La familia
Opinión

OPINIÓN: La familia importa

Cuando piensas en tu familia, ¿qué imagen viene a tu mente? ¿quiénes la conforman? ¿Qué emociones experimentas?. Seguramente la imagen hará referencia a un grupo de personas con las que creciste y te desarrollaste, con quienes conviviste y experimentaste diversidad de situaciones; probablemente las emociones tendrán que ver con tranquilidad, alegría o quizá frustración, enojo o tristeza.

OPINIÓN: La familia importa
Por: Ana Karen Morales Sánchez**


Cuando piensas en tu familia, ¿qué imagen viene a tu mente? ¿quiénes la conforman? ¿Qué emociones experimentas?. Seguramente la imagen hará referencia a un grupo de personas con las que creciste y te desarrollaste, con quienes conviviste y experimentaste diversidad de situaciones; probablemente las emociones tendrán que ver con tranquilidad, alegría o quizá frustración, enojo o tristeza.

Esperando que lo último sea lo menos frecuente, te invito a reflexionar sobre la función social y psicológica de la familia en el desarrollo de la Persona y sobre todo, vamos a rescatar algunos aspectos relevantes del porqué su importancia para rescatar el tejido social.

Los números

De acuerdo al censo del INEGI 2020 el 87% de los hogares son familiares; en su reporte se hace distinción del tipo de hogar familiar como: nuclear, extendido y compuesto. De cada 100 hogares familiares, 71 son nucleares, 28 son ampliados y  1 es compuesto.

¿Qué significa cada uno?, para el INEGI, nuclear es aquella familia que vive en un mismo hogar formada por: madre-padre-hijos o madre-hijos o padre-hijos o pareja sin hijos; la familia ampliada es aquella familia nuclear que vive con otros parientes y la extendida aquella familiar nuclear o ampliada que vive al menos con una persona sin parentesco.

Cuando lees esto imagino podrías sentirte identificado(a) con alguna de esas familias u hogares; la relevancia de entender la configuración que en nuestra sociedad existe, radica en lo siguiente: le enseñanza y modelado de actitudes, normas, valores es más compleja en cuanto más grande es el grupo de convivencia.

Desde las primeras sesiones cuando alguien asiste a consulta psicológica, las primeras preguntas dirigidas serán en relación a su hogar, a su familia. Y ello  sucede por una gran razón: comprender la interacción dada en un sistema de personas. Para entender muchas de las actitudes, valores, creencias y en consecuencia  los esquemas mentales con los que funciona en la cotidianidad.

La Familia es una referencia porque es el grupo en el cual se desarrolla el individuo, en el entendido de que dicho grupo es el soporte que nutrió y configuró a sus miembros, pero a esto ¿qué debe brindar la familia?

La familia actualmente es una figura histórica y jurídica, su origen lo encontramos en los inicios de las diversas civilizaciones a través de los clanes y su existencia fue independiente al orden jurídico. Su origen fue natural en nuestra especie y su objetivo siempre ha sido claro: brindar protección a su permanencia.

En un inicio, los clanes o familias tenían su fortaleza a partir del linaje de la madre, y no la unía ningún vínculo emocional al padre de los hijos. Ello ahora nos parece una idea arcaica y bárbara, no concebimos la creación de familias sin vínculos emocionales, es decir ¿para qué gestar una familia si no es por amor entre las personas que deciden unirse?

La familia para investigadores en la psicología definen tres criterios en la formación de las familias: el consanguíneo, cohabitacional y el afectivo. Lo que nos lleva a pensar en todo aquello que permite considerar a una familia funcional socioculturalmente hablando.

Entre otras funciones esta la de ser un grupo que satisface necesidades de sus integrantes, en una estrecha interdependencia; la función biosocial, donde las relaciones afectivas y sexuales permitirá la procreación y estabilidad ; la función económica, que garantiza la recuperación de fuerza de trabajo para el abastecimiento, producción de bienes y servicios encaminados a la satisfacción de los integrantes.

Relevante es la función educadora, ya que éste grupo transmitirá los valores culturales en los que se encuentran sumergidos los integrantes, los cuales tendrán un marco de referencia de expectativas de la sociedad.

Por si fuera poco el sentido de pertenencia, ya que independientemente de que sus integrantes lleguen a salir del hogar, hay un vínculo que les permite identificarse y además cuando los integrantes se unen a otras personas, esas personas hacen crecer el grupo familiar, es decir el otro se vuelve familiar.

La familia vendría siendo el microsistema social para comenzar la socialización, y al ser el humano un ser social, es fundamental que practique cómo interactuar, cómo comunicarse eficientemente y cómo garantizar sus necesidades para llegar a ser una persona que provee, que logra y que se vincula para continuar el desarrollo, no solo de su persona, sino del medio en el que se mueve.

Garantizar entonces su permanencia y su cuidado ahora reconocida de forma jurídica, tiene que llevarnos entender que la sociedad requiere crear de una red de apoyo a su núcleos de función centrales, estos hogares donde se educa, donde se ensaya el ser humano, y sobre todo, donde se quiere proteger a la persona.

Las y los jefes de familia tendrían que ser considerados como personas a las que hay que brindar todas las herramientas para su óptimo desempeño, porque en el ámbito laboral no son solo empleados, son proveedores, en la sociedad no son solo individuos ajenos son seres que educan y el sistema de salud así como el laboral por tanto, tienen que considerar los permisos, tiempos, horarios maternales y paternales necesarios, ya que de ellos dependen otros humanos que están en crecimiento y formación.

Cuidarnos entre nosotros, al final, es la imitación de lo que aprendimos en el hogar familiar y si eso no sucede ¿qué dice ello de esta sociedad?


¿QUIÉN ES?
Ana Karen Morales Sánchez

Es Maestra en Psicología y Licenciada en Psicología con terminal clínica por la UMSNH. Sus líneas de interés y experiencia es la Psicología evolutiva, Cognición, Neurociencias y Psicología de la Salud.
Es Docente de nivel Superior en Universidades públicas y privadas. Asesora, lectora e investigadora. Actualmente colabora en la UIIM, IPSE y consultoría.

La encuentras en Instagram: @cognomente


Las ideas vertidas en la sección de Opinión son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. La política editorial de en15dias.com promueve su difusión como contribución a la discusión acerca de los conflictos sociambientales, salud, derechos humanos y política ambiental.

1 comment on “OPINIÓN: La familia importa

  1. Alvis Longoria

    Que triste es ver en consulta con los pacientes que incluso con familias “convencionales” llevan carencias enormes en el sentido de pertenecía y se sientan sin red de apoyo, sin duda las familias son revolucionarias y si lo que está afuera no nos gusta, tocará empezar a revisar nuestro micro-sistema 🙌🏻

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: