Opinión

OPINIÓN: Las tolvaneras del Lago de Cuitzeo: una tragedia de salud pública  

Las infecciones respiratorias agudas han acelerado el deterioro de la salud en los habitantes con asma hasta causar la muerte en diferentes casos. La población está expuesta a este escenario porque las autoridades gubernamentales han ignorado el tema por años.

Esto es sumamente alarmante, y se debe cuestionar a las dependencias gubernamentales encargadas de abordar esta crisis socioambiental: ¿hasta cuándo estará presente el abandono institucional para resolver el tema de las tolvaneras? ¿qué más debe ocurrir en el Lago de Cuitzeo para que se realicen esfuerzos gubernamentales reales por recuperarlo y restaurarlo? ¿en algún momento se efectuará un manejo integrado de la cuenca? / OPINIÓN: Las tolvaneras del Lago de Cuitzeo: una tragedia de salud pública  

OPINIÓN: Las tolvaneras del Lago de Cuitzeo: una tragedia de salud pública  

Rafael Trueba Regalado*

El estado de Michoacán ha presentado durante los últimos tres años un proceso de sequía severa que impacta en las condiciones hídricas de sus lagos más importantes, y el escenario climático a una escala regional se ha intensificado, es decir, ya no precipita como antes y la temperatura es más cálida. Esta modificación complica que los cuerpos de agua puedan recuperar sus niveles de profundidad y fomenta su desecación por la evaporación.

El reflejo de esta situación se encuentra en el Vaso Oeste del Lago de Cuitzeo (que abarca alrededor de 120 km2 y está compuesto por los municipios de Cuitzeo, Huandacareo, Chucándiro y Copándaro). Normalmente, esta área se seca por completo y durante los primeros cuatro meses del año se presenta el fenómeno de las tolvaneras. Sin embargo, por las modificaciones climáticas el tiempo de duración de este problema se ha incrementado, y en el año 2023 se registraron seis meses (de enero a julio), porque la temporada de lluvias se ha retrasado, y de momento solo con las precipitaciones se amortigua esta situación.

En ese sentido, las tolvaneras se presentan en el Vaso Oeste, ya que al secarse los contaminantes tóxicos del agua se asientan en el suelo y la velocidad del viento ocasiona que el polvo contaminado arribe a las poblaciones ribereñas. Los principales contaminantes que se han identificado son: arsénico, cobre, plomo, zinc, níquel, cadmio y coliformes fecales. En pocas palabras, las tolvaneras son tormentas de polvo contaminado que ocasiona impactos en la salud pública, y a su vez, afecta la economía de la gente en esta zona.

Es un tema tan complicado que las personas no pueden ni siquiera salir de su casa para realizar sus actividades cotidianas, como ir a la escuela, trabajar, realizar actividades recreativas, etc. También, sus hogares sufren impactos negativos por las tolvaneras, debido a que el polvo ocasiona que las casas se despinten e inclusive se perforan las paredes.

En síntesis, los pobladores ribereños viven en una zona inhabitable durante seis meses y las localidades más afectadas suelen ser Capacho, Jéruco y Dr. Miguel Silva, mismas que han enfrentado un proceso migratorio por este contexto socioambiental.

La salud pública se ve perjudicada con la llegada del polvo que genera enfermedades oftalmológicas, respiratorias, gastrointestinales, dolores de cabeza y alergias en la piel. En un periodo de diez años se han identificado más de 100 mil registros de pobladores afectados ante la contaminación del lago (ocasionada en mayor medida por la parte alta de la cuenca).

En temporada de tolvaneras, al menos dos personas por hogar inciden en alguno de estos padecimientos. Las infecciones respiratorias agudas han acelerado el deterioro de la salud en los habitantes con asma hasta causar la muerte en diferentes casos. La población está expuesta a este escenario porque las autoridades gubernamentales han ignorado el tema por años.

Entonces, esta situación se transforma en impactos económicos para los habitantes ribereños puesto que gastan su dinero para sobreponerse a las tolvaneras. En particular, en consultas médicas, medicinas y cubre bocas. Cuando las tormentas de polvo duraban cuatro meses el costo al que incurrían era sobre siete millones de pesos, pero ahora que se registran durante seis meses el costo es cercano a los diez millones de pesos. Estos costos representan la inacción institucional de los tres niveles de gobierno para resolver el problema, y de momento no existe algún programa o política pública que aborde esta situación.

El mes de julio del año 2023 inició una nueva temporada de lluvias, y es probable que el tema quede en el olvido hasta que ocurran nuevamente las tormentas de polvo en enero de 2024.

Esto es sumamente alarmante, y se debe cuestionar a las dependencias gubernamentales encargadas de abordar esta crisis socioambiental: ¿hasta cuándo estará presente el abandono institucional para resolver el tema de las tolvaneras? ¿qué más debe ocurrir en el Lago de Cuitzeo para que se realicen esfuerzos gubernamentales reales por recuperarlo y restaurarlo? ¿en algún momento se efectuará un manejo integrado de la cuenca?

Para revertir esta tendencia negativa la participación social es fundamental, por ello, resulta pertinente preguntar: ¿los habitantes de la cuenca seguirán con un comportamiento pasivo o indiferente ante la pérdida del segundo lago más extenso de México?

Desafortunadamente, solo el tiempo dará respuesta a estas preguntas, mientras tanto, el Lago de Cuitzeo continuará secándose, y los múltiples problemas que lo rodean pondrán al límite la capacidad de resistencia del ecosistema lacustre, la seguridad hídrica de la región, la salud y la economía de los habitantes ribereños.


OPINIÓN: Las tolvaneras del Lago de Cuitzeo: una tragedia de salud pública  

¿Quién es?
Rafael Trueba Regalado*

Es Doctor en Ciencias del Desarrollo Económico Regional. Maestro en Ciencias del Desarrollo Económico Local. Licenciado en Economía. Líneas de investigación: economía ambiental y ecológica, vulnerabilidad al cambio climático y desarrollo sustentable. Correo: trueba_59@hotmail.com


Las ideas vertidas en la sección de Opinión son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. La política editorial de en15dias.com promueve su difusión como contribución a la discusión acerca de los conflictos sociambientales, salud comunitaria, derechos humanos y política ambiental.


Esto te puede interesar

Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?

En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.

0 comments on “OPINIÓN: Las tolvaneras del Lago de Cuitzeo: una tragedia de salud pública  

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: