OPINIÓN: Gobernanza ambiental
Arturo Chávez Carmona**
En el super tazón de USA se consumen cientos de toneladas de aguacate michoacano gracias a la devastación de los bosques de pino y encino en la Sierra de la Cordillera Neovolcánico, entre los municipios de Tancítaro y Zitácuaro, comprendiendo más de 60 diferentes municipios y mas de 200 mil hectáreas con cambio de uso del suelo. Gobernanza ambiental en México.
Los ingresos de México por concepto de ventas de aguacate al exterior se multiplicaron cuatro veces en los 10 años anteriores, pues datos oficiales muestran que el valor de las exportaciones pasó de 837 millones de dólares en 2011 a 3 mil 85 millones en 2021, es decir, un crecimiento acumulado de 268 por ciento.
Los pueblos de todo el mundo ven limitados sus derechos fundamentales debido a la devastación ambiental. Con este punto de vista, el derecho a un entorno limpio y seguro es un derecho fundamental del hombre que no puede denegarse por motivos de raza, clase, etnia o posición en el sistema económico global.
La degradación ambiental y la explotación de los recursos del planeta por parte de los países industrializados es por tanto ilegítima y constituye una vulneración de los derechos humanos, ya que socava las posibilidades de vida y de calidad de vida de otros pueblos.
El norte sigue dependiendo en gran medida de los países del sur para mantener su estilo de vida. Si no pueden utilizar la tierra para que pasten sus cerdos y vacas, no pueden continuar comiendo como hasta ahora. Lo mismo ocurre con muchas de sus frutas y verduras.
Sin embargo, no se trata tan solo de la distribución desigual de la tierra cultivable del mundo, sino de las consecuencias que el monocultivo (agricultura de exportación) suele tener en cuanto a daños ecológicos.
Lo mismo ocurre con su suministro de energía; el gas, el petróleo o incluso el uranio para la energía nuclear que obtienen del sur. El problema no es que estos países dependan del sur. Si pagan precios justos y dejan decidir a los países del sur sobre lo que quieren vender en función de sus propias necesidades, el intercambio puede ser positivo.
No hay nada malo en la dependencia mutua. Lo que ocurre es que los países del sur no fijan el precio y no controlan las condiciones ambientales y sociales de la explotación. Es aún peor: el hemisferio norte es el que sigue dominando la economía mundial (y las condiciones de los aranceles). Esto significa que la época colonial aún no ha terminado y que esta página negra de la historia todavía no se ha pasado.
El informe Brundtland publicado en 1987 por la Comisión sobre el Ambiente y Desarrollo de la ONU, pide un desarrollo económico que “responda a las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de responder a los suyos”. Se introducen así dos conceptos nuevos, el de las necesidades (especialmente las necesidades de los más desfavorecidos) a las que se debe dar prioridad, y el de las limitaciones técnicas en respeto del desarrollo de las generaciones futuras.
Pero más allá de las declaraciones la contradicción permanece sobre el modelo de desarrollo propuesto, que consiste todavía en más tecnología para solucionar los problemas creados por el exceso de tecnología.
Así, si el desarrollo se financia mediante la deuda, y por inversores extranjeros que amenazan con deslocalizar, ¿cómo puede ser sostenible? En efecto, cabe preguntarse si la creación de fondos globales como el FMAM puede servir de apoyo al desarrollo sostenible solamente porque implica una transferencia de riquezas del Norte hacia el Sur.
La gobernabilidad ambiental a nivel nacional enfrenta problemas de mantenimiento de los abastos de agua para ciudades y regiones agrícolas. La crisis hídrica en Nuevo León llegó a las grandes residencias de Monterrey, y la sequía es otro problema recurrente que afecta a ganaderos. La ciudad de México trasvasa miles de hectómetros cúbicos de agua desde la cuenca del rio Cutzamala en Michoacán y Guerrero para abastecer a los habitantes de la zona metropolitana.
Las selvas tropicales húmedas han sido devastadas al 80 por ciento en las regiones ecuatoriales del planeta. Su biodiversidad en extinción casi total. Los polos derritiéndose, desapareciendo los ecosistemas polares. Un cambio climático global que no se asume como problema planetario por los países desarrollados y no se respetan las decisiones de políticas de control de producción de gases invernadero.
La gobernanza ambiental requiere de una evaluación científica y técnica de la situación ambiental de los territorios nacionales, locales y globales; la elaboración de las políticas subnacionales, nacionales e internacionales; formulación de acuerdos entre los gobiernos de los diferentes espacios políticos; aplicación y evaluación de esas políticas; establecer medidas coercitivas, de inspección y vigilancia, cumplir objetivos de desarrollo sostenible.
La coordinación entre órdenes del gobierno, en el caso de México, es indispensable si queremos regular fenómenos ya graves como el cambio de uso del suelo.
Gobernanza ambiental en México
¿QUIÉN ES?**
Arturo Chávez Carmona
Es biólogo, egresado de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, escritor y editor con Diplomado en Gestión del Patrimonio Cultural y Natural por la Universidad de Jaén. Máster en Dirección del Desarrollo Local por ISEAD y Centro Villanueva de la Universidad Complutense de Madrid; con 11 años de experiencia académica a nivel universitario y 25 años en el servicio público, en los sectores de medio ambiente y cultura.
Se desempeñó como secretario técnico de la Comisión de Ecología de la LXVI Legislatura del H. Congreso Local; catedrático en la Facultad de Biología, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y ha participado en la planeación y programación de los proyectos de restauración ambiental de las cuencas del Lago de Pátzcuaro y Laguna de Cuitzeo, así como en diversos proyectos de saneamiento ambiental. Actualmente Procurador de Protección al ambiente del Gobierno de Michoacán.
Las ideas vertidas en la sección de Opinión son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. La política editorial de en15dias.com promueve su difusión como contribución a la discusión acerca de los conflictos sociambientales, salud, derechos humanos y política ambiental.
Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
0 comments on “OPINIÓN: Gobernanza ambiental en México”