animales

La vaquita marina, especie en peligro de extinción

La vaquita marina (Phocoena sinus) es uno de los cetáceos más pequeños del mundo, único mamífero marino mexicano miembro de la familia Phocoenidae (marsopas verdaderas).  

La vaquita marina (Phocoena sinus) es uno de los cetáceos más pequeños del mundo, único mamífero marino mexicano miembro de la familia Phocoenidae (marsopas verdaderas).  


La vaquita marina, especie en peligro de extinción

Por: en15dias.com / Con información de Conabio  

La vaquita marina (Phocoena sinus) es uno de los cetáceos más pequeños del mundo, único mamífero marino mexicano miembro de la familia Phocoenidae (marsopas verdaderas).  

En latín Phocoena quiere decir “marsopa” y sinus que significa “cavidad”, que se refiere al Golfo de California, es decir, “la marsopa del Golfo de California”.  

La vaquita marina es nombrada de diversas formas, las más comúnes son: Cochito, Marsopa vaquita, Vaquita, Vaquita de mar y Marsopa del Golfo de California. Lleva el nombre científico de Phocoena sinus.  

La vaquita marina está catalogada como especie en peligro de extinción conforme a la NOM-059 SEMARNAT-2010.  


Ubicación vaquita marina (Phocoena sinus)  

Es la especie de marsopa más pequeña del mundo, y el único mamífero marino endémico de la parte oeste del Alto Golfo de California, en México (Semarnat, 2018).  

Su distribución es la más restringida entre las marsopas, abarcando un área geográfica muy reducida.  

Su hábitat está ubicado principalmente a las afueras del delta del río Colorado y se estima que el principal sitio en el que se encuentra es a una distancia de entre 20 y 40 kilómetros de la costa, de acuerdo con los avistamientos registrados.  

Esta zona presenta una turbidez alta con un fondo areno-limo-arcilloso, y una profundidad de 20 a 50 metros (Aguilar-Mejía et al., 2017).  


Taxonomía vaquita marina (Phocoena sinus)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Familia: Phocoenidae
Género: Phocoena
Especie: P. sinus


Caracerísticas vaquita marina (Phocoena sinus)

Físicamente es semejante a la marsopa común (Phocoena phocoena), pero los apéndices de la vaquita son mayores. Las aletas pectorales son proporcionalmente más largas y cóncavas (margen anterior); la aleta dorsal es más alta, menos triangular, con el margen anterior ligeramente convexo y más largo que el anterior.  

La vaquita presenta una aleta dorsal alta y triangular, aletas pectorales largas y cóncavas, cuerpo robusto, y cabeza redondeada. Las hembras son de mayor tamaño que los machos, presentan cabezas más largas y anchas, y la parte anterior de su cuerpo es más larga.

Esta especie pesa entre 35 y 55 kilogramos, y llegan a medir hasta 1.5 metros.   Su dorso es color gris oscuro, los costados de color gris claro, y el vientre es blanco; alrededor de los labios y ojos presenta color negro distintivo (Manjarrez-Bringas et al., 2018; Semarnat, 2018b).  

Esta pequeña marsopa normalmente se encuentra en grupos de dos individuos, sin embargo, se han registrado grupos de hasta 10 vaquitas.

A diferencia de otros cetáceos como delfines y ballenas, esta especie no realiza saltos fuera de la superficie del mar y para respirar apenas se asoma tres segundos.  

Las vaquitas se alimentan de peces, calamares y crustáceos, entre otras cosas, y son presas de orcas y tiburones grandes (Semarnat, 2018b ). Es un mamífero carnívoro con una dieta basada en 85% de peces, 37.5% moluscos, y 12.5% crustáceos.  

Se estima que debe habitar zonas poco profundas, ya que no tiene la capacidad de sumergirse a grandes profundidades (Aguilar-Mejía et al., 2017). Al habitar un ambiente de aguas turbias, utiliza la ecolocalización para ubicar a sus presas; aunque también pueden localizarlas auditivamente cuando emiten sus propios sonidos, o cuando presentan colores llamativos como es el caso de los calamares, lo que los hace detectables visualmente (Aguilar-Mejía et al., 2017).  

La especie tiene una madurez sexual a los seis años, apareándose entre abril y junio, cada dos años o más. La fecundidad es relativamente baja ya que tienen ciclos reproductivos estacionales, con una gestación de 10 a 11 meses; y nacimientos entre finales de febrero y principios de abril, dando a luz una sola cría. La lactancia tiene una duración de 8 a 10 meses.  

Durante toda su vida, se calcula que una hembra podría tener entre 5 y 7 crías, esta baja tasa reproductiva es uno de los factores que se están tomando en cuenta para proponer las acciones de conservación.  


Amenazas vaquita marina (Phocoena sinus)  

Es el mamífero marino más amenazado a nivel mundial debido a su alta tasa de mortalidad incidental en redes agalleras y de enmalle, derivado de las actividades de pesca (legal e ilegal) que se llevan a cabo en el hábitat de esta especie, principalmente para la captura de totoaba (Totoaba macdonaldi), otra especie endémica del Alto Golfo, y la obtención de su vejiga natatoria, producto considerado ilegal pero de un gran valor en el mercado chino.  

Esta situación se agudiza debido a la limitada distribución geográfica y la baja tasa reproductiva de la vaquita marina.  

La vaquita se encuentra en peligro debido a que es capturada incidentalmente por las redes de pesca. Aunque se han hecho esfuerzos importantes por protegerla, su población continúa en estado crítico de acuerdo a la IUCN y en CITES en el Apendice I, se estima que al año de 2008, sobrevivían aproximadamente 245 vaquitas (Gerrodette et al. 2011). Modificado de CONABIO (2011) y Semarnat.  

En la 11a reunión del Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita (CIRVA)  realizada en 2019 se resaltó que subsisten menos de 22 vaquitas marinas (el descenso continúa estando vinculado a la pesca incidental con redes para totoaba) y que el Programa de monitoreo acústico indica que las pocas vaquitas restantes se localizaron en una pequeña área de aproximadamente 24 X 12 km (288 km2) al interior del Refugio de la vaquita, denominada Zona de tolerancia cero (ZTC).  

La vaquita marina está considerada en Peligro de Extinción (P) en la lista de especies en categoría de riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT- 2010.   Asimismo, está incluida en el Apéndice I de la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora (CITES), por lo cual el movimiento transfronterizo solo se permite para fines de investigación científica.  

También, se incluye en el Libro Rojo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) como especie en Peligro Crítico (CR) de extinción. Es por ello que la protección, conservación y recuperación de la vaquita marina (Phocoena sinus) es un asunto de alta prioridad nacional e internacional.

Los avistamientos confirmados de la vaquita marina se ubican en la zona norte del Golfo de California y se concentran en la costa de San Felipe en Baja California, Golfo de Santa Clara y Puerto Peñasco en Sonora.  


Especies amenazadas en México

Hay 912 especies “Amenazadas” en México, según el catálogo de la Comisión Nacional de Biodiversidad (Conabio). 

De esas 912, 354 corresponden a especies de flora, 21 subespecies  y 5 variedades. Y de fauna corresponden 450 de especie, 81 de la subespecie.

Según la categorización del Gobierno de México, son aquéllas que sus poblaciones han ido disminuyendo debido a actividades humanas como la transformación de su hábitat, sobreexplotación, interacciones con especies invasoras, efectos de la contaminación, al punto que se considera necesario protegerlas.

En México se utilizan cuatro categorías para las especies que se encuentran en riesgo, publicadas en la NOM-059: “Probablemente extintas”; “En peligro de extinción”; “Amenazadas” y “Sujetas a Protección Especial”.   

Actualmente hay 2,678 especies enlistadas en la norma oficial.

NORMANOM059Descarga


Animales en otras categorías de riesgo

Especies amenazadas.
Según la categorización del Gobierno de México, son aquellas especies, o poblaciones de las mismas, que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazos.


Especies sujetas a protección especial.

Según la categorización del Gobierno de México, una especie sujeta a protección especial es aquella especie o poblaciones que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad.

Por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas.


Especies probablemente extinta en el medio silvestre.

Según la categorización del Gobierno de México, es aquella especie nativa de México cuyos ejemplares en vida libre dentro del territorio nacional han desaparecido, hasta donde la documentación y los estudios realizados lo prueban, y de la cual se conoce la existencia de ejemplares vivos, en confinamiento o fuera del territorio mexicano.


Especies en peligro de extinción.

Según la categorización del Gobierno de México, son aquellas especies cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural.


Esto


Esto te puede interesar

Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?

En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.

0 comments on “La vaquita marina, especie en peligro de extinción

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: