albatros patas negras

Albatros patas negras en la Reserva de la Biósfera Isla Guadalupe

La reintroducción del albatros patas negras se realiza mediante la colecta y traslado de huevos y polluelos desde el atolón de Midway en Hawaii a la Reserva de la Biósfera Isla Guadalupe

Se realizó el vuelo del primer ejemplar de albatros de patas negras (Phoebastria nigripes), resultado del proyecto binacional México-Estados Unidos.

albatros patas negras
FOTO: GECI /J.A SORIANO

La reintroducción del albatros patas negras se realiza mediante la colecta y traslado de huevos y polluelos desde el atolón de Midway en Hawaii (EE. UU.) a la Reserva de la Biósfera Isla Guadalupe

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), anunció a través de un evento virtual, el inicio del proyecto denominado “Reintroducción de albatros patas negras (Phoebastria nigripes) del Refugio Nacional Atolón de Midway, EE. UU. a la Reserva de la Biósfera (RB) Isla Guadalupe, México”.

VIDEO: CONANP

El proyecto binacional es producto de una estrecha colaboración internacional entre instituciones de gobierno y organizaciones de la sociedad civil organizada con la finalidad de salvaguardar el futuro de la población mundial del albatros patas negras.

Su reintroducción se realiza mediante la colecta y traslado de huevos y polluelos desde el atolón de Midway (EU), a la RB Isla Guadalupe. Las técnicas utilizadas consisten en la utilización de huevos de crianza cruzada, polluelos de crianza cruzada y polluelos de cría manual

“La Isla de Guadalupe es una gema de conservación a nivel nacional, sin embargo, las islas emergidas son de muy baja altura y al encontrarse expuestas al cambio climático y el aumento del nivel del mar, las áreas de anidación del albatros corren el riesgo de desaparecer”

Benito Bermúdez Almada / Director Regional de la Península de Baja California y Pacífico Norte de la Conanp

El restablecimiento de esta colonia de anidación en la isla Guadalupe no sólo mejoraría las posibilidades reproductivas de la especie, sino que también incrementaría la diversidad de ambientes que ocupan sus poblaciones como una estrategia de conservación de largo plazo.


albatros patas negras
FOTO: GECI /J.A SORIANO

Vuela primer albatros de patas negras

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales anunció el vuelo del primer ejemplar de albatros de patas negras (Phoebastria nigripes), resultado del proyecto binacional México-Estados Unidos para la repoblación de esta especie en la Reserva de la Biósfera Isla Guadalupe, que dio inicio en enero de este año.

Como parte de este proyecto llamado “Translocación de albatros de patas negras (Phoebastria nigripes) del Refugio Nacional Atolón de Midway, EE. UU. a la Reserva de la Biosfera Isla Guadalupe, México”, fueron transportados desde Hawái 18 huevos y 9 polluelos.

 Los 18 huevos fueron adoptados por otra especie de albatros, la de Laysan. Los especialistas del Grupo de Ecología y Conservación de Islas seleccionaron a los padres de acuerdo con la experiencia de las aves en la crianza de sus polluelos.

albatros patas negras
FOTO: GECI /J.A SORIANO

En cuanto a los 9 polluelos, fueron criados por biólogos, veterinarios, biólogos marinos y oceanólogos encargados del proyecto.

Todos los polluelos fueron monitoreados diariamente en una colonia artificial en donde se les brindó protección del viento y la sombra. De la misma forma, se cuidó a los albatros de patas negras en los nidos de albatros de Laysan.

El pasado 17 de junio, justo dos días antes de la celebración del Día Mundial del Albatros, hoy, 19 de junio, el primer volantón (nombre que reciben las aves juveniles a punto de volar) extendió sus alas y emprendió el vuelo.

En los siguientes días, cada uno de estos polluelos comenzará su primer vuelo hacia la etapa adulta. El ejemplar que ya partió fue bautizado como “Copo de Nieve”.

Se adentrará en el Océano Pacífico por 3 a 5 años para posteriormente regresar a Isla Guadalupe y buscar pareja para reproducirse y anidar en este sitio que lo vio crecer.

albatros patas negras
FOTO: GECI /J.A SORIANO

Este proyecto binacional de repoblación de albatros de patas negras tiene como fin restablecer la colonia de anidación en la Reserva de la Biosfera Isla Guadalupe para aumentar la resiliencia de esta especie y que pueda enfrentar los efectos del cambio climático (inundaciones) en sus principales colonias de anidación en el Océano Pacífico.


Colaboración interinstitucional

  • Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp)
  • Dirección General de Vida Silvestre (DGVS) de la Semarnat
  • Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), mediante la Iniciativa para la Conservación de las Aves de América del Norte (NABCI, por sus siglas en inglés)
  • Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa)
  • Dirección General de Salud Animal (DGSA) del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica)
  • Secretaría de Marina (Semar)
albatros patas negras
FOTO: GECI /J.A SORIANO

Se cuenta con el apoyo del Servicio de Pesca y Vida Silvestre y el Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales, ambos de los Estados Unidos de América, con la asesoría y ejecución técnica y científica del Grupo de Ecología y Conservación de Islas, A.C. (GECI) de México y la organización Pacific Rim Conservation de Estados Unidos de América.


ESPECIE CASI AMENAZADA

Actualmente, el albatros patas negras es una especie casi amenazada, de acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y amenazada según la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Esta especie está incluida, además, en el “Acuerdo por el que se da a conocer la lista de especies y poblaciones prioritarias para la conservación”, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF/05/03/14).

De acuerdo con la UICN, BirdLife International y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, el albatros patas negras es una especie nativa a nuestro país.


Las principales amenazas para esta especie en el Pacífico oriental son:

  • Mortalidad incidental de adultos por pesca comercial, pérdida de colonias de anidación por inundaciones derivadas del aumento del nivel del mar y por el incremento de tormentas asociadas con el cambio climático global
  • La muerte de individuos por la ingestión de plástico y otros contaminantes, y por la introducción de depredadores exóticos invasores a sus islas de anidación.

“Es una responsabilidad compartida para salvar a una especie de un potencial porvenir catastrófico debido a los efectos del cambio climático global, en particular de la elevación del nivel del mar, en las colonias en Hawái donde se concentra el 95% de la población mundial de esta especie”

Maestro en Ciencias Federico Méndez Sánchez / Director General de GECI

Foto: Conanp

REGISTROS DE LA ESPECIE

Se cuenta con registros históricos de anidación tanto en la isla Guadalupe como en la isla San Benedicto, esta última parte del Parque Nacional Revillagigedo. Los registros más antiguos que existen datan de 1896; se trata de cinco especímenes de esta especie que fueron colectados en la isla y depositados en el Museo de Historia Natural de Carnegie.

  • El último registro de anidación en la isla Guadalupe data de 1998, cuando personal de la Secretaría de Marina destacado en la isla observó un polluelo. Posteriormente, se registraron individuos reproductivos en 1999 y en 2000 se confirmó su anidación.

  • En enero de 2021 se realizó la importación a territorio nacional de los primeros 21 huevos fértiles de albatros patas negras, los cuales fueron llevados a la RB Isla Guadalupe y colocados en nidos de albatros de Laysan como padres adoptivos.

  • Desde entonces, se les ha dado seguimiento para monitorear el desarrollo embrionario y del cuidado parental. A principios de febrero, eclosionaron 18 de los 21 huevos, lo cual representa un 86% de éxito de eclosión.

  • El 18 de febrero llegaron a México los primeros 9 polluelos vivos, mismos que fueron trasladados y liberados con éxito en la Reserva de la Biósfera Isla Guadalupe, donde serán criados por el equipo de biólogos y veterinarios de esta Área Natural Protegida (ANP), especialistas del Grupo de Ecología y Conservación de Islas, A.C. y del Pacific Rim Conservation.

“La reintroducción del albatros en la Reserva de la Biósfera Isla Guadalupe no es el resultado de un trabajo improvisado, sino que viene acompañado de una labor integral que implica desde el control de especies invasoras, hasta un adecuado manejo y logística para transportar estos ejemplares, traídos desde las islas de Hawái”

María de los Ángeles Palma Irizarry / Directora General de Vida Silvestre de la Semarnat

El proyecto contempla reintroducir hasta 42 huevos y 25 polluelos por año entre 2022 y 2023, con el propósito de lograr una población reproductora de 100 individuos para recolonizar la Reserva de la Biósfera Isla Guadalupe.


Esto te puede interesar

Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?

En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.


0 comments on “Albatros patas negras en la Reserva de la Biósfera Isla Guadalupe

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: