NASA IPN UNAM

Prueba NASA dispositivos creados por el IPN y UNAM

Por segunda ocasión, la NASA probó en un vuelo suborbital dispositivos creados por investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto Politécnico Nacional, los cuales son piezas clave para la construcción de un nanosatélite tipo CubeSat.

Por segunda ocasión, la NASA probó en un vuelo suborbital dispositivos creados por investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto Politécnico Nacional, los cuales son piezas clave para la construcción de un nanosatélite tipo CubeSat.

FOTO: UNAM

El proyecto encabezado por el Politécnico y en colaboración con expertos de la UNAM, incluyó el diseño e integración de un dispositivo que, en dimensiones, corresponde a un CubeSat de 2.5 unidades y un peso de 2.01 kilogramos, atendiendo los requerimientos técnicos que exigen los estándares de la agencia espacial estadounidense.

VIDEO: UNAM

En la misión suborbital FY21-FTS coordinada por la National Aeronautics and Space Administration (NASA), a bordo de la plataforma experimental MULLENAX-1 (MULLENAX Test Flight 1, flight #710N), fue instalado el módulo EMIDSS-2 (Experimental Module for the Iterative Desing for Satellite Subsystems versión 2).


¿QUÉ SE HIZO?

El módulo EMIDSS-2 fue lanzado en un globo experimental tipo 11 MCF (de 11 millones de pies cúbicos de Helio).

Tuvo una duración aproximada de 16 horas, y alcanzó una altura máxima de 35.9 kilómetros con un desplazamiento de 787 kilómetros desde el punto de lanzamiento en Nuevo México hasta la costa oeste de Estados Unidos, en la colindancia entre Arizona y California.


FOTO: IPN

¿Qué se registró?

El doctor Mario Alberto Mendoza Bárcenas, investigador del Centro de Desarrollo Aeroespacial (CDA) y líder del proyecto, informó que, en la misión, los sensores ambientales a bordo del módulo, registraron variables ambientales y de navegación.

Las mediciones se dieron durante las fases de ascenso/descenso y flotación del globo en la estratósfera, así como la transición entre el día y la noche.

Explicó que en la segunda misión suborbital con NASA se validó la operación por tiempo prolongado de la instrumentación de EMIDSS-2, particularmente en la adquisición de variables atmosféricas:

  • Temperatura del aire
  • Humedad
  • Campo magnético
  • Presión atmosférica
  • Radiación ultravioleta
  • Altitud

También, datos de una unidad de medición inercial de nueve grados de libertad para registrar condiciones de navegación durante todo el trayecto, así como el rendimiento y eficiencia de seis paneles solares comerciales en condiciones del espacio cercano.

Doctor Mario Alberto Mendoza Bárcenas, investigador del Centro de Desarrollo Aeroespacial. FOTO: IPN

El monitoreo en el vuelo del EMIDSS-2 a bordo del MULLENAX-1 se realizó desde México a través de herramientas informáticas que la NASA puso a disposición en la página web del programa CSBF, que incluyó la señal de video en tiempo real de una cámara montada a bordo de la plataforma, así como datos de la telemetría de navegación.


FOTO: UNAM

Tuvieron qué hacer modificaciones

Rafael Prieto Meléndez, técnico académico del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología (ICAT) y líder del equipo en la UNAM, precisó que el módulo se utiliza para probar en condiciones de espacio cercano.

Con ello puede evaluarse y validar tecnologías de subsistemas que más adelante integrarán en satélites, los cuales, antes de ser enviados al espacio, deben ser evaluados en condiciones de vacío, temperaturas extremas y radiación cósmica.

El desarrollo de la misión cambió un poco en sus objetivos originales, pues estaba pensada para viajar hace un año, pero a consecuencia de la pandemia se tuvo que suspender las actividades programadas para el año pasado.

“Esto hizo que cambiaran las condiciones en las que se realizaron los vuelos, pues no podría estar ningún miembro del equipo presencialmente cuando fuera integrado en la góndola para volar”, recordó.

Rafael Prieto Meléndez, técnico académico del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología.
FOTO: UNAM

Ante esta situación, los universitarios realizaron modificaciones en el plan y en vez de incluir un modelo de un satélite tipo CubeSat con paneles solares desplegables, algo muy parecido a un satélite real, cambiaron a un sistema similar pero más compacto con todo integrado que funcionara automáticamente con solo un interruptor de encendido y apagado, pues no habría ningún especialista que pudiera hacer los ajustes en el sitio, explicó.

Prieto Meléndez añadió que el sistema participó en el vuelo de la plataforma Mullenax Test Flight 1 Flight # 710N, el pasado 8 de junio, y ahora deben esperar a que la NASA envíe de regreso el artefacto para realizar la evaluación de su funcionamiento.


FOTO: IPN

Estudio de la ionosfera

Los equipos probados por la NASA fueron fabricados en colaboración con el Centro de Desarrollo Aeroespacial (CDA) del IPN.

Se trata de una computadora de abordo, sensores de temperatura, humedad, presión ambiental, radiación electromagnética (desde luz ultravioleta hasta la visible), una unidad de medición inercial (IMU, por sus siglas en inglés), un magnetómetro, además del uso de paneles solares para captación de energía, los cuales serán útiles cuando el equipo se encuentre en el espacio.

“El propósito final es desarrollar satélites de carácter científico de tipo CubeSat que puedan ser puestos en órbita.

En particular esta plataforma es parte de lo que llamamos el programa espacial TEPEU, que consiste en el desarrollo de satélites para estudiar la ionosfera y relacionar los fenómenos que ocurren ahí con eventos geofísicos que se presentan a nivel del suelo”, abundó el científico.

Los equipos que probó la NASA serán parte de estos satélites y se espera que el TEPEU-1 esté en condiciones de ser puesto en órbita en un periodo de dos años y para ello se colabora también con la Universidad de Colima, el Centro de Investigación Científica y Tecnológica de Guerrero; el Colegio de Posgraduados, campus Tabasco; la Universidad Carlos III de Madrid; la Universidad Complutense de Madrid; y el Instituto de Investigación Espacial de la Academia Rusa de Ciencias.

1 comment on “Prueba NASA dispositivos creados por el IPN y UNAM

  1. Pingback: Se han detectado 17 mil asteroides acechando a la Tierra -

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: