vacunas Covid-19
Covid-19 Entrevistas

Vacunas Covid-19, lo que debes saber antes de vacunarte

en15días.com conversó con la doctora Angélica Cuapio, investigadora del Centro de enfermedades infecciosas del Instituto Karolinska, acerca de las vacunas Covid-19 que ya se están aplicando en diferentes países.

en15días.com conversó con la doctora Angélica Cuapio, investigadora del Centro de Infecciones del Instituto Karolinska, acerca de las vacunas Covid-19 que ya se están aplicando en diferentes países.

En entrevista desde Estocolmo, Suecia, la doctora Cuapio explicó la importancia de las vacunas, las diferencias entre ellas y algunos de los efectos que pudieran tener.

La doctora Angélica Cuapio, es médica investigadora del Centro de Investigación de Enfermedades infecciosas del Instituto Karolinska en Estocolmo, Suecia.

Se dedica a estudiar las respuestas del sistema inmune en cáncer, autoinmunidad y actualmente enfermedades infecciosas del sistema nervioso central, abarcando la enfermedad COVID-19.

en15dias.com

En México, el próximo embarque de vacunas provenientes de la empresa Pfizer/BioNTech contra la enfermedad Covid-19 llegará el 15 de febrero. La farmacéutica anunció el 15 de enero que reducirá las entregas de vacunas no solamente en México, sino en todo el mundo porque realizará ajustes y expansión en sus instalaciones de producción en Bélgica.

Las mejoras en las que trabajará la farmacéutica se deben a que Naciones Unidas solicitó a Pfizer un aumento en su capacidad de producción de mil 300 millones de dosis por año a 2 mil millones de dosis, con el fin de que también países pobres tengan acceso a éstas.


Foto: Gobierno de México

¿DE QUÉ TIPO SON LAS VACUNAS COVID-19?

Existen principalmente tres tipos de vacunas contra COVID19 que ya están aprobadas o que continúan en fase de ensayos clínicos a gran escala:

  1. Vacunas de RNA mensajero / Ejemplo: Pfizer/BioNTech y Moderna

A diferencia de las vacunas tradicionales, no se inyecta un virus atenuado o inactivo, sino que se administran únicamente las ”instrucciones génicas” en forma de ARN para enseñar a nuestras células a producir esa proteína, en este caso,  la “proteína Spike” del Sars-COV-2, la cual se encuentra en la superficie del virus y le ayuda a engancharse a nuestras células.

Cuando el cuerpo produce esa proteína, comienza a generar anticuerpos contra ella. Así que cuando nuestro organismo se enfrenta al virus real que contiene la proteína Spike, primero lo reconoce e inmediatamente comienza a formar una respuesta inmune para poder rechazarlo y no poder anclarse. Las vacunas de RNA mensajero son consideradas muy innovadoras y se estima que podrán usarse para otras enfermedades, inclusive el cáncer.

  • Requieren 2 dosis separadas entre 21 y 28 días.
  • Deben almacenarse en condiciones especiales de congelación (desde -20°C hasta -80°C).
  • Una vez descongeladas, , su vida útil varía de entre algunas horas a días.
  • Su costo promedio por dosis para gobiernos es de 30 a 40 dólares por dosis.

EMPRESAS FABRICANTES

  • Pfizer-BioNTech (EU) . Presentan un 95% efectividad. Fue la primera vacuna autorizada para su aplicación en el mundo. Desde diciembre inició su aplicación en Gran Bretaña, Estados Unidos y México.
  • Moderna (EU). Presentan un 94.1% efectividad. Autorizado su uso en Estados Unidos.
  • CureVac (Alemania). En fase 3 de pruebas, incluyendo en México con TecSalud.

2. Vacunas de vectores virales / Ejemplo: Astra Zéneca/Universidad de Óxford, CanSino, Sputnik

Se inyectan virus neutros inofensivos e incapaces de replicarse ya sea de chimpancés o de humanos, los cuales se usan como vehículo que transporta la proteína infecciosa del coronavirus SARS-CoV2 para que el cuerpo, de la misma forma, genere anticuerpos contra ella y sea rechazada al llegar el virus que produce el COVID-19.

  • Se pueden almacenar en refrigeración normal.
  • Requieren de 1 a 2 dosis, dependiendo la marca.
  • Costo promedio para gobiernos: 4 dólares por dosis.

EMPRESAS FABRICANTES

  • AstraZeneca – Universidad de Oxford (Reino Unido). Con 70-90% de efectividad. Ya aprobada en México, Europa y Estados Unidos.
  • SputnikV (Rusia). Fue la primera vacuna anunciada públicamente. La compañía refirió un 91.4% efectividad. Sin embargo, el gobierno de ese país no presentó evidencia de haber completado con todas las fases de prueba en ese entonces. Actualmente en proceso de aprobación en varios países, incluido México.
  • Cansino Biologics (China y Canadá). En última fase de pruebas. Es de las pocas que requiere de una sola dosis.
  • Johnson & Johnson (EU). En última fase de pruebas.

3. Vacunas de subunidades proteicas / Ejemplo: Novavax (US)

En lugar de usar el virus completo, estas vacunas introducen únicamente porciones pequenas (proteínas) del virus que pueden desencadenar el reconocimiento de ese segmento y así nuestro organismo poder montar una respuesta inmune.

  • Tecnología bien establecida.
  • No usa componentes vivos, por lo que no genera riesgo de desencadenar alguna enfermedad.
  • Relativamente estable pero su producción es compleja.

EMPRESAS FABRICANTES

Novavax (US). Eficacia desconocida. Vacuna aún no aprobada.



PROCESO DE SEGURIDAD DE LAS VACUNAS

La Organización Mundial de la Salud (OMS), establece estas pruebas para que las vacunas demuestren seguridad y eficacia:

  • Fase preclínica: Resultados experimentales sobre la eficacia y tolerancia. Se usan cultivos de tejidos o de células y/o pruebas en animales,
  • Fase 1: Evaluación en un número reducido de personas, generalmente menos de 100 adultos para evaluar inicialmente su seguridad y sus efectos, Se determinan dosis y vías de administración.
  • Fase 2: Ensayo que necesita un grupo más grande de personas, entre 200 y 500, para dar seguimiento a su seguridad. Los ensayos que determinaran la eficacia de la vacuna.
  • Fase 3: Evaluación más completa de seguridad y eficacia. Se prueba en cientos o miles de personas en un país o varios. A la mitad se le da un placebo y a la otra mitad la vacuna real.
FOTO: Gobierno de México

Esto te puede interesar

Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?

En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.


5 comments on “Vacunas Covid-19, lo que debes saber antes de vacunarte

  1. Pingback: ¿Qué sigue a 10 meses de encierro por la enfermedad de Covid-19? -

  2. Pingback: Vacuna Sputnik V: Eficacia del 91,6%, según publicó The Lancet -

  3. Pingback: La UNAM te explica qué onda con la vacuna -

  4. Pingback: La OMS nos explica los tipos de vacuna que existen -

  5. Pingback: Estas son las secuelas neuropsiquiátricas que deja la enfermedad de Covid-19 -

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: