En los pueblos originarios es llamo de distintas maneras: en Náhuatl se le nombra Cuencuentz, Cuencuentzpatli; en Zapoteco: Guie-zaa, Te-guishi; en Purépecha, Nurite.
El Cuachalalate es una planta de uso muy antiguo de la cual se ha confirmado una actividad antitumoral y anticancerígena en cierto tipo de tumores, uso medicinal para el cual se recomienda.
En el estado de México se le nombra tetlatlatzo y en otros pueblos originarios como Capitaneja, Chupiren-uítzacua, Tetatlalzoh y hupiren-uítzacua. En purépecha es llamado chupéreni.
En México su distribución se encuentra Aguascalientes, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Ciudad de México, Durango, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Jalisco, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.