La Cámara de Diputados aprobó, por unanimidad de 478 votos, reformas y adiciones a diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, con el objetivo de regular el uso de plaguicidas altamente peligrosos.
El documento, que modifica los artículos 3, 5, 15, 134 y 144 de la referida norma y enviado al Senado de la República para sus efectos constitucionales, establece que a fin de prevenir la contaminación del suelo “se prohíbe el uso de plaguicidas altamente peligrosos o aquellas sustancias o compuestos prohibidos en tratados internacionales de los que México sea parte”.
CHECA EL PDF: Prohíben uso de plaguicidas altamente peligrosos en México
Los cambios son a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
ESTA FUE LA PROPUESTA QUE SE APROBÓ
MODIFICACIONES / Prohíben uso de plaguicidas altamente peligrosos en México
- Se incorpora el concepto de “plaguicida” como cualquier sustancia o mezcla de sustancias que se destine a controlar cualquier plaga, incluidos los vectores que transmiten las enfermedades humanas y de animales, las especies no deseadas que causen perjuicio o que interfieran en la producción agropecuaria y forestal, así como las sustancias defoliantes y desecantes.
- También se define a los “plaguicidas altamente peligrosos” como aquellos que, debido a sus características intrínsecas o particulares, representan riesgos o generan afectaciones graves, agudas, subcrónicas, crónicas o irreversibles para la salud o el medio ambiente, de acuerdo con los sistemas de clasificación internacionalmente aceptados, o por estar previstos en tratados, acuerdos o convenciones internacionales de los que el Estado mexicano sea parte.
- Precisa que será facultad de la Federación la regulación y el control de sustancias consideradas altamente peligrosas.
- El Ejecutivo Federal observará el principio de precaución cuando exista peligro de daño grave o irreversible al ambiente, los ecosistemas o sus elementos, por lo que se deberán adoptar las medidas necesarias para su protección.
- Establece que no podrán otorgarse autorizaciones para la importación de plaguicidas, fertilizantes y demás materiales peligrosos, cuando esté prohibido por algún tratado internacional del que México forme parte.
La iniciativa aprobada señala que en un plazo no mayor de cuatro años, contados a partir de la entrada en vigor de este decreto (que deberá pasar al Senado), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en coordinación con dependencias federales competentes, establecerá acciones de reducción y prohibición progresivas de los plaguicidas altamente peligrosos y de aquellas sustancias y compuestos prohibidos en tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte.
¿Cómo fue la votación? Prohíben uso de plaguicidas altamente peligrosos en México
Desde la plataforma digital, el diputado que impulsó la iniciativa, Eduardo Enrique Murat Hinojosa (PRI) afirmó que los plaguicidas no solamente afectan a los agricultores que los manejan, sino a cualquier persona que ingiera alimentos contaminados con estas sustancias, lo que puede derivar en cáncer, alteraciones hormonales y graves daños a la biodiversidad.
Prohíben uso de plaguicidas altamente peligrosos en México

MÉXICO Y LAS EMPRESAS
El Gobierno de México tiene registradas 183 empresas o personas físicas que fabrican plaguicidas en México, según la base de datos de Senasica.
El Gobierno de México tiene registradas 183 empresas o personas físicas que se dedican a la “fabricación, formulación por maquila, formulación y/o maquila e importación de plaguicidas agrícolas”, según se documenta en el Directorio de empresas certificadas vigentes por cumplimiento de la NOM-034-FITO-1995.
En el documento expedido por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), autoridad que vigila la normativa, se detalla el nombre de la empresas, los propietarios y representantes legales, así como la clave de permiso y vencimiento.
Según la base de datos, ninguna de estas empresas tiene un permiso vigente, sin embargo, sus productos sí.
De acuerdo a la base de datos, hay alrededor de 3 mil productos de plaguicidas fabricados por empresas asentadas en México.
En México, las personas interesadas en fabricar, formular, formular por maquila, formular y/o maquilar e importar plaguicidas de uso agrícola, deben obtener su certificado de cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM-034-FITO-1995.
CHECA LA NOTA COMPLETA

MICHOACÁN, CON MÁS PERMISOS
En Michoacán existen 332 certificaciones federales para comercializar agroquímicos, según los datos de Directorio de empresas con certificación vigente para comercializar plaguicidas agrícolas del Gobierno de México.
De ese total, 116 certificados entregados por la autoridad federal vencen en 2021, 143 en 2022 y sólo 66 en 2023.
De las 332 certificaciones, 128 fueron entregadas a empresas constituídas y el restante, 204 a personas físicas.
Según la información revisada por en15dias.com, Michoacán es la entidad con mayor número de certificados entregados por la autoridad para comercializar plaguicidas agrícolas.
El Directorio de empresas con certificación vigente para comercializar plaguicidas agrícolas, actualizado esta misma semana, destaca que Michoacán tiene 332 certificados, le sigue Sinaloa con 149 y Guanajuato con 135, como los tres principales estados que comercializan estos productos.
CHECA LA NOTA COMPLETA

IMPACTO A LA SALUD
El doctor Antonio Rodríguez Valencia, Médico Experto y Magister Internacional en Toxicología explicó que cuando se habla de efectos agudos, estos se refieren a una exposición al agroquímico inmediata, “lo suficientemente importante como para generar una enfermedad aguda inmediata”.
El especialista destacó que los efectos agudos “son un poco menos difícil de entenderlos y tratarlos, el problema estriba y se incrementa en los efectos colaterales de forma crónica, que desgraciadamente no se tiene la infraestructura para poder, primero diagnosticar, tratar y corregir”.
Ejemplificó: “Si hay un campesino que está aplicando un pesticida, que por error o por desconocimiento se contamina o tiene un contacto directo con el pesticida, y se presentan síntomas, ahí estamos hablando de una exposición aguda, eso es un poquito menos complicado de diagnosticar y correlacionar con la mayor parte de los médicos”.
CHECA LA ENTREVISTA COMPLETA
Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
0 comments on “Prohíben uso de plaguicidas altamente peligrosos en México”