La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de la Unidad de Alta Tecnología (UAT) de la Facultad de Ingeniería (FI), es la nueva sede del Centro de Información del Proyecto Galileo para radionavegación y posicionamiento satelital de la Unión Europea (UE), en América central y el Caribe.
Este Centro de Información Galileo (GIC) para México, Centroamérica y el Caribe, promovido y cofinanciado por la Comisión Europea (Dirección General de Industria de Defensa y Espacio), será gestionado por un consorcio de relevantes universidades y socios industriales: la UNAM, la Universidad Politécnica de Madrid (UPM); Telespazio Ibérica, Everis, Enaire, Telespazio SpA, Geotecnologías.
Los servicios que ofrece son gratuitos y proporciona numerosos beneficios; por ejemplo, la autentificación de mensajes de navegación para garantizar la fuente origen del mensaje y evitar intromisiones; trabaja con doble frecuencia lo que garantiza robustez frente a interferencias e incluye un rubro dedicado a emergencias con enlace de retorno útil para rescates.
El sistema satelital entró en operación a partir de 2016 (servicios iniciales de Galileo), por lo que actualmente numerosos dispositivos de navegación para barcos, automóviles, teléfonos inteligentes, trenes, aviones, inclusive equipos robóticos, están equipados con chips receptores de la señal de Galileo.
María Mota Rodrigo, de Telespazio Ibérica y coordinadora del GIC para México, Centroamérica y el Caribe, precisó que el también conocido como GPS Europeo es el primero en su tipo en ser manejado por civiles y cuenta actualmente con una flota de 26 satélites en órbita que ofrece sus servicios en todo el mundo, principalmente en Europa a partir de 2016.
Además, los programas de navegación de los satélites europeos (Galileo y EGNOS), claves para fomentar el desarrollo de la economía digital, ya están disponibles, son gratuitos y plenamente interoperables con GPS, proporcionando información de posicionamiento con gran precisión y confiabilidad.
Nuevas líneas de Investigación: Centro de Información Galileo
Ubicado en la Ciudad de México y con instalaciones de formación en Querétaro y en la UAT, contribuirá a mejorar la visibilidad de la navegación por satélite europea en la región y ayudará a promover la cooperación en Galileo entre el ecosistema espacial de la UE y los actores de la región, a diferentes niveles.
Centro de Información Galileo es el Sistema Europeo de Navegación Satelital Global (GNSS, por sus siglas en inglés) que ofrece servicios de posicionamiento de alta precisión por parte de la UE para uso industrial, institucional y académico.
José Alberto Ramírez Aguilar, de la FI, precisó que para la UNAM el inicio de operaciones del GIC “representa una gran responsabilidad y compromiso. Nuestra Universidad tiene ese espíritu de divulgar el conocimiento y generar nuevas líneas de investigación y aplicaciones en beneficio de nuestro país y la humanidad”.
El también miembro del programa LATCOSMOS-C precisó que si bien en México estamos más acostumbrados al sistema de posicionamiento global (GPS, por sus siglas en inglés), existen otros más en el mundo y las ventajas que trae consigo Galileo lo hacen interesante. A partir de ahora, añadió, la UAT se convierte en un enlace con otros países de la región para la capacitación en EGNSS en colaboración con la UPM.
“Vienen muchas aplicaciones interesantes en los diferentes sectores, industrial e investigación, inclusive en aviación. Galileo está muy interesado en los clústeres aeronáuticos, y a partir de ahí, tanto la UNAM como la UPM, organizaremos cursos de capacitación, entrenamiento del sistema para todos aquellos interesados en crear una aplicación, ya sea industrial o de investigación”, explicó.
Ambos expertos destacaron que el GIC, el cual en principio operará durante tres años en la UAT, atrajo la atención de algunos estudiantes quienes establecieron comunicación con ellos a fin de desarrollar aplicaciones de GNSS para vehículos de nueva generación, Smart-cities, sistemas de navegación, drones, y equipos no tripulados que, debido a la pandemia, adquirieron auge en el mundo.
Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
0 comments on “¿Qué es el Centro de Información Galileo?”