Michoacán

Cerro del Águila: aprovechamiento vs conservación

El 11 de mayo de 2023, el gobierno de Michoacán publicó el decreto por el que se declara Área Natural Protegida al “Cerro del Águila”, con una superficie total de 5,128 hectáreas. De estas, la Secretaría de Medio Ambiente de Michoacán destinó 1,143 hectáreas para aprovechamiento “agrícola” y de “huertas” de aguacate; otras 1,694 hectáreas corresponden a conservación y 2,321 hectáreas para la restauración.  

El 11 de mayo de 2023, el gobierno de Michoacán publicó el decreto por el que se declara Área Natural Protegida al “Cerro del Águila”, con una superficie total de 5,128 hectáreas. De estas, la Secretaría de Medio Ambiente de Michoacán destinó 1,143 hectáreas para aprovechamiento “agrícola” y de “huertas” de aguacate; otras 1,694 hectáreas corresponden a conservación y 2,321 hectáreas para la restauración. Cerro del Águila: aprovechamiento vs conservación.


Cerro del Águila: aprovechamiento vs conservación

Por: Gilbert Gil Yáñez / julio 2023  

El Gobierno de Michoacán destinó 1,143 hectáreas a “Zona de Aprovechamiento Sustentable Agrícola” dentro del Cerro del Águila, según el decreto por el que se declara Área Natural Protegida en la categoría de Reserva Estatal y subcategoría de Reserva de Captación y Recarga de Mantos Acuíferos.  

De estas 1,143 hectáreas para aprovechamiento, 963 hectáreas corresponden a actividades “agrícolas” y 180 hectáreas son de “huertas” de aguacate.  

El 11 de mayo de 2023, el gobierno de Michoacán publicó el decreto por el que se declara Área Natural Protegida al “Cerro del Águila”, con una superficie total de 5,128 hectáreas. De este total 1,694 hectáreas corresponden a conservación y 2,321 hectáreas para la restauración y1,143 hectáreas al aprovechamiento.  

CHECA DECRETO   Cerro del Águila: aprovechamiento vs conservación

El decreto estatal establece tres políticas en torno al Cerro del Águila: Conservación, Restauración y Aprovechamiento.  

En su contenido, el decreto divide el área en unidades de paisaje para la zonificación.  

La zonificación define usos del suelo potenciales de las subzonas del área natural protegida, “conforme a criterios que identifican unidades de paisaje donde se apliquen usos específicos, acordes a las características del área y a los requerimientos de conservación y protección que se requieran”, se señala en el decreto.  


POLÍTICA PUBLICA “CERRO DEL ÁGUILA”

  • Conservación – 1,694 hectáreas
  • Restauración – 2,321 hectáreas
  • Aprovechamiento: 1,143 hectáreas
    Agrícola – 963 hectáreas
    Huertas – 180 hectáreas

Según el Estudio Técnico Justificativo realizado para el Área Natural Protegida en la categoría de Reserva Estatal y subcategoría de Reserva de Captación y Recarga de Mantos Acuíferos, denominada “Cerro del Águila”, las huertas de aguacate “ponen en riesgo la provisión de los servicios ecosistémicos” de esta área.      

“En los últimos 20 años, el Cerro del Águila ha experimentado un cambio de uso del suelo significativo, lo que representa tendencias de cambio que podrían agravarse en el corto, mediano y largo plazo”.  

“En un lapso de 18 años (del 2000 al 2018), la mancha urbana creció 70.53 hectáreas dentro del área del cerro del Águila”, de acuerdo a datos del Instituto Municipal de Planeación de Morelia citados en el estudio.  

El análisis de cambio de uso del suelo, realizado en 2021 por el IMPLAN y calificado como “inédito” por el estudio técnico, señala que se perturbaron 104 hectáreas y se deforestaron 26.62 hectáreas en ese periodo.  

“Sin embargo, es importante precisar que este análisis se llevó a cabo a una escala cartográfica de 1:50,000, y que otros análisis como la digitalización de huertas de aguacate presentes en el área, han permitido evidenciar, a una escala mayor (1:10,000) el cambio de uso del suelo por este tipo de huertas, las cuales son una presión importante sobre las cubiertas forestales del Cerro del Águila, y por lo tanto ponen en riesgo la provisión de los servicios ecosistémicos”, aclara el Estudio Técnico Justificativo.  


PÉRDIDA DE FLORA Y FAUNA  

En cuanto a la pérdida de flora, el documento señala que “debido al cambio de uso de suelo, a la perdida de vegetación nativa y a la inducción de pastizales para la ganadería, existe el riesgo de que varias especies, que se encuentran bajo alguna categoría de la NOM-059- SEMARNAT-2010, se vean afectadas”.  

En la zona existen 12 especies vegetales bajo alguna categoría de riesgo: 2 especies amenazadas, 1 en peligro de extinción y 9 sujetas a protección especial.  

Además, existen estratos de vegetación de gran relevancia a nivel mundial, como el bosque templado de coníferas y encino, y el bosque tropical caducifolio.  

En cuanto a la pérdida de fauna, el decreto señala que “ante la perturbación y pérdida del hábitat, aunado al crecimiento de la mancha urbana y el establecimiento de las huertas de aguacate, la fauna se ve seriamente amenazada”.  

En la zona existen 29 especies que se encuentran bajo la NOM-059- SEMARNAT-2010, entre las cuales 13 se encuentran bajo la categoría de amenazadas y 16 en protección especial.  


INCENDIOS FORESTALES Y ESCASEZ DE AGUA  

En el año 2019, se perdieron más de 100 hectáreas a causa de los incendios. Para el año 2022, la Comisión Forestal del Estado de Michoacán (COFOM), reportó la pérdida de aproximadamente de 92.7 hectáreas que fueron incendiadas de manera continua a pesar de los esfuerzos de brigadas contra incendios de todos los niveles de gobierno.  

“Estas cifras son alarmantes, ya que no solo se ha perdido vegetación, si no también especies animales, además de que algunos incendios han sido cerca de zonas de población poniendo en riesgo a las personas y poblados cercanos”, se destaca en el decreto.  

EL Cerro del Águila es prioritaria para la recarga hídrica del manantial La Minztita.  

El decreto señala que “la pérdida de cobertura vegetal influye a la escasez de este recurso y de la humedad relativa del ambiente, la pérdida de biomasa genera una mayor evapotranspiración del suelo y genera condiciones de estrés hídrico en el ecosistema”.  

El Cerro del Águila abastece de agua a cuatro microcuencas que son puntos clave para, el desarrollo de la ciudad de Morelia ya que estas llevan al agua, la presa de Cointzio, el manantial la Mintzita y posteriormente llegan al río Grande y río Chiquito que se encargar de abastecer a zonas más alejadas.  

Entre las cuestiones a destacar del decreto, se señala que “no se autorizará la fundación de nuevos centros de población ni la urbanización de las tierras ejidales”. ­­­­­  

Además, no modifica las hectáreas que se encuentran con permisos, autorizaciones o concesiones.  

“Los permisos, autorizaciones o concesiones otorgados por las dependencias competentes con anterioridad a la entrada en vigor del presente Decreto, para la realización de actividades dentro de la Reserva Estatal de Captación y Recarga de Mantos Acuíferos Cerro del Águila, continuarán surtiendo sus efectos hasta la conclusión de la vigencia que se haya establecido en los títulos correspondientes”.


Se puede ver en el mapa donde se compara la propuesta del IMPLAN (coloreado en morado) con el decreto de la Secretaría de Medio Ambiente de Michoacán (coloreado en verde).
FUENTE: Comunidad Ecológica de Jardines de La Mintzita.

MODIFICAN NÚMERO DE HECTÁREAS  

El 11 de mayo de 2023, el gobierno de Michoacán publicó el decreto por el que se declara Área Natural Protegida en la categoría de Reserva Estatal y subcategoría de Reserva de Captación y Recarga de Mantos Acuíferos, al lugar conocido como “Cerro del Águila”, ubicado en los municipios de Morelia y Lagunillas, en Michoacán, con una superficie total de 5,128 hectáreas.  

El número de hectáreas asignadas al área de protección es mayor al que propuso la Secretaría de Medio Ambiente de Michoacán en el Plan de Manejo publicado el 16 de marzo de 2023. Ahí se establecía la propuesta de 3345 hectáreas de conservación.  


¿CUÁLES HAN SIDO LAS PROPUESTAS?

Al menos desde 2006 hasta la fecha se han realizado al menos cuatro propuestas formales, cada una de ellas con distinta superficie de conservación. Integrantes de la Comunidad Ecológica de Jardines de la Mintzita realizaron unos mapas donde marcan las cuatro propuestas que se han realizado para crear el Área Natural Protegida del Cerro de El Águila.

PROPUESTA 2008 / Servicio Geológico Mexicano

Poligonal propuesta por el Servicio Geológico Mexicano en 2008 para la protección de las zonas de recarga de La Mintzita

Hectáreas: 5525 ha

Fuente: Servicio Geológico Mexicano. 2008. Diagnóstico y valoración de la vulnerabilidad
del manantial La Mintzita, en Morelia, Michoacán.

PROPUESTA 2012 / Gobierno de Michoacán Área Natural Protegida del Cerro del Águila
Proyecto Zona de Restauración y Protección Ambiental del Área de Recarga del Manantial de La Mintzita

Hectáreas: 5289 ha

Fuente: Periódico Oficial de Michoacán.

2012-CERROAGUILADescarga


PROPUESTA 2021 / IMPLAN
Nombre: Área Municipal de Protección Hidrológica Cerro del Águila

Hectáreas: 6033 ha

Fuente: Estudios técnicos justificativos IMPLAN.

Estudio Técnico Justificativo 2021:

CERRO_DEL_AGUILAIMPLAN2021Descarga


PROPUESTA 2023 / SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE DEL GOBIERNO DE MICHOACÁN

Nombre: Reserva de Captación y Recarga de Mantos Acuíferos Cerro del Águila
Hectáreas: 3416 ha

Fuente: Coordenadas Periódico Oficial TOMO CLXXXII Morelia Mich. Jueves 16 de Marzo de 2023 NÚM. 51

Estudio Técnico Justificativo 2023:

2023Descarga


Esto te puede interesar

Episodio #41: La realidad de los microplásticos

México, Estados Unidos y Canadá –integrantes del T-MEC– producen alrededor de 18 por ciento de plásticos y microplásticos en el mundo, equivalente a lo que se genera en Europa. ¿Cuál es el impacto de los microplásticos?

Impacta cambio climático a sector agrícola en Michoacán

La agricultura es uno de los sectores más sensibles a los efectos del cambio climático en todo el mundo, en particular en algunas regiones de México. Michoacán no se salva de esta situación. ¿Cuál es el riesgo en la producción agrícola en Michoacán por el cambio climático?

0 comments on “Cerro del Águila: aprovechamiento vs conservación

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: