Por lo general, distintos autores reconocen que son ocho los periodos de la hidrología durante su desarrollo histórico. Desarrollo histórico de la hidrología.
Texto e infografía: en15dias.com con información de Gobierno de México
La hidrología es una rama de las ciencias de la Tierra que estudia el agua, su ocurrencia, distribución, circulación, y propiedades físicas, químicas y mecánicas en los océanos, atmósfera y superficie terrestre.
Incluye las precipitaciones, la escorrentía, la humedad del suelo, la evapotranspiración y el equilibrio de las masas glaciares. Por otra parte, el estudio de las aguas subterráneas corresponde a la hidrogeología.
Es la disciplina que se encarga específicamente del estudio de la distribución de las aguas subterráneas y continentales y sus propiedades.
CHECA LA NOTA
¿Qué es la hidrología?
Desarrollo histórico de la hidrología
Por lo general, distintos autores reconocen que son ocho los periodos de la hidrología durante su desarrollo histórico:
Periodo especulativo
Tuvo su ciclo desde la antigüedad hasta los años 1400. Durante todo este tiempo el concepto de ciclo hidrológico fue especulado por varios filósofos.
En su mayoría, las definiciones desarrolladas en esta era resultaron ser erradas, a excepción de la que dio Marco Vitruvio, quien propuso que el agua subterránea era el resultado de la infiltración del agua de lluvia y el derretimiento de la nieve.
Periodo de observación
En la época conocida como el Renacimiento, entre los años 1400 y 1600, hubo un cambio progresivo del concepto de hidrología a la disciplina observacional de dicho período.
Periodo de medida
El comienzo de esta como una disciplina moderna puede ser estimada en el siglo XVII, con las mediciones, por ejemplo: las efectuadas en el río Sena de París y en el mar Mediterráneo, los cuales sus investigadores llegaron a la conclusión exacta del fenómeno hidrológico estudiado.
Periodo de experimentación
Durante el siglo XVIII, entre los años 1700 y 1800, las investigaciones hidráulicas experimentales tuvieron un gran avance y como resultado de ello varios principios hidráulicos se lograron obtener, por ejemplo: la fórmula de chezy, el teorema y piezómetro de bernouilli, los tubos de pitot , entre otros.
Periodo de modernización
El siglo XIX fue uno de los grandes periodos de la hidrología experimental que tuvo su comienzo en el periodo precedente marcando con más firmeza el inicio de esta ciencia. Su mayor contribución se obtuvo a través de la geohidrología y en la hidrometría.
Periodo de empirismo
A pesar que muchas labores de hidrología moderna se comenzaron en el siglo XIX, la evolución de la hidrología cuantitativa era aún inmadura, convirtiéndose en una ciencia totalmente empírica.
Periodo de racionalización
En este ciclo se crean los grandes hidrológicos que usan el análisis racional para solventar los problemas hidrológicos planteados. Otro avance en este periodo fue la instalación de un gran número de laboratorios hidrológicos e hidráulicos en el mundo.
Periodo de teorización
En este periodo las teorías poseen un extenso uso en los problemas hidrológicos, debido a que muchos principios racionales propuestos, podrían estar sujetos a un estudio matemático verdadero.
Esto te puede interesar
OPINIÓN: Por la preservación del periodismo
California acaba de aprobar una ley identificada como AB 886 y que se llama Ley de Preservación del Periodismo de California, un proyecto presentado por la asambleísta demócrata por el Distrito de Oakland, Buffy Wicks. ¿De qué trata?
Episodio #19: Tortugas marinas en Michoacán, oportunidad de conservación
En este Episodio #19: Tortugas marinas en Michoacán, oportunidad de conservación, conversamos con el Biólogo Carlos Delgado Trejo, investigador del Departamento de Ecología Marina y Costera del Inirena de la UMSNH; Biólogo Miguel Angel Reyes López, doctor en Ciencias Químico-Biológicas del IPN y la Dra. Mireya Sarai Garcia Vázquez, Doctora en Procesamiento de Señales y…
Ajonjolí, valiosa semilla nutricional
Es una planta del género Sesamum cuyas semillas, conocidas popularmente como anjolí, ajonjolí o sésamo, son comestibles. Lleva el nombre científico de Sesamum indicum.
0 comments on “Desarrollo histórico de la hidrología”