“Con los datos disponibles hasta el momento, no es posible responder si COVID-19 será la primera causa de muerte en México, pero intuitivamente todo parece apuntar que sí lo será a nivel nacional y en la mayoría de las entidades federativas”, aseguraron el doctor Rafael Lozano del Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud, de la Universidad de Washington y la doctora María Jesús Ríos-Blancas, de la Fundación Carlos Slim de la Salud en un artículo del boletín de Covid de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


En su resumen los investigadores destacan que “Mucho depende de la forma de presentar la lista de las principales causas y de los métodos empleados para mejorar la calidad de los registros, pero lo más importante es haber cerrado la estadística de defunciones de 2020.
“Por lo regular, este procedimiento le toma al INEGI de 10 a 11 meses a partir de que se cierra el año calendario y posiblemente no cambie mucho la duración del procesamiento de registros, a pesar de que 2020 no es un año como los otros.
“Aunque no se trata de un ejercicio ortodoxo –ya que existe un desfase temporal en la ocurrencia de las defunciones-, los resultados pueden dar una idea del orden de importancia del COVID-19 a nivel nacional y por entidad federativa de acuerdo a su frecuencia”.
“Cabe destacar que un análisis de las causas principales es solo un punto de partida en el análisis general del perfil de mortalidad de un país. Los trastornos demográficos ocasionados por la pandemia obligan a realizar innumerables análisis complementarios”, concluye.
Esto te puede interesar
Van por protección federal de la cuenca del río Chiquito
El 27 de febrero de 2023, el Consejo Estatal de Ecología (Coeeco) acordó suscribir el documento R-105 “Recomendación de recategorización de la cuenca hidrográfica del río Chiquito como área natural protegida a nivel federal por su importancia ecológica, forestal e hidrológica para la ciudad de Morelia y la cuenca cerrada del lago de Cuitzeo”.
OPINIÓN: Es posible alcanzar acuerdos entre policías y periodistas
Este curso dirigido a periodistas, sobre libertad de expresión ha sido un paso más para mejorar las relaciones entre periodistas y policías que reducirá las agresiones, pero sobre todo, permitirá que la sociedad reciba la información que necesita.
Episodio #11: Impactos socioambientales por el uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala
En este Episodio #11: Impactos socioambientales por el uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala, conversaremos con el doctor Marcial Reyes Cázarez, investigador del Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro acerca de la contaminación de los lagos de Michoacán por los agroquímicos.
0 comments on “¿Cuál será la primera causa de muerte en México en 2020?”