El Niño y La Niña son los nombres de dos fenómenos atmosféricos-oceánicos que se presentan cíclicamente en períodos variables de 2 a 7 años.
Tienen mayor incidencia en el océano Pacífico y sus alrededores, a la latitud del ecuador.

Las consecuencias que generan afectan tanto el ámbito regional como el global, pues transforman el estado del clima de gran parte del planeta.
Parte de sus características es que en las áreas normalmente húmedas se originan prolongadas sequías, en las zonas áridas se producen torrenciales lluvias y olas de frío o de calor en distintos lugares del mundo.
ALGUNAS AFECTACIONES
• Las sequías, aumentan la mortandad del ganado y los incendios forestales que contaminan el ambiente y provocan pérdida de la biodiversidad;
• Las lluvias torrenciales provocan graves inundaciones y aluviones de barro y rocas;
• El aumento de la temperatura de las aguas aleja dealgunos bancos pesqueros especies ictícolas muy importantes por su valor comercial por lo que se perjudica la actividad pesquera;
• Otra actividad afectada es el turismo, fuente de ingreso para estos países.


Efectos de La Niña sobre la República Mexicana
Según Meteored, esta fase fría del El Niño podría favorecer el resto de octubre y parte de noviembre con condiciones más lluviosas en estados del sureste y parte del centro-sur, especialmente Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Tabasco y península de Yucatán, debido a posibles interacciones entre frentes fríos y ondas o ciclones tropicales, tornándose más seco en estados del norte.
“Durante inviernos La Niña se presentan periodos de calor y frío con lluvias escasas. Habrá que esperar el comportamiento del Vórtice Polar para saber qué tanto frío llega a México.
“Aunque cada evento de El Niño o La Niña son únicos, se puede identificar durante el invierno (dic-feb), temperaturas extremossas y condiciones secas que van tomando el control del país pudiendo iniciar sequía en el norte y occidente, mientras en sectores del oriente y sureste, la humedad del Golfo por los Nortes genera más lluvias.
“Por su parte, desde Coahuila hasta Veracruz son probables incursiones directas de aire ártico ocasionando Nortes severos y periodos muy fríos acompañados de nevadas y heladas significativas, intercalados con calor”.
UNAM confirma afectaciones
Los pronósticos climáticos indican que en los siguientes meses podrían presentarse condiciones del fenómeno “La Niña”, que ocasionarían sequías como las registradas en el país a principios de 2021, advirtió la investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, Christian Domínguez Sarmiento.
Por ello, calificó como benéficas las lluvias de los meses anteriores las cuales permitieron que diversas presas del país recuperaran sus niveles de almacenamiento.
Hasta el 18 de octubre pasado 75 estaban al 100 por ciento, 64 tenía de 75 a 100 por ciento; otras 41, de 50 a 75 por ciento, y sólo tres menos de 50 por ciento, de acuerdo con reportes de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
El almacenamiento total era 0.9 por ciento más que la cifra promedio de esta fecha.
Además, las tres principales del Sistema Cutzamala-El Bosque, Valle de Bravo y Villa Victoria-, que abastecen a una parte importante de la Zona Metropolitana del Valle de México, se ubicaban en 69.4 por ciento.
A mediados de abril de 2021, prosiguió la universitaria, diversas regiones del país cercanas a la frontera con Estados Unidos presentaban condiciones de sequía extrema y/o excepcional y en algunas presas había “focos rojos” debido a que tenían menos de 50 por ciento de agua.
Las condiciones de “La Niña”, agregó, producen mucha evaporación, pocas nubes y que la radiación entre de manera directa al territorio mexicano.
“Desde este octubre, la Organización Meteorológica Mundial declaró que nos encontramos en condiciones de ‘La Niña’ y se espera, para los siguientes meses, que se desarrolle desde manera moderada hasta intensa, por lo que otra vez podríamos tener condiciones de sequía desde el norte hasta el centro del país; se podría repetir la historia que ocurrió en diciembre 2020 y enero-abril de 2021.
“Esta temporada de lluvias (junio-octubre) ha sido benéfica para el país, porque tenemos las presas llenas y estamos listos para lo que nos espera en la siguiente temporada (diciembre 2021-mayo 2022); porque si vamos a tener menos precipitaciones de lo que normalmente se espera, vamos a enfrentarnos a condiciones de sequía”, remarcó la investigadora del Departamento de Ciencias Atmosféricas.
Algunos ciclones tropicales que tocaron tierra, así como remanentes de las tormentas severas que ocurren durante el Monzón de Norteamérica y otros fenómenos tropicales permitieron esta recuperación, agregó la doctora en Ciencias de la Tierra.
Sin embargo, señaló que mantener estos niveles de agua depende también del manejo regional que hagan los tomadores de decisiones sobre el recurso hídrico.
“Puede suceder que en una región que tiene el 100 por ciento del llenado de la presa, liberen agua para bajarla al 75 por ciento”, ejemplificó la especialista que tiene entre sus líneas de investigación la Meteorología Tropical, la Modelación climática y los Riesgos hidrometeorológicos.
También mencionó que, según Conagua, se calcula que 14.2 por ciento del líquido nacional se destina al consumo humano y 76.7 por ciento a la agricultura y la ganadería.
La Niña y El Niño
Domínguez Sarmiento explicó que “La Niña” son anomalías de temperaturas muy frías que se registran en la superficie del mar del Pacífico Tropical y es parte de un fenómeno natural llamado El Niño-Oscilación del Sur (ENSO, por sus siglas en inglés). “La Niña” es la fase negativa (fría).
En tanto, la cálida es “El Niño”, que genera temperaturas muy altas en el Pacífico Tropical y que también inducen cambios del viento a nivel global.
La científica universitaria indicó que el ENSO se descubrió a principios de 1900 y a partir de entonces se estudia su influencia en el clima mundial.
Lo interesante, prosiguió, es aprovechar la información que proporcionan los pronósticos climáticos actuales para que las autoridades puedan tomar decisiones con bases científicas sobre la manera en que gestionarán el uso del agua, a fin de evitar estragos en la vida de las personas y las comunidades.
A los ciudadanos también les corresponde hacer un mejor uso del recurso, evitar que haya fugas; implementar tecnologías que les permita captar agua de lluvia, como “cosecha de agua”, que pueda utilizarse para labores de limpieza, concluyó.
Esto te puede interesar
OPINIÓN: Decidamos nuestra propia efeméride
Un día el ex presidente Enrique Peña Nieto tuvo la ocurrencia de felicitar al gremio un 4 de enero; sin sustento histórico, jurídico ni político. Fue una ocurrencia.
Asiste a la Feria del Agua y Tianguis “La Gotita”, en el Manantial La Mintizita
Este sábado 3 de junio se realizará la Feria del Agua y Tianguis “La Gotita” XXXIV edición, que en esta ocasión se nombra “Tod@s para el agua, agua para tod@s”.
Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México
En este Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México dimos un repaso acerca de lo que sabemos del Popocatépetl y de esta nueva actividad en 2023. Conversamos con la vulcanóloga Dolors Ferrés, Doctora en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México.
0 comments on “¿Cómo afectará a México el fenómeno La Niña?”