de la pesca y el turismo costero. Las cifras han alcanzado máximos históricos en cuanto a las ganancias, pero éstas empiezan a disminuir por la contaminación (para el año 2050 se prevé que existirá más plástico en el mar que peces) y la sobreexplotación de los bienes y servicios marino-costeros (Unión Europea, 2018).

Ante este escenario, la economía azul busca gestionar los recursos acuáticos de una forma eficiente, incorporando la tecnología e innovación para fomentar un aprovechamiento a futuro.

También plantea una alternativa económica alejada del modelo productivo de usar y desechar continuamente los recursos que ofrece la naturaleza marina. Es decir, trata de impulsar un cambio en los modos de producción y de consumo para incentivar la recuperación de estos ecosistemas, y preservar la biodiversidad, así como generar bienestar en la sociedad, más allá del dinamismo económico que aporta la pesca y el turismo.

La economía azul indaga en las políticas públicas y proyectos para el alcance de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). En los últimos años, la trascendencia de esta postura económica se ha ido consolidando en diferentes naciones a nivel internacional, en donde resaltan: Francia, España, Inglaterra, Alemania, Ecuador, Chile, Perú, etc.

Sin embargo, en México se considera un tema relativamente nuevo, ya que de momento las diferentes dependencias gubernamentales encargadas de trabajar el tema no han generado propuestas bajo el marco de la economía azul, y los avances se han centrado en realizar diferentes foros y congresos para comprender cómo aterrizar esta propuesta a las particularidades nacionales.

En el estado de Michoacán no hay información que permita conocer el progreso de esta alternativa, ya que de momento los datos que posee la actual administración sobre el tema sólo indican que existe fomento al consumo de productos pesqueros, producción de crías acuícolas y conservación de especies nativas en diferentes cuerpos de agua.

Los informes dejaron de actualizarse desde el año 2019, y la última versión que se identifica sobre un atlas pesquero para conocer cuál es el volumen de especies capturadas, cómo se gestiona y administra el tema se presentó en el periodo 2012-2014.

Por lo anterior, se identifica que existe mucho camino por recorrer en México y Michoacán sobre el tema de la economía azul, pero es urgente avanzar en esa dirección, con el fin de impulsar la protección de los recursos acuáticos que dotan de diferentes servicios ecosistémicos.

Los grandes retos que tiene la implementación de este enfoque se relacionan con: la crisis climática, el aumento de la población que cada día ejerce más presión en los recursos marinos, el turismo sustentable, la falta de regulación y gobernanza en el tema, así como en el fomento a la inversión en investigación y tecnología para construir propuestas.

En pocas palabras, la economía azul puede ser una hoja de ruta para amortiguar algunos de los problemas socioambientales que se presentan en la actualidad a nivel global, pero mientras el capitalismo irracional continúe predominando en la toma de decisiones será complicado realizar los cambios estructurales que se necesitan.


Economías alternativas: la economía azul

Referencias

Pauli, Gunter (2010).The Blue Economy: 10 years, 100 innovations, 100 million jobs. Taos, New Mexico: Paradigm Publications.
European Union (2018). The annual economic report on EU blue economy. Join Research Centre Water and Marine Resources .


¿Quién es?**
Rafael Trueba Regalado**

Es Doctor en Ciencias del Desarrollo Económico Regional. Maestro en Ciencias del Desarrollo Económico Local. Licenciado en Economía. Líneas de investigación: economía ambiental y ecológica, vulnerabilidad al cambio climático y desarrollo sustentable. Correo: trueba_59@hotmail.com


Las ideas vertidas en la sección de Opinión son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. La política editorial de en15dias.com promueve su difusión como contribución a la discusión acerca de los conflictos sociambientales, salud comunitaria, derechos humanos y política ambiental.


Esto te puede interesar

Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?

En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.

0 comments on “OPINIÓN: Economías alternativas: la economía azul

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: