Podcast

Episodio #36: Eclipses, la fascinación astronómica

En este Episodio #36: Eclipses, la fascinación astronómica, conversamos con el Doctor Bernardo Cervantes Sodi y con el doctor René Ortega Minakata, integrantes del área de Divulgación Pública y Comunicación Científica del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica, de la UNAM, Campus Morelia, acerca de los eclipses.

En este Episodio #36: Eclipses, la fascinación astronómica, conversamos con el Doctor Bernardo Cervantes Sodi y con el doctor René Ortega Minakata, integrantes del área de Divulgación Pública y Comunicación Científica del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica, de la UNAM, Campus Morelia, acerca de los eclipses.


Episodio #36: Eclipses, la fascinación astronómica

Los eclipses han sido fenómenos fascinantes desde la Antigüedad, dando lugar a diversos mitos en diferentes culturas.

En diversas tradiciones, como la china y la mexica, se creía que durante su desarrollo alguna entidad divina devoraba al Sol, ya sea un dragón o una deidad.

Durante la fundación de Tenochtitlan en 1325, la colocación de la piedra fundacional coincidió con un eclipse, relacionándose este hecho con un mito sobre un nopal con tunas rojas.

Durante su desarrollo, los mexicas tenían rituales específicos, como el sacrificio de personas albinas y prácticas para prevenir deformidades en los recién nacidos.

Los mayas, destacados astrónomos, usaban instrumentos precisos, similares al astrolabio árabe, para observar y predecir movimientos astronómicos, como los tránsitos de Venus y la alineación del Sol y la Luna.

Pero qué son en realidad ¿cuál es el argumento científico de su existencia? ¿Cuáles son sus estudios?

Un eclipse se produce cuando un planeta o una luna se interpone en el camino de la luz del sol. Aquí en la Tierra, podemos experimentar dos clases de eclipses: eclipses solares y eclipses lunares.

Son uno de los fenómenos de la naturaleza más espectaculares. Ocurren cuando el Sol, la Luna y la Tierra se colocan a lo largo de una línea recta. Si la Tierra queda en medio de los otros dos cuerpos celestes tenemos un eclipse lunar. Si la Luna queda en medio del Sol y la Tierra, entonces hablamos de un eclipse solar.


En este Episodio #36: Eclipses, la fascinación astronómica, conversamos con el Doctor Bernardo Cervantes Sodi y con el doctor René Ortega Minakata, integrantes del área de Divulgación Pública y Comunicación Científica del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica, de la UNAM, Campus Morelia, acerca de los eclipses.

Episodio #36: Eclipses, la fascinación astronómica


Esto te puede interesar

Episodio #41: La realidad de los microplásticos

México, Estados Unidos y Canadá –integrantes del T-MEC– producen alrededor de 18 por ciento de plásticos y microplásticos en el mundo, equivalente a lo que se genera en Europa. ¿Cuál es el impacto de los microplásticos?

Impacta cambio climático a sector agrícola en Michoacán

La agricultura es uno de los sectores más sensibles a los efectos del cambio climático en todo el mundo, en particular en algunas regiones de México. Michoacán no se salva de esta situación. ¿Cuál es el riesgo en la producción agrícola en Michoacán por el cambio climático?

0 comments on “Episodio #36: Eclipses, la fascinación astronómica

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: