ambiental

Propuesta de Colaboración México-Estados Unidos en Cambio Climático: hacia una Agenda Compartida

El Informe “Propuesta de Colaboración México-Estados Unidos en Cambio Climático: hacia una Agenda Compartida” es un documento elaborado por el grupo de trabajo México – Estados Unidos sobre Cambio Climático, convocado por el Centro de Estudios México-Estados Unidos de la Universidad de San Diego, la Iniciativa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Tecnológico de Monterrey, el Instituto Brookings, y el Instituto de las Américas.

El Informe “Propuesta de Colaboración México-Estados Unidos en Cambio Climático: hacia una Agenda Compartida” es un documento elaborado por el grupo de trabajo México – Estados Unidos sobre Cambio Climático, convocado por el Centro de Estudios México-Estados Unidos (Center for U.S.-Mexican Studies, UCSD) de la Universidad de San Diego, la Iniciativa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Tecnológico de Monterrey, el Instituto Brookings, y el Instituto de las Américas.

Información: Difusión UNAM

Dicho Informe, presenta una serie de recomendaciones sobre cómo México y Estados Unidos, trabajando juntos, podrían identificar elementos de acción realistas, prácticos y medibles que conduzcan a un programa conjunto de acción climática.

El documento presenta propuestas derivadas de las sesiones de trabajo que se realizaron a lo largo de 2021 para conocer áreas de oportunidad y cooperación entre México y Estados Unidos.

Los temas considerados son:

  • Reducción de los contaminantes climáticos de vida corta (especialmente el metano)
  • Eficiencia energética
  • Adaptación al cambio climático
  • Financiamiento climático internacional
  • Energías renovables.

Checa el documento: Propuesta de Colaboración México-Estados Unidos en Cambio Climático: hacia una Agenda Compartida


Propuesta de Colaboración México-Estados Unidos en Cambio Climático: hacia una Agenda Compartida

El 29  de julio de 2022, el co-coordinador de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible en México y director de la Iniciativa sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Tec de Monterrey, Miguel Ruiz Cabañas, quien presentó en la UNAM el documento Propuestas de Colaboración México-Estados Unidos en Cambio Climático: Hacia una Agenda Compartida, en el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de esta casa de estudios.

Hacia una agenda compartida: Propuesta de colaboración México – Estados Unidos en Cambio Climático

“México y Estados Unidos pueden estrechar su colaboración para hacer frente al cambio climático, obtener beneficios mutuos con respeto irrestricto a sus políticas nacionales en materia de energía, transporte y agropecuaria”, afirmó Ruíz Cabañas.

El director de esta entidad académica, Jorge Zavala Hidalgo, destacó la importancia de fortalecer la cooperación y la investigación. “México aún está en la definición de qué trayectoria seguirá para reducir sus emisiones de efecto invernadero, cómo lo hará y a qué velocidad, cuidando nuestro medio ambiente, la independencia energética y la soberanía”.

Entre las proposiciones está trabajar en códigos de construcción que incluyan una perspectiva de cambio climático.

Subrayó que es necesario crear sistemas o redes de observación y monitoreo del calentamiento global, que sirvan para diseñar alertas, por ejemplo, de olas de calor, las cuales son pronosticables, y se eviten muertes como las registradas recientemente en España.

En tanto, el coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, Francisco Estrada Porrúa, comentó que el documento es fundamental, pero se debe transitar hacia la conformación de grupos de trabajo para analizar opciones específicas, aterrizarlas y que se impulse su implementación.

De igual forma, apuntó que se debe trabajar más en el rubro de adaptación al cambio climático y contar con mayor información.

En el caso de México, se cuenta con instrumentos como el Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático, que es un esfuerzo loable, importante, pero insuficiente, porque está construido con base en  indicadores relacionados con ganadería, agricultura, dengue e inundaciones, que resultan limitados ante las diversas problemáticas del país.

A su vez, el investigador del Departamento de Ciencias Atmosféricas del ICAyCC, Carlos Gay García, coincidió en que se debe crear una agenda con problemas específicos para los cuales se diseñen proyectos, elecciones de solución, que se presenten para obtener financiamiento y muestren que tanto México como Estados Unidos ganan.

Sugerencias de la academia

Al continuar su exposición, Ruiz Cabañas externó que las recomendaciones incluidas en este texto buscan servir de base para acordar acciones específicas de cooperación y proyectos binacionales de inversión, investigación y capacitación en la materia.

Asimismo, están relacionadas con la reducción de contaminantes climáticos de vida corta, especialmente el gas metano; mejorar la eficiencia energética; medidas de adaptación climática; obtener financiamiento climático internacional y promover energías renovables.

El documento fue elaborado por especialistas de la Iniciativa sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Tec de Monterrey, el Brookings Institution, el Centro de Estudios México-Estados Unidos de la Escuela de Política Pública y Estrategia Global de la Universidad de California en San Diego y del Instituto de las Américas.

El también embajador detalló que estas sugerencias surgieron en reuniones mensuales que iniciaron en marzo 2021 y en las que participaron representantes de ambas naciones, como del Departamento de Estado de la Unión Americana y de la Oficina Especial para Cambio Climático de Estados Unidos, así como de la Secretaría de Relaciones Exteriores y de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales del gobierno mexicano.

En la presentación participaron el director del Centro de Estudios México-Estados Unidos de la Escuela de Política Pública y Estrategia Global de la Universidad de California en San Diego, Rafael Fernández de Castro Medina; y el investigador de ese Centro, John McNeece.

También, el presidente y director general del Instituto de las Américas Richard Kiy; y la directora de la Iniciativa de Seguridad Energética y Clima del Brookings Institution, Samantha Gross, quienes comentaron algunas de las recomendaciones y expusieron diversas medidas en Estados Unidos y del gobierno del presidente Joe Biden, las cuales favorecen la mayor cooperación bilateral y el financiamiento para proyectos que busquen cumplir con compromisos internacionales en torno al cambio climático.


Esto te puede interesar

Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?

En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.

0 comments on “Propuesta de Colaboración México-Estados Unidos en Cambio Climático: hacia una Agenda Compartida

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: