En numerosas regiones de México, desde los Pantanos de Centla, en Tabasco; Cuatro Ciénagas, en Coahuila; Ría Lagartos, en Yucatán; Marismas Nacionales, en Nayarit; hasta Xochimilco y Tláhuac en la ciudad de México, hay humedales. ¿Qué son los humedales?
Estos sitios han sido testigo a lo largo de los tiempos cómo nuestros antepasados sobrevivieron a las catástrofes naturales.
¿Qué son los humedales?
Son una zona de tierras normalmente plana donde la superficie del suelo se cubre de agua de forma permanente o estacional, el agua puede ser dulce, salada o salobre.
Sin embargo, no todo suelo que se llena de agua es considerado un humedal, para eso, el sitio debe contener el líquido durante un período de tiempo suficiente para que prospere flora acuática.
Los humedales también son el hábitat de cientos de invertebrados que, a su vez, sirven de alimento para anfibios, aves, reptiles, herbívoros y seres humanos.
Así que la función de los humedales es indispensable para el equilibrio eterno de los mantos acuíferos que regulan el flujo de ríos, reducen la fuerza de las tormentas y estabilizan la erosión de la línea costera.
México cuenta con 142 sitios designados como Humedales de Importancia Internacional (sitios Ramsar), con una superficie de 8,657,057 hectáreas.
Tipos de humedales
Es posible identificar 6 tipos principales de humedales, según el Centro Regional Ramsar:
Marinos: son lo que están situados en las costas.
Estuarinos: ubicados donde los ríos desembocan en el mar, por ejemplo, manglares, deltas y marismas de mareas, cuya salinidad es media.
Lacustres: evidentemente, son humedales conectados con lagos.
Palustres: Son humedales de aspecto pantanoso, como las marismas y las ciénagas.
Ribereños: situados a los lados de ríos y arroyos.
Artificiales: creados por el hombre con un propósito específico, por ejemplo, como embalses, como criaderos de especies acuáticas comerciales, entre otros.
Amenazas
Los humedales, lamentablemente, están amenazados por la contaminación, por alteraciones del agua y el clima provocadas por el cambio climático, por las presas que alteran el flujo natural del agua, por la introducción de especies invasoras que perturban las cadenas alimentarias naturales de un humedal específico y por la creencia de que son sitios poco valiosos, lo que lleva a usar sus terrenos como zonas agrícolas, de pastoreo o urbanas.
De acuerdo con el Plan Estratégico de la Convención Ramsar 2016-2024, “los mayores cambios en la pérdida de los humedales siguen siendo la agricultura no sostenible y las industrias extractivas, particularmente el petróleo, el gas y la minería”.
Además, “de los efectos del crecimiento de la población humana (incluyendo la migración y la urbanización), y los cambios en el uso de la tierra en los que no se tienen en cuenta las consideraciones ambientales”.
CHECA LA NOTA:
Esto te puede interesar
OPINIÓN: Decidamos nuestra propia efeméride
Un día el ex presidente Enrique Peña Nieto tuvo la ocurrencia de felicitar al gremio un 4 de enero; sin sustento histórico, jurídico ni político. Fue una ocurrencia.
Asiste a la Feria del Agua y Tianguis “La Gotita”, en el Manantial La Mintizita
Este sábado 3 de junio se realizará la Feria del Agua y Tianguis “La Gotita” XXXIV edición, que en esta ocasión se nombra “Tod@s para el agua, agua para tod@s”.
Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México
En este Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México dimos un repaso acerca de lo que sabemos del Popocatépetl y de esta nueva actividad en 2023. Conversamos con la vulcanóloga Dolors Ferrés, Doctora en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México.
0 comments on “¿Qué son los humedales?”