Para México se proyectan incrementos en la temperatura de más de 1.5 grados antes de 2030; además de más sequías e incendios forestales; precipitaciones extremas e inundaciones, así como sequías generalizadas en la región de América Latina y el Caribe, según investigadores de la UNAM. Impacto del Cambio Climático en México, según los expertos
Durante la conferencia de prensa a distancia “La urgencia de actuar ante la crisis climática, visión de autores mexicanos del Sexto Reporte del IPCC”, enlistaron las problemáticas acerca del Cambio Climático que el Grupo Intergubernamental de Expertos advirtió sobre México.
“Para el caso de México, ya la tendencia indica un aumento de la temperatura por encima del 1.0 global, que está en algunas regiones en 1.3 grados Celsius”, señaló Cecilia Conde Álvarez, investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) y una de las autoras mexicanas del estudio internacional.
“Se acrecientan las ondas de calor y la intensidad de precipitaciones severas; se reduce la disponibilidad de agua, perdemos los arrecifes coralinos y los manglares, así como cambios negativos en los rendimientos de los cultivos”, advirtió Conde Álvarez.
DEBEMOS VOLTEAR A LA PROBLEMÁTICA
El coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) de la UNAM, Francisco Estrada Porrúa, aseguró que el mensaje más importante de este reporte para México “es que se vuelve una mirada crítica hacia nosotros, de autoevaluación, y nos indica tareas y compromisos que debemos abordar”.
El programa de investigación elaboró la Sexta Comunicación Nacional de México en la cual se revela que, de seguir la inacción ante el cambio climático, en la segunda parte del siglo la mayor parte del territorio tendría pérdidas anuales iguales o mayores a cinco por ciento del producto interno bruto local; mientras que Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey tendrían quebrantos que podrían rebasar mil millones de dólares en la década de 2020.
CHECA EL REPORTE COMPLETO:
Estrada Porrúa se pronunció por incrementar los esfuerzos de investigación y generación de conocimiento sobre temas científicos, en especial climáticos, para incidir en la toma de decisiones y en políticas públicas urgentes para este sector.


EL PUNTO DE NO RETORNO
Al hacer uso de la palabra, el académico de El Colegio de la Frontera Norte y también coautor del reporte, Roberto Alejandro Sánchez Rodríguez, destacó que en este momento en que son urgentes las soluciones hacia este fenómeno, es importante que la sociedad concrete acciones y contribuya.
“La ventana de oportunidad se cierra muy rápidamente. El reporte es muy claro en que después de un calentamiento de 1.5 grados las oportunidades, tanto para la mitigación como para la adaptación al cambio climático, son extremadamente limitadas. Actualmente ya tenemos un calentamiento global de 1.1 grados, y se espera que el 1.5 se alcance en el transcurso de diez o 15 años”, alertó.
El Grupo de Expertos presentó el Sexto Informe de Evaluación del IPCC que evalúa los impactos del cambio climático, analizando los ecosistemas, la biodiversidad y las comunidades humanas a nivel mundial y regional.


El informe destaca que el cambio climático es generalizado, rápido y se intensifica en el planeta, donde todas las regiones se enfrentan a cambios crecientes. Además de que los eventos extremos se presentan de manera vertiginosa y más amplia que en décadas pasadas.
Se destaca en este diagnóstico que los impactos afectan la seguridad de los ecosistemas, la biodiversidad y las sociedades en el planeta; mientras que los riesgos se incrementan en el corto, mediano y largo plazos con cada elevación de la temperatura del planeta.
“Hasta ahora, los avances en la adaptación son insuficientes para evitar desastres, y existe una pequeña ventana de oportunidad para implementar estrategias y acciones eficaces para contener los retos del cambio climático en niveles seguros”.
CHECA LA NOTA
DEBEN REPLANTEARSE LAS CIUDADES
El científico del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) y coautor del reporte, Gian Carlo Delgado Ramos, se refirió a las urbes que concentran 70 por ciento de los habitantes del orbe y, en consecuencia, tienen mayores consumos de agua, energía, alimentos, infraestructura y servicios.
“Es muy importante el papel que pueden tener las ciudades en la actuación local y en la construcción de esto, que en el reporte se llama Desarrollo Resiliente al Clima; en las ciudades está concentrado el grueso de la población y de los medios de producción y espacios de consumo”, aseveró.
Estimó que en las metrópolis pequeñas y medianas aún se puede modificar la infraestructura y procurar espacios verdes, logrando una urbanización compatible con la adaptación y mitigación al cambio climático.
Esto te puede interesar
Episodio #19: Tortugas marinas en Michoacán, oportunidad de conservación
En este Episodio #19: Tortugas marinas en Michoacán, oportunidad de conservación, conversamos con el Biólogo Carlos Delgado Trejo, investigador del Departamento de Ecología Marina y Costera del Inirena de la UMSNH; Biólogo Miguel Angel Reyes López, doctor en Ciencias Químico-Biológicas del IPN y la Dra. Mireya Sarai Garcia Vázquez, Doctora en Procesamiento de Señales y…
Ajonjolí, valiosa semilla nutricional
Es una planta del género Sesamum cuyas semillas, conocidas popularmente como anjolí, ajonjolí o sésamo, son comestibles. Lleva el nombre científico de Sesamum indicum.
Contaminación del aire, factor de riesgo para cáncer pulmonar
La contaminación del aire es factor de riesgo importante para el desarrollo de esta neoplasia, especialmente el material particulado menor o igual a 10 micrómetros (PM 10), enfatizaron investigadores de la UNAM y del Instituto Nacional de Cancerología (INCan).
0 comments on “Impacto del Cambio Climático en México, según los expertos”