Hablemos de la sobrepoblación humana
Gerard Traverse**
Querides lecteres: El tema de la sobrepoblación humana es bastante escabroso y tiende a evitarse en todas las discusiones climáticas públicas que, aunque se realizan seguido, no parecieran tener demasiados resultados.
Ese tema escabroso representa el siempre creciente número de humanos que vivimos; en este momento estamos a menos de 60 millones de personas de llegar a los 8 mil millones.
Aunque la velocidad con la que estamos creciendo pareciera está disminuyendo, se tiene proyectado que para 2030 se sumaran un poco más de 600 millones de individuos a la raza humana y para 2050 de 1.8 mil millones más. https://www.worldometers.info/world-population/
Y ese enorme número resultante de la generalmente placentera reproducción humana son (serán) personas con sueños, anhelos, ilusiones, consumos y desechos.
Todos y cada uno de nosotros consumimos recursos naturales y el sistema en el que vivimos se ha asegurado que nuestra alimentación, vestimenta, medicamentos, tecnología y demás componentes de lo que llamamos vida moderna, tengan un impacto negativo sobre la naturaleza.
El impacto ambiental que tenemos las personas puede ser de diversas magnitudes, muy grande o pequeño, pero nunca cero.
Estamos muy acostumbrados a solo hablar sobre el calentamiento global y las emisiones de CO₂ en la atmosfera, por desgracia estos 2 factores solo son una parte de la crisis ambiental.
No toda la contaminación son emisiones de CO₂, también los desechos plásticos que generamos, el porcentaje de materiales que reciclamos. Los aceites que usamos, la cantidad de agrotóxicos que liberamos al ambiente, la radiación que liberamos al ambiente, la cantidad de desechos radioactivos que se generan, etc.
Por ejemplo: Toda persona que recibe su electricidad de una fuente radioactiva es dueña de una pequeña parte de desechos radioactivos que se generaran. Y todo país que prueba (o ha probado) una bomba nuclear es dueño de una fracción de los desechos y radiación liberada al medio ambiente. Y estos desechos los tenemos que multiplicar por cada individuo viviente.
Si bien existe al menos un estudio donde se muestra como el 1% más rico de la población humana es responsable del doble de emisiones que 50% más pobre, no nos engañemos y caigamos en la tentación de pensar que “ellos lo están haciendo y no yo” (si eres capaz de leer esto en un dispositivo electrónico, felicidades no perteneces a ese 50% más pobre).
Cuando dejamos de pensar exclusivamente en CO₂ y comenzamos a pensar en todos los demás tipos de desechos, resulta que la culpa no es del 1% o del 99%, sino del 100% de los casi 8 mil millones de seres humanos.
Controlar el crecimiento del número de humanos es tan importante como poner límites al acaparamiento de recursos y más importante aún, lo debemos hacer por las buenas o por las buenas, porque la naturaleza los va a hacer por las malas, reflexionemos en las temperaturas mayores a 45 grados que se están sufriendo en algunos lugares del país y del mundo.
Y no solo es la temperatura, es la perdida de cosechas, la falta de alimento, la perdida de fertilidad en el suelo y las migraciones por factores climáticos.
O comenzamos a discutir seriamente, civilizadamente y humanamente, el tamaño de la población humana o la naturaleza se va a hacer cargo, y la diferencia de los que las películas de Disney pudieran indicar, la naturaleza rara vez es amable.
PERO…. No sirve de absolutamente nada pensar sobre la estabilización del número poblacional si no se discute y se impone un límite a la cantidad de recursos que unos pocos individuos billonarios y unas cuantas empresas billonarias y trillonarias pueden acaparar.
La calidad de vida de la humanidad como especie y la calidad de vida de otros organismos son contrarias tanto al acaparamiento de recursos por unos individuos como al anhelo de acapararlos.
La presencia de billonarios en este momento histórico es ilógica.
Este terrible momento histórico en el que nos encontramos requiere de acciones contundentes, bien coordinadas y difíciles por parte de los comerciantes, el gobierno y la sociedad civil para general un cambio de sistema, el sistema de generación de ganancias, acaparamiento de recursos y aspiración a esto es un sistema extincionista y destinado al sufrimiento de la mayoría de nuestra especie.
Para evitar el colapso necesitamos compromiso, sacrificio y mucha buena voluntad por parte de todos y si todo esto falla, quiero recordarles a todos, pero con especial énfasis a las personas en la cima del capitalismo, lo que ya sabían los reyes franceses. Las guillotinas existen.
Lee sus artículos anteriores
**¿QUIÉN ES?
Gerard Traverse**
Es biólogo de profesion: Cuenta con estudios de posgrado en Limnología y Ciencias del Mar; es presidente de la Comunidad Independiente de Manejo Ambiental (CIMA). Miembro de la Red Michoacana de Ambientalistas (Redam) y miembro de la Red Nacional de Ambientalistas (REDNA).
Contacto: cimamichoacan@gmail.com
Las ideas vertidas en la sección de Opinión son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. La política editorial de en15dias.com promueve su difusión como contribución a la discusión acerca de los conflictos sociambientales, salud, derechos humanos y política ambiental.
Esto te puede interesar
Episodio #19: Tortugas marinas en Michoacán, oportunidad de conservación
En este Episodio #19: Tortugas marinas en Michoacán, oportunidad de conservación, conversamos con el Biólogo Carlos Delgado Trejo, investigador del Departamento de Ecología Marina y Costera del Inirena de la UMSNH; Biólogo Miguel Angel Reyes López, doctor en Ciencias Químico-Biológicas del IPN y la Dra. Mireya Sarai Garcia Vázquez, Doctora en Procesamiento de Señales y…
Ajonjolí, valiosa semilla nutricional
Es una planta del género Sesamum cuyas semillas, conocidas popularmente como anjolí, ajonjolí o sésamo, son comestibles. Lleva el nombre científico de Sesamum indicum.
Contaminación del aire, factor de riesgo para cáncer pulmonar
La contaminación del aire es factor de riesgo importante para el desarrollo de esta neoplasia, especialmente el material particulado menor o igual a 10 micrómetros (PM 10), enfatizaron investigadores de la UNAM y del Instituto Nacional de Cancerología (INCan).
0 comments on “OPINIÓN: Hablemos de la sobrepoblación humana”