Opinión

OPINIÓN: Sequía a la vista

En Michoacán, la sequía se ha intensificado por el cambio de uso de suelo (generado para fomentar sin límites las vocaciones productivas del aguacate y las berries), por la deforestación y el crecimiento urbano en las ciudades con obras públicas poco estratégicas para la preservación de los recursos hídricos.

Actualmente, la crisis climática se presenta como una gran preocupación a nivel global, y los impactos de este proceso a menudo se perciben por medio del agua, en específico, con sequías más frecuentes e intensas que ocasionan diferentes efectos multiplicadores en la economía, los ecosistemas naturales y en la vida diaria de las personas. OPINIÓN: Sequía a la vista


OPINIÓN: Sequía a la vista

Rafael Trueba Regalado*

Actualmente, la crisis climática se presenta como una gran preocupación a nivel global, y los impactos de este proceso a menudo se perciben por medio del agua, en específico, con sequías más frecuentes e intensas que ocasionan diferentes efectos multiplicadores en la economía, los ecosistemas naturales y en la vida diaria de las personas.

En ese sentido, la sequía se comprende como un déficit de agua que puede ser causado por condiciones naturales o por las actividades productivas del ser humano, y se manifiesta mediante la disminución de precipitación que incrementa la escasez de agua, proceso que resulta complejo para determinar su frecuencia y duración. Por ello, es importante identificar que existen diferentes tipos de sequía, y cada uno tiene sus particularidades según los impactos que ocasione. Existe la sequía: agrícola, hidrológica, meteorológica y socioeconómica.

La sequía se clasifica en función de la intensidad que presenta, en: anormalmente seco, moderada, severa, extrema y excepcional. En este contexto, los años 2021, 2022 y los primeros meses del 2023, han resultado complicados para México ante el tema analizado.

Según el Monitor de Sequía (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), en abril de 2021 gran parte del territorio nacional presentaba sequía, y en distintas regiones los registros eran de condiciones extremas y excepcionales. En ese entonces, las presas más grandes de la nación registraron 50% del llenado de su capacidad máxima.

En el estado de Michoacán estas condiciones se agudizaron en la región norte, en donde el problema estaba a la vista de todos, ya que el Lago de Cuitzeo, (considerado el segundo lago más extenso de México) se secó temporalmente en dos de sus tres vasos de agua, y con ello, se presentó la aparición de tolvaneras y problemas de salud pública. Estos comportamientos, encendían las alarmas para el escenario que se presentaría en el año 2022.

En esa orientación, en 2022 el tema de la sequía fue aún más alarmante en México, al grado de convertirse en un problema considerado como emergencia nacional por la CONAGUA, ya que 70% de los estados del país presentaban un proceso de sequía anormal hasta excepcional. Esta declaratoria se realizó para tratar de mitigar el problema en las zonas más afectadas y con alta explotación intensiva de los recursos hídricos.

La región más perjudicada por la sequía fue la franja norte del país. El ejemplo más claro de ello fue el caso de Monterrey, una de las ciudades con mayor dinamismo económico a nivel nacional, la cual registró una desecación total de la presa de Cerro Prieto, principal fuente de agua de este territorio que estuvo al borde de un colapso hídrico.

En Michoacán, 56% del territorio presentó condiciones de anormalmente seco hasta sequía severa, con el consecuente incremento de incendios forestales.

Los primeros meses del año 2023, la CONAGUA reportó que más de mil municipios presentan algún tipo de sequía, es decir, alrededor de 50% del territorio nacional. En Michoacán los registros indican un proceso de sequía en las regiones: Centro, Norte, Bajío y Tierra Caliente. En otras palabras, se está repitiendo un contexto similar al de los años anteriores, y de momento el riesgo socioambiental es latente.

Esta situación surge principalmente por la alta explotación del agua que realizan las empresas dedicadas a las actividades agrícolas e industriales, que acaparan hasta 80% del consumo nacional. A su vez, por la vulnerabilidad que tiene México ante el cambio climático, y en particular con el fenómeno meteorológico de “La Niña” (que se ha prolongado en los últimos años), por la mala infraestructura para trasportar y utilizar el vital recurso, y por la poca conciencia que tiene la gente ante el desperdicio hídrico.

En Michoacán, además de lo mencionado anteriormente, la sequía se ha intensificado por el cambio de uso de suelo (generado para fomentar sin límites las vocaciones productivas del aguacate y las berries), por la deforestación y el crecimiento urbano en las ciudades con obras públicas poco estratégicas para la preservación de los recursos hídricos.

Por lo anterior, para tratar de amortiguar o corregir el escenario nacional y estatal se debe mejorar la normatividad, las leyes y hacerlas valer en los temas del agua y en el cambio de uso del suelo. Ser estrictos en el reconocimiento del valor estratégico que posee el agua. Mejorar la infraestructura hidráulica. Impulsar una estrategia de reforestación intensiva. Fomentar el manejo integrado de los recursos hídricos en las cuencas lacustres y elaborar los planes de manejo de sequía.

De lo contrario, se podría llegar a un contexto de riesgo muy elevado, presentándose el deterioro en la salud pública, una disminución en el suministro del agua, baja productividad agropecuaria, inestabilidad económica, pérdida de gobernabilidad, y derivar en conflictos sociales.

Ante estas posibles circunstancias, los tomadores de decisiones deben ser conscientes en que ¡es necesario empezar a contemplar el concepto de producir agua! ya que el día cero está más cerca.


OPINIÓN: Sequía a la vista

¿Quién es?**
Rafael Trueba Regalado**

Es Doctor en Ciencias del Desarrollo Económico Regional. Maestro en Ciencias del Desarrollo Económico Local. Licenciado en Economía. Líneas de investigación: economía ambiental y ecológica, vulnerabilidad al cambio climático y desarrollo sustentable. Correo: trueba_59@hotmail.com


Las ideas vertidas en la sección de Opinión son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. La política editorial de en15dias.com promueve su difusión como contribución a la discusión acerca de los conflictos sociambientales, salud comunitaria, derechos humanos y política ambiental.


Esto te puede interesar

Episodio #41: La realidad de los microplásticos

México, Estados Unidos y Canadá –integrantes del T-MEC– producen alrededor de 18 por ciento de plásticos y microplásticos en el mundo, equivalente a lo que se genera en Europa. ¿Cuál es el impacto de los microplásticos?

Impacta cambio climático a sector agrícola en Michoacán

La agricultura es uno de los sectores más sensibles a los efectos del cambio climático en todo el mundo, en particular en algunas regiones de México. Michoacán no se salva de esta situación. ¿Cuál es el riesgo en la producción agrícola en Michoacán por el cambio climático?

0 comments on “OPINIÓN: Sequía a la vista

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: