Según la documentación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) hay distintas especies de Ambystoma, comúnmente conocidos como ajolotes.

en15dias.com te presenta a los Ajolotes México: sus nombres científicos y como son comúnmente llamados en las regiones de México; sus características; la ubicación geográfica en donde se han registrado poblaciones de estas especies, así como su estado de protección.
Especies mexicanas de ajolote / Ajolotes México

Ajolote de montaña (Ambystoma altamirani)
El color del cuerpo es oscuro con manchas pardo amarillentas de forma irregular y en los organismos de menor tamaño las manchas son proporcionalmente más pequeñas.
El vientre por lo general es de color amarillo claro, aunque se ha observado que los tonos de piel pueden variar un poco de una población a otra y, a veces, la coloración de la piel pareciera estar en función del color del sedimento del fondo del arroyo, un fenómeno conocido como adaptación al fondo, en donde los melanóforos se distribuyen dependiendo de los niveles de luz ambiental, el cual ha sido documentado para otras especies de anfibios e incluso peces, y que implica que los individuos tienen cierto nivel de visión.
Se encuentra en el centro del Estado de México, al sur de la Ciudad de México y al noroeste de Morelos. Lemos-Espinal lo reporta en los municipios Isidro Fabela, Jilotzingo, Jiquipilco, Naucalpan de Juárez, Nicolás Romero y Villa del Carbón en el Estado de México.
Las poblaciones actuales conocidas incluyen Sierra de las Cruces, porción sur del parque Nacional Insurgente Miguel Hidalgo y porción sur de la Sierra del Ajusco.

Presencia en ANP
Esta especie habita arroyos dentro del Parque Nacional Lagunas de Zempoala (Castro-Franco, 2006) y dentro del Parque Nacional Cumbres del Ajusco y el Parque Nacional Desierto de los Leones.
Estado de conservación
En la NOM-059-Semarnat-2010 tiene la categoría de Amenazada (A); de acuerdo con la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza está en la categoría de En peligro (En).
Principales amenazas
Las principales amenazas de esta especie son la pérdida del hábitat, el entubamiento de los arroyos donde esta especie se distribuye, la presencia de peces exóticos, principalmente la trucha arcoíris (Onchorryncus mykiss).
Ajolotes México

Ajolote de cabeza chata (Ambystoma amblycephalum)
Presenta manchas claras moderadamente grandes, confinadas a una hilera ventrolateral de cada lado; en ocasiones estas manchas pueden formar una línea clara ventrolateral.
Se distribuye en Tacícuaro, en el noroeste de Michoacán; sin embargo, no hay registros recientes de la especie, según Huacuz quien registró en 2001.
Los ejemplares utilizados en la descripción de esta especie midieron de longitud hocico-cloaca 90,93 y 64.5 mm; longitud cloaca cola, 71, 60 y 47 mm; ancho de la cabeza de 17.5, 16.5 y 13.5 mm; largo de la cabeza, 18.5, 20, 16mm. De acuerdo con el investigador Miguel Aguilar, los ejemplares tienen de LHC entre 80 y 87 mm y una longitud total (LT) de 135 y 142 mm.
Presentan una cloración de dorsal negruzca y la región ventral gris con manchas color crema. La porción media de la región ventral es un poco más obscura. En el pecho y la garganta presentan algunas manchas crema. Las porciones distales de la cola son más obscuras que la porción central.
Solo se conoce a esta especie de la localidad tipo, a 2000 msnm. En 2001, Huacúz realizó un muestreo en aproximadamente 15 km al oeste de la ciudad de Morelia, sin encontrar ejemplares, además revisó localidades reportadas anteriormente para esta especie, así como ejemplares recolectados en ellas; ningún ejemplar presentó las características descritas para la especie.

Presencia en ANP
No existen poblaciones dentro de ningún Área Natural Protegida.
Estado de conservación
En la NOM-059-Semarnat-2010 tiene la categoría de Protección especial (Pr); de acuerdo con la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza está en la categoría de En peligro crítico (Cr).
Principales amenazas
Las principales amenazas de esta especie son la pérdida del hábitat y la contaminación de los cuerpos de agua donde habita.
Ajolotes México

Achoque de Zacapu o Salamandra de Anderson (Ambystoma andersoni)
El cuerpo de este ajolote es de color naranja oscuro con numerosos puntos negros sobre todo el cuerpo. Se encuentra en Lago Zacapu, Michoacán.
Los adultos miden de longitud hocico-cloaca entre 100 y 140 mm (x = 120.9, SD =10.2), con una longitud total de 162 a 235 mm (x = 197.9, SD = 18.3); no existen evidencias de dimorfismo sexual utilizando estas medidas.
El ancho de la cabeza comprende entre el 22 al 30% de la longitud hocico-cloaca. Los huevos miden entre 2.2 y 2.3 mm y son de color amarillento y negro (Krebs y Brandon, 1984). Presenta una coloración naranja obscuro, con manchas negras a lo largo del cuerpo, la aleta dorsal esta reducida en longitud en los adultos; patas posteriores con cuatro dedos cortos y palmeados; en el cuarto dedo de las extremidades posteriores presenta tres falanges.

Presencia en ANP
La Laguna de Zacapu se encuentra catalogada como Sitio Ramsar, lo cual no confiere un estatus de protección específico.
Estado de conservación
En la NOM-059-Semarnat-2010 tiene la categoría de Protección especial (Pr); de acuerdo con la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza está en la categoría de En peligro crítico (Cr).
Principales amenazas
Pérdida del hábitat y contaminación de la laguna de Zacapu por el crecimiento de la ciudad de Zacapu y la extracción no sustentable de axolotes para su venta en mercados cercanos.
Ajolotes México

Ajolote de piel fina (Ambystoma bombypellum)
De color café a verde olivo en el dorso y café claro o blanco en el vientre. Es una especie con una distribución restringida; se ha registrado sólo en San Martín y Tenango del Valle, Estado de México.
Esta especie fue descrita para el estado de México, sin embargo, un paratipo se ubicó dentro de Michoacán, 15 km al oeste de Morelia (Taylor, 1940). Actualmente la Lista Roja de las Especies (IUCN) ubica su localidad tipo en el noroeste del Estado de México a 2,500 msnm.
Durante el proyecto realizado en el 2016 a través del Programa para la Conservación de Especies en Riesgo (Procer), se ubicó un poblado dentro del Estado de México que quizá represente la localidad tipo descrita por Taylor. Esta localidad se localiza al Oeste del Nevado de Toluca. Cabe mencionar que se deberá llegar a un consenso entre los expertos para determinar el lugar exacto donde se colectó la serie tipo.

Presencia en ANP
Hasta la fecha no se han identificado poblaciones pertenecientes a A. bombypellum en ninguna ANP.
Estado de conservación
En la NOM-059-Semarnat-2010 tiene la categoría de Protección especial (Pr); de acuerdo con la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza está en la categoría de En peligro crítico (Cr).
Principales amenazas
Pérdida del hábitat y contaminación de los cuerpos de agua donde se distribuye
Ajolotes México

Ajolote de Pátzcuaro (Ambystoma dumerilii)
El color es rojo violeta mezclado con pardo, mucho más claro en las partes inferiores, la garganta y pecho de color blanco, los costados presentan manchas blanquecinas y las branquias de color negro.
Se encuentra en el Lago Pátzcuaro, Michoacán y posiblemente en San Juan del Río, Querétaro.
Únicamente se distribuye en el Lago de Pátzcuaro, Michoacán. Recientemente Huacúz (2011) en su libro sobre el estado de conservación del género Ambystoma delimita la distribución de esta especie al lago de Pátzcuaro.


Algunos pescadores de las comunidades aledañas al lago mencionan haber capturado ejemplares de esta especie recientemente.
Durante el muestreo realizado en 2016 como parte de un proyecto se obtuvo acceso a ejemplares recolectados en 2014 por un pescador local.

Presencia en ANP
No se cuenta con registros de la especie dentro de algún Área Natural Protegida.
Estado de conservación
En la NOM-059-Semarnat-2010 tiene la categoría de Protección especial (Pr); de acuerdo con la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza está en la categoría de En peligro crítico (Cr).
Principales amenazas
Sobre explotación de las poblaciones de achoque para su venta y consumo como alimento y para elaborar remedios tradicionales. Contaminación del lago de Pátzcuaro con aguas residuales y residuos sólidos urbanos, introducción de especies de peces exóticos como la carpa y la tilapia.
Ajolotes México

Ajolote de Chapala (Ambystoma flavipiperatum)
Su color va de café a café amarillento con manchas negras redondeadas y pequeñas manchas amarillas en el dorso del cuerpo, aleta, patas y los costados y el vientre es de color claro con una marcada línea media oscura.
Los adultos terrestres son de color gris oscuro con manchas amarillas en el dorso.
Se distribuye en los arroyos y zonas aledañas de la sierra de Quila, en el Municipio de Tecolotlán, en el estado de Jalisco.
Esta especie se conocía únicamente de la localidad tipo en las cercanías de la ciudad de Guadalajara en el estado de Jalisco, sin embargo, recientemente se reportó su presencia en la Sierra de Quila en el mismo estado.
Además, se conocen poblaciones cercanas a estas localidades donde se han reportado Ambystoma, las cuales probablemente representen a esta especie, según la IUCN, registrado en 2016.

Presencia en ANP
Esta especie se distribuye dentro del Área Natural Protegida Sierra de Quila.
Estado de conservación
En la NOM-059-Semarnat-2010 tiene la categoría de Protección especial (Pr); de acuerdo con la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza está en la categoría de En peligro (En).
Principales amenazas
Las principales amenazas de esta especie es la pérdida del hábitat y la instalación de tuberías en los arroyos donde se distribuyen.
Ajolotes México

Ajolote granulado (Ambystoma granulosum)
El color es amarillo olivo en todo el cuerpo y cola, en la parte dorsal la tonalidad es un poco más oscura y el vientre es de color amarillo opaco, con manchas en el dorso y los costados.
Las larvas son verdes con pocas manchas o sin ellas. Se reporta para Almoloya de Juárez, Villa Victoria, Zinacantepec y Toluca, Estado de México.
Actualmente se ha registrado su presencia en seis cuerpos de agua ubicados desde la zona antes mencionada hasta el este del estado de Michoacán, según estudios de investigadores. (Parra-Olea et al., 2011; Aguilar-Miguel, 2009; Frías-Alvarez, 2008).

Presencia en ANP
No se cuenta con registros de la especie dentro de algún Área Natural Protegida.
Estado de conservación
En la NOM-059-Semarnat-2010 tiene la categoría de Protección especial (Pr); de acuerdo con la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza está en la categoría de En peligro crítico (Cr).
Principales amenazas
Pérdida del hábitat, contaminación de los cuerpos de agua, introducción de peces exóticos y captura para comercialización no sustentable. Todas las amenazas antes mencionadas se incrementan por la expansión acelerada de la ciudad de Toluca.
Ajolotes México

Ajolote de Río Frío o Siredón de Leora (Ambystoma leorae)
Son de color gris oscuro y café, con una gran cantidad de manchas oscuras o crema y blancas escasamente definidas tanto en la cabeza como en la cola, y a veces se observan una serie de puntos oscuros sobre el dorso.
Es una especie restringida al Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl a lo largo del límite del Estado de México con Puebla.
Se encuentra en arroyos y pozas en altitudes superiores a los 3 000 m, en la parte norte de la Sierra Nevada, específicamente en los alrededores del poblado de Río Frío y en el Monte Tláloc, dentro de los municipios de Tlalmanalco e Ixtapaluca.
Es una especie que se distribuye únicamente en arroyos de la Sierra Nevada (Iztaccihuatl y Popocatepetl y Monte Tláloc) en el Centro de México. Hasta hace poco esta especie se creía extinta y no se encontró en la localidad tipo durante más de 30 años (Shaffer, 2008), sin embargo, en 2013 Sunny y colaboradores (2013) reportaron una población en un cuerpo de agua en la localidad tipo en Río Frío. Sunny et al. (2014) mencionan que los únicos sitios donde esta especie está presente actualmente son dos pequeños arroyos de aproximadamente 1km de largo.

Presencia en ANP
Esta especie se distribuye dentro del Área Natural Protegida Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl.
Estado de conservación
En la NOM-059-Semarnat-2010 tiene la categoría de Amenazada (A); de acuerdo con la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza está en la categoría de En peligro crítico (Cr).
Principales amenazas
La principal amenaza de esta especie es la pérdida del hábitat, la contaminación del agua y la instalación de infraestructura para explotar los arroyos y cuerpos de agua del monte Tláloc y en general de la Sierra Fría.
Ajolotes México

Ajolote de Lerma (Ambystoma lermaense)
El color es negro uniforme, más claro en la región del vientre, y cuando se transforma el color puede ser grisáceo.
En la actualidad se limita al Área de Protección de Flora y Fauna Ciénagas de Lerma, en cuatro localidades distribuidas en las lagunas de Chiconahuapan (Almoloya del Río), Chimaliapan (San Pedro Tultepec) y laguna Chignahuapan (San Nicolás Peralta) y en las localidades Tenango, Santa María, Jajalpa y San Pedro, en el Estado de México.

Presencia en ANP
Se han registrado poblaciones dentro del Área de Protección de Flora y Fauna Ciénagas de Lerma (IUCN, 2015).
Estado de conservación
En la NOM-059-Semarnat-2010 tiene la categoría de Protección especial (Pr); de acuerdo con la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza está en la categoría de En peligro (En).
Principales amenazas
Las principales amenazas para esta especie son la pérdida del hábitat por la expansión de la frontera agrícola y urbana; la contaminación de los cuerpos de agua; presión en las poblaciones por la captura para consumo y comercialización local de los individuos como alimento o para su uso en remedios tradicionales, según la lista roja de IUCN SSC Amphibian Specialist Group, registrado 2015.
Ajolotes México

Ajolote tigre rayado (Ambystoma mavortium)
Las larvas presentan un color amarillo uniforme, a veces con algunas marcas oscuras. Cuando se transforman la piel se oscurece y aparecen puntos claros.
Esta especie cuenta con una amplia distribución, habita en Canadá, Estados Unidos y México. Particularmente en México está restringida a zonas áridas del norte del territorio nacional, según la IUCN, en 2015.
Esta especie se le conoce en algunas comunidades aisladas del Desierto Chihuahuense y el extremo sureste de Coahuila. Además, se distribuye en el Desierto Sonorense en el Extremo Noroeste de Sonora, así como en la costa norte del estado en Puerto Peñasco, según investigaciones (Lemos-Espinal et al., 2015).

Presencia en ANP
No se cuenta con registros de la especie dentro de algún Área Natural Protegida.
Estado de conservación
No está considerado en la NOM-059-Semarnat-2010. La Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza la enlista en la categoría de menor preocupación (LC).
Principales amenazas
Pérdida del hábitat, contaminación y extracción no sustentable del agua e invasión de especies exóticas de peces en sus hábitats.
Ajolotes México

Ajolote mexicano o ajolote de Xochimilco (Ambystoma mexicanum)
El color en los adultos es café oscuro, con grandes manchas dispersas en todo el cuerpo, la parte lateral inferior del cuerpo y garganta es de color amarillo y la punta de los dedos de color crema (Ramírez-Bautista et al., 2009). Sólo se encuentra en los remanentes de los canales de Xochimilco (Frost, 2019).
Únicamente se distribuye en el centro del país, en el límite suroeste de la Ciudad de México en canales y humedales de Xochimilco, Texcoco, Zumpango y Chalco. Se cree que esta especie tenía una amplia distribución en el Valle de México, en los lagos de Texcoco y Zumpango, pero ha desaparecido en esas localidades (Zambrano et al., 2010).
Adicionalmente se conoce una población en el parque Chapultepec en la Ciudad de México, la cual ha sido estudiada recien-
temente (Recuero et al., 2010).

Presencia en ANP
Esta especie se distribuye dentro del Sitio Ramsar “Ejidos de Xochimilco y San Gregorio” en la Ciudad de México.
Estado de conservación
En la NOM-059-Semarnat-2010 tiene la categoría de en Peligro de Extinción (P); de acuerdo con la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza está en la categoría de En peligro crítico (Cr).
Principales amenazas
El hábitat original de esta especie ha desaparecido o está completamente modificado. En Xochimilco, los canales están fuertemente contaminados y eutrofizados por las aguas residuales y residuos sólidos urbanos y por contaminantes producto de actividades agrícolas o industriales. Otra amenaza de los axolotes es la invasión de especies exóticas en los canales de Xochimilco, tanto de vegetación acuática como de peces exóticos como carpas y tilapias.
También existe extracción no supervisada por parte de pescadores, para su posterior consumo o comercialización para la elaboración de remedios tradicionales.
Ajolotes México

Ajolote de Michoacán o Achoque michoacano (Ambystoma ordinarium)
Son de color gris oscuro y opaco aunque a veces presentan el dorso con motas claras y en ocasiones tres líneas de puntos claros a cada lado del cuerpo. Sólo se encuentra en la meseta al este del Lago de Pátzcuaro, Michoacán y el límite oeste del Estado de México (Frost, 2019).
Esta especie se distribuye en el noreste del estado de Michoacán. Hay poblaciones reportadas desde Zitácuaro (cerca del Estado de México), pasando por Morelia hasta Tacámbaro entre los 2,400 a 2,900 msnm (IUCN SSC Amphibian Specialist Group, 2015; Medina-Aguilar et al., 2011).
Esta especie habita arroyos o manantiales de montaña en bosques templados en el estado de Michoacán. En el 2001 Huacúz reporta la presencia de esta especie en varias de las localidades reportadas e incluso hace el primer registro de ejemplares para algunas de ellas, todas dentro de los límites del Estado de Michoacán.

Presencia en ANP
Se encuentra en la microcuenca del río Chiquito, que pertenece a cinco de las ocho Áreas Naturales Protegidas del Estado de Michoacán.
Se conoce una población dentro del Parque Nacional Bosencheve (IUCN, 2015), sin embargo, esta información contradice lo mencionado por Huacúz (2011), además de que no se encontraron ejemplares en colecciones científicas referidos a esta localidad.
Estado de conservación
En la NOM-059-Semarnat-2010 tiene la categoría de en Peligro de Extinción (P); de acuerdo con la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza está en la categoría de En peligro crítico (Cr).
Principales amenazas
Pérdida y degradación del hábitat debido a urbanización, agricultura, ganadería. Extracción no sustentable de los arroyos, contaminación de los cuerpos de agua e introducción de peces exóticos (e.g. Cyprinus carpio, Oreochromis aureus, O. mossambicus, O. niloticus) (IUCN SSC Amphibian Specialist Group, 2015).
Checa la nota en15dias.com
Ajolotes México

Ajolote arroyero (Ambystoma rivulare)
El color dorsal es negruzco, en los costados el color es menos intenso, presenta marcas oscuras en la parte inferior de los costados y la cola y el vientre son de color gris negruzco con pequeños puntos oscuros.
Se distribuye en zonas montañosas del Eje Neovolcánico en los estados de Estado de México, Michoacán y Guerrero. La localidad tipo de la especie se ubica en las serranías que limitan al Estado de México y Michoacán, a 13 km de la localidad de Villa Victoria en el Estado de México.
Además, se conocen poblaciones en la Ciudad de México, así como en las partes adyacentes del Estado de México y en el Nevado de Toluca. Existe, además una población en el estado de Guerrero.

Presencia en ANP
Esta especie se distribuye dentro del Parque Nacional Nevado de Toluca y en la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca en el Santuario de Chincua.
Estado de conservación
En la NOM-059-Semarnat-2010 tiene la categoría de Amenazada (A); de acuerdo con la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza está en la categoría de datos deficientes (DD).
Principales amenazas
Pérdida del hábitat y uso no sustentable de los arroyos en su área de distribución.
Ajolotes México

Ajolote tarahumara (Ambystoma rosaceum)
Los adultos transformados van de color café oscuro a casi negros con puntos pequeños blancos o amarillos, más numerosos en los costados que en el dorso, y el vientre del café al crema. Las larvas son de color oscuro, lo cual contrasta con el color del vientre que es claro.
Esta especie es endémica para México y se distribuye únicamente en la Sierra Madre Occidental. Habita en arroyos pequeños en los estados de Chihuahua, Durango, Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Sonora y Zacatecas, entre los 1,000 y 3,110 msnm.

