
Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México
En este Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México dimos un repaso acerca de lo que sabemos del Popocatépetl y de esta nueva actividad en 2023. Conversamos con la vulcanóloga Dolors Ferrés, Doctora en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Respaldan decreto contra uso de maíz transgénico para tortilla en México
La campaña Sin Maíz No hay País, convocada por más de 300 organizaciones desde el 2007, arropa el decreto mexicano que prohíbe el maíz transgénico para consumo humano y que ha suscitado tensiones comerciales con Estados Unidos.

Nombres de las tormentas tropicales y huracanes de 2023
Estas listas, se repiten cada seis años y contienen nombres femeninos y masculinos, por cada letra del abecedario, en idiomas español, inglés y francés.

Murciélago magueyero mayor, especie sujeta a protección especial
El murciélago magueyero mayor tiene una distribución casi endémica, desde el sur de Estados Unidos al centro de México en bosques de pino y encino en elevaciones altas y climas fríos.

El Chiltepín, chiquito pero picoso
El nombre deriva del vocablo latíno “capsŭla, (ae) “=caja, “cápsula”, = arconcito. o del griego “kapsakes”, con el mismo sentido, en alusión al fruto que es un envoltorio casi vacío. En realidad, el fruto es una baya y no una cápsula en el sentido botánico del término. La palabra chile, proviene del náhuatl “chilli”.

¿Cuáles son las etapas de evolución de un ciclón tropical?
Un ciclón tropical es un sistema atmosférico cuyo viento circula en dirección ciclónica, esto es, en el sentido contrario a las manecillas del reloj en el hemisferio norte, y en el sentido de las manecillas del reloj en el hemisferio sur.

OPINIÓN: La objetividad del agua
El ataque creciente a la objetividad científica ha debilitado no solo la certidumbre sobre las ciencias también ha vulnerado las políticas que impulsan a estas disciplinas en ciertos países del mundo.

Enfermedad inflamatoria intestinal ¿qué debes saber?
La enfermedad inflamatoria intestinal es un padecimiento autoinmune que se caracteriza por diarrea o evacuaciones con sangrado, dolor abdominal, sensación de continuar evacuando o pérdida de peso.

OPINIÓN: Derecho al olvido, un derecho de las audiencias
La veloz evolución de Internet ha traído grandes beneficios a las personas y también muchos conflictos. Esta evolución ha cambiado la forma como convivimos con nuestro entorno, con el planeta y cada ser viviente y sintiente. Incluso ha generado nuevas rutas para la defensa y promoción de los derechos de animales.

Sin permisos, empresario inmobiliario explota pozo de agua en Jesús del Monte
El empresario, desarrollador inmobiliario y socio de Francisco Medina, Jorge Casar Aldrete, comenzó a realizar trabajos de exploración y/o explotación de agua dentro de su terreno sin autorización de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

“Privatizan” protección de la Loma de Santa María y depresiones Aledañas
El 19 de mayo, la Secretaría de Medio Ambiente de Michoacán firmó un “Convenio marco de coordinación y colaboración” con organizaciones civiles y la Universidad Vasco de Quiroga con “el objetivo de establecer las bases para dar seguimiento y cumplimiento al objeto del Decreto de creación de la Zona de Restauración y Protección Ambiental la…

Episodio #17: Adiós a la emergencia; los nuevos retos de la pandemia
¿Qué aprendimos? ¿Cómo nos encontramos después de tres años de una pandemia que cambió al mundo y nos cambio a todos y cada uno de nosotros? Hablamos de lo que nos dejó la emergencia sanitaria por la enfermedad Covid 19 ¿Dónde estamos parados? ¿Y qué sigue?

Saraguato de manto (Alouatta palliata)
México resguarda la distribución más norteña de primates no humanos en el Neotrópico, representada por dos especies del género Alouatta (A. palliata mexicana y A. pigra) y por dos subespecies del género Ateles (A. geoffroyi vellerosus y A. geoffroyi yucatanensis).

El Betabel, tubérculo colorido y curativo
Es un tubérculo comestible de color púrpura intenso y que tiene forma de bulbo; prefiere los climas fríos para su desarrollo y en México puede cosecharse durante todo el año. Su nombre científico es Beta vulgaris L.

OPINIÓN: Paradoja civilizatoria
Hemos rebasado los límites naturales que se le imponían a nuestra especie para crecer demográficamente, para expandirse a casi toda la geografía y escalar sus esperanzas de vida. Estos hechos han fortalecido la creencia en una civilización indómita y lanzada hacia un futuro cierto e infinito.

¿Fin a la contaminación por plásticos?
La contaminación por plásticos podría reducirse en 80 por ciento de aquí a 2040 si los países y las empresas realizan profundos cambios en sus políticas y mercados utilizando las tecnologías existentes.

Desarrollo histórico de la hidrología
La hidrología es una rama de las ciencias de la Tierra que estudia el agua, su ocurrencia, distribución, circulación, y propiedades físicas, químicas y mecánicas en los océanos, atmósfera y superficie terrestre.

OPINIÓN: Inteligencia Artificial vs. Pereza natural
En el caso del periodismo hemos advertido sobre el riesgo de crear noticias sobre hechos que nunca han ocurrido y con ello mentir y manipular deliberadamente a las audiencias a través de plataformas que generan contenido a través de la Inteligencia Artificial.

Manantial sí tiene concesión; pozo es ilegal: “Freáticos del Monte A.C.”
La Asociación Civil “Freáticos del Monte A.C.”, interpondrá una denuncia en contra de la Conagua por la próxima entrega de una concesión al OOAPAS que beneficiaría a empresarios inmobiliarios.

Episodio #16: Despojo (institucional) de agua en Jesús del Monte
En este Episodio #16: Despojo de agua (institucional) en Jesús del Monte, conversamos con Don Julián López Chimal, representante del Movimiento en Defensa de los Manantiales de El Peral y el Mastranto; con Don Manuel Olivo, representante del Comité de Agua de Jesús del Monte y con Moctezuma Madrigal, vocero del Movimiento Ciudadano en Defensa…

¿Qué es el pecíolo?
La palabra pecíolo proviene del latín petiolus, que significa pie o tallo. El pecíolo es un órgano de expansión, encargado del alargamiento y aumento del grosor de la planta.

OPINIÓN: Economía circular: ¿realidad o utopía?
El modelo de economía circular comienza a percibirse como una alternativa atractiva y viable que ya se está explorando en diferentes países para mejorar los procesos de producción y consumo, que conlleven a fomentar la sustentabilidad.

Dragoncito de la Sierra Mixteca, especie amenazada
El Dragoncito de la Sierra Mixteca (Abronia mixteca) se encuentra catalogado como “especie amenazada”, de acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).

El Chilacayote, de la milpa al corazón
El chilacayote también es conocido con el nombre de chilaca, su nombre proviene del náhuatl “tzilacayotli” que quiere decir: calabaza lisa, probablemente de tzilac ‘liso’ + ayotli ‘calabaza’.

OPINIÓN: Cerro del Águila y la costumbre de la impunidad
Hasta hace algunos años el cerro del Águila estaba bastante lejano de la percepción de los morelianos. Es decir, lejano en el sentido de que sus servicios ecosistémicos pasaban desapercibidos y que el proceso de deforestación y cambio de uso de suelo, además del crecimiento demográfico, no habían rebasado ciertos umbrales.

Panorama del glaucoma en México y Michoacán
El glaucoma es una de las principales causas de pérdida de la visión en el mundo, y ocupa el primer lugar de ceguera irreversible. En Michoacán, entre el 2 y 3 por ciento de las y los michoacanos presentan el padecimiento.

OPINIÓN: ¿Quién debe combatir la corrupción?
Muchas personas se quejan de la corrupción gubernamental, se indigna por los señalamientos públicos contra empresas privadas que han sido beneficiadas por el poder público.

¿Qué es un Tsunami?
En 1963 se adopta a nivel internacional el término “tsunami”, palabra de origen japonés el cual se forma de dos vocablos: tsu (puerto) y nami (ola), esto es, “ola de puerto”.

El Esturión del Atlántico, especie probablemente extinta
El Esturión del Atlántico (Acipenser oxyrinchus) es animal catalogado como “especie probablemente extinta”, de acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

El Comino, aromático y abrasador
El Comino es una planta herbácea y aromática cuyas semillas tienen un olor fuerte y distintivo. Este grano es parecido pero más pequeño y delgado que el arroz; y se utiliza como especia

Episodio #15: Importancia ecológica e hídrica del Cerro del Águila
En este Episodio #15: Importancia ecológica e hídrica del Cerro del Águila, conversamos con Víctor Rocha Ramírez, doctor en ciencias por el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.

OPINIÓN: Hoyas de agua, privatización brutal
El problema de las hoyas de agua ya está reconocido, los legisladores deben tomar el toro por los cuernos y frenar lo que desde hace años ya está ocurriendo en Michoacán, un proceso brutal de privatización de las aguas nacionales.

OPINIÓN: ¿Y realmente estamos defendiendo la transparencia?
En las últimas dos décadas, periodistas y personas de la académica hemos sido las principales peticionarias de información a los cientos de sujetos obligados a nivel federal, estatal, municipal, tanto de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial y sí, este acceso a la información ha permitido publicar investigaciones periodísticas que han develado casos de corrupción,…
Cargando…
Algo ha ido mal. Por favor, recarga la página y/o inténtalo de nuevo.