En este Episodio #29: Ley de Movilidad Urbana en Michoacán, conversamos con la arquitecta y activista Isabel Mercado López y con el urbanista y economista Fausto Figueroa Gutiérrez, acerca de la reciente aprobada Ley de Movilidad de Michoacán.
Episodio #29: Ley de Movilidad Urbana en Michoacán
En las grandes ciudades, el desarrollo de las actividades logísticas supone un desafío creciente para la planificación urbana de los gobiernos locales.
Éstos deben posibilitar la circulación y proveer la infraestructura de comunicaciones necesaria para el desarrollo comercial; garantizando, simultáneamente, las condiciones ambientales de vida urbana de la población.
Paralelamente, la densificación y complejización de las actividades en las ciudades ponen en creciente tensión sendos propósitos; en un escenario donde las áreas centrales son cada vez más estratégicas para la articulación económica global.
En México, la movilidad es un indicador en el que se refleja la desigualdad en el país. Las decisiones de política pública han priorizado las condiciones de movilidad de los sectores de la población que cuentan con mayores privilegios y que tiene la oportunidad de elegir entre distintos medios para movilizarse.
En este contexto, la gestión pública relega las necesidades de la población más vulnerable, la cual progresivamente ha normalizado la falta de acceso a derechos básicos, aumentando las condiciones de marginación y desigualdad.
Y es que el panorama es complicado, en los últimos 50 años la ciudad de Morelia creció de manera exponencial y descontrolada, la marcha urbana aumentó un 220 por ciento su tamaño entre 1980 y el 2019, según datos del Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN).
Las tendencias globales de reestructuración económica y política, la desregulación del mercado inmobiliario; sumado a los cambios en las pautas de consumo urbano y el avance de las actividades industriales a escala local; han incidido en gran medida en las transformaciones socio-territoriales de las grandes ciudades e impactado en la movilidad de los morelianos.
Durante décadas, la política de la ciudad de Morelia, se vienen registrando procesos urbanización que han priorizado las grandes obras y la circulación del automóvil en vez de la planificación urbana, la conservación de espacios ambientales y la movilización sustentable.
Por ello cabe preguntarnos… ¿Qué ciudad estamos construyendo? ¿Con qué leyes? ¿Con qué visión? ¿Bajo que criterios? ¿Cómo estamos pensando la ciudad? ¿De autos, de peatones? ¿De ciclistas? ¿planificada? ¿inclusiva? ¿Con servicios? ¿Para los ricos? ¿La industria? ¿Para los ciudadanos?
En este Episodio #29: Ley de Movilidad Urbana en Michoacán, conversamos con la arquitecta y activista Isabel Mercado López y con el urbanista y economista Fausto Figueroa Gutiérrez, acerca de la reciente aprobada Ley de Movilidad de Michoacán.
Episodio #29: Ley de Movilidad Urbana en Michoacán
Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
0 comments on “Episodio #29: Ley de Movilidad Urbana en Michoacán ”