Presencia en ANP
Se menciona que esta especie se distribuye dentro las Anp Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Mohinora en el Municipio de Guadalupe y Calvo (Diario Oficial de la Federación, 2015) y Área de Protección de Flora y Fauna Campo Verde (IUCN, 2015), ambas en el estado de Chihuahua.
Estado de conservación
En la NOM-059-Semarnat-2010 esta enlistado bajo la categoría de Protección Especial (Pr); de acuerdo con la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza está en la categoría de menor preocupación (LC).
Principales amenazas
Las principales amenazas de esta especie es la pérdida del hábitat y la contaminación de los arroyos.
Ajolotes México

Salamandra del bosque de pino (Ambystoma silvense)
Los adultos transformados tienen el fondo de color claro marcado con manchas oscuras irregulares (Lemos-Espinal et al., 2015).
Los ejemplares encontrados por Web (2004) son organismos neoténicos; la longitud total del ejemplar tipo es de 125 mm, 75 mm de longitud hocico-cloaca (LHC) y 53 mm de longitud de la cola (LC). La cabeza tiene una longitud media 15.9 mm de ancho.
Los once paratipos median en promedio 80.1 mm de LHC, con un rango de 72 a 91mm. La longitud promedio de la cola fue de 64.1 (57-72mm) y la longitud total tuvo en promedio 142.2 mm (129-159mm). Presentan 10 surcos intercostales.
Los ejemplares son de color café oscuro en la porción dorsal con manchas pequeñas de color negro. La región ventral es de color café claro con manchas negras a lo largo del cuerpo (Webb, 2004).

Estado de conservación
No está evaluado en la NOM-059-Semarnat-2010. De acuerdo con la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza está en la categoría de datos insuficientes (DD).
Principales amenazas
Las principales amenazas de esta especie es la pérdida del hábitat, la contaminación de los
arroyos y la introducción de peces exóticos en su hábitat (Webb et al., 2008).
Ajolotes México
Ajolote de Alchichica (Ambystoma taylori)
Las larvas son de color amarillo brillante con numerosas manchas oscuras y los adultos ya transformados son de color oscuro, con manchas pareadas color crema en el dorso. Presentan un par de manchas claras detrás de los ojos y una mancha clara justo atrás de la cabeza. Sólo se encuentra en la laguna de Alchichica, Puebla (Frost, 2019).

Estado de conservación
En la NOM-059-Semarnat-2010 esta enlistada bajo la categoría de Protección Especial (Pr); de acuerdo con la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza está en la categoría críticamente amenazada (Cr).
Principales amenazas
Las principales amenazas de esta especie es la pérdida del hábitat y la contaminacióny extracción del agua de la de la Laguna de Alchichica (IUCN SSC Amphibian Specialis Group, 2015a).
Ajolotes México

Ajolote del Altiplano (Ambystoma velasci)
El color de fondo es café claro con una serie de puntos oscuros y blancos o crema en todo el cuerpo, también pueden presentar manchas amarillas o verde olivo esparcidas irregularmente en el dorso y los lados del cuerpo y el vientre es más claro que la región dorsal del cuerpo, también con puntos.
Se distribuye en el noroeste y sur de Chihuahua a lo largo de la ladera oriental de la Sierra Madre Occidental y del sur de Nuevo León a Hidalgo en la Sierra Madre Oriental, al oeste de Zacatecasy al sur del Eje Volcánico Transversal del centro de México.
Probablemente es la especie endémica a México con mayor extensión de distribución en el país, la cual abarca desde localidades muy cercanas a los límites con Estados Unidos, pasando por el Altiplano hasta el Eje Volcánico Transversal, muy cerca de la Ciudad de México.
Los estados en donde se distribuye esta especie son: Michoacán, Estado de México, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Coahuila, y Querétaro.

Presencia en ANP
No se conoce con certeza la distribución de esta especie dentro de ANP, sin embargo, es probable que ocurra en algunas de ellas.
Estado de conservación
En la NOM-059-Semarnat-2010 esta enlistado bajo la categoría de Protección Especial (Pr); de acuerdo con la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza está en la categoría de menor preocupación (LC).
Principales amenazas
Las principales amenazas de esta especie es la pérdida del hábitat y la contaminación y extracción del agua de los cuerpos de agua donde se distribuye, en algunos sitios existe una extracción ilegal de individuos para consumo y elaboración de remedios tradicionales.
FUENTE: Programa de Acción para la Conservación de las especies editado en 2018 por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
0 comments on “Los ajolotes (Ambystomas) de México”