En México se generan 42 millones de toneladas de residuos sólidos al año, y una persona produce 1 kg al día. En Michoacán, se producen 130 mil toneladas de basura al mes, y sólo 2% tiene un tratamiento de aprovechamiento. OPINIÓN: El mundo de los residuos sólidos
El mundo de los residuos sólidos
Rafael Trueba Regalado*
El problema de los residuos sólidos es de alcance global, y es obligatorio comprender las dimensiones del escenario actual ante los retos de la gestión, y el impacto ambiental que ocasionan, ya que la generación de desechos está aumentando de manera exponencial en las últimas décadas, por el intenso modelo de producción y de consumo que tienen las empresas y la población.
En ese sentido, según el Banco Mundial en su informe What a waste en la actualidad se generan al año 2010 millones de toneladas de residuos sólidos en el mundo (de éstos alrededor del 90% se vierten o queman al cielo abierto en diferentes tiraderos), y 33% no se gestionan sin riesgo para el medio ambiente.
Este comportamiento pone al límite la capacidad de resiliencia del planeta, y las proyecciones indican que para el año 2050 estas cantidades se modificarán, hasta alcanzar 3400 millones de toneladas de desechos generados anualmente, debido al incremento de la urbanización, la población y el crecimiento económico de los países.
Las regiones que más generan residuos sólidos a nivel internacional son: en primer y segundo lugar, Asia Oriental y el Pacífico (468 millones de toneladas) y Europa y Asia Central (392 millones de toneladas), en tercera y cuarta posición Asia Meridional (334 millones de toneladas) y América del Norte (289 millones de toneladas).
Este comportamiento ocasiona efectos multiplicadores en materia ambiental, en donde resaltan el incremento en las emisiones de gases de efecto invernadero, contaminación de los océanos, mala calidad del aire, inundaciones e impactos negativos en la salud pública.
En este contexto, es pertinente mencionar que en México se generan 42 millones de toneladas de residuos sólidos al año, y una persona produce 1 kg al día. En Michoacán, se producen 130 mil toneladas de basura al mes, y sólo 2% tiene un tratamiento de aprovechamiento.
En otras palabras, el planeta se está llenando de basura a un ritmo alarmante, y a su vez, los impactos ambientales son más elevados al igual que la vulnerabilidad social.
Un ejemplo de ello, en la escala local, se identifica en el incendio que ocurrió en semanas pasadas en el basurero municipal de Cuitzeo, Michoacán. Este lugar operó desde la década de los ochenta, y estuvo considerado como un basurero a cielo abierto, ante tales características, el riesgo de que se presentara un episodio como el ocurrido era latente, por la intensidad de la temperatura que se presenta en esta época del año y el mal manejo.
Este espacio acumulaba alrededor de 400 toneladas de residuos y fomentaba una mala calidad del aire en la zona, proceso que se agravó con el incendio, ya que se generaron gases tóxicos y humo durante dos semanas, causando malestares en la salud pública hasta que fue controlado.
Este basurero, como muchos otros no respetaba las normas ambientales para poder operar y generar un adecuado tratamiento, separación y disposición de los residuos, y además contaminaba los mantos acuíferos del Lago de Cuitzeo.
Este escenario se repite en muchas latitudes a nivel internacional, y se pueden presentar serias consecuencias como lo mencionado anteriormente. Por ello, es necesario clausurar los espacios con estas características y reubicarlos en sitios aptos que respeten las normas ambientales diseñadas para el tema, y acompañar estos sitios con una adecuada infraestructura para evitar la exposición a cielo abierto.
También se necesita de una adecuada partida presupuestaria, diseñar y aplicar más instrumentos normativos regulatorios, fomentar la separación de los residuos desde que se están generando hasta su disposición final, reconocer el valor que pueden tener los residuos mediante la economía circular, y algo fundamental es potencializar la educación ambiental a gran escala.
Estos retos son complejos, pero es una necesidad planetaria avanzar de manera veloz en el manejo y la gestión integrada de los residuos, con el objetivo de mejorar las condiciones ambientales y desarrollar ciudades y comunidades sustentables.
Referencias
Kaza, S., Yao, L., Bhada, T. y Van Woerden, F. (2018). What a waste. A global snapshot of solid waste management to 2050. World Bank Group, Washington D.C.
¿Quién es?
Rafael Trueba Regalado**
Es Doctor en Ciencias del Desarrollo Económico Regional. Maestro en Ciencias del Desarrollo Económico Local. Licenciado en Economía. Líneas de investigación: economía ambiental y ecológica, vulnerabilidad al cambio climático y desarrollo sustentable. Correo: trueba_59@hotmail.com
Las ideas vertidas en la sección de Opinión son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. La política editorial de en15dias.com promueve su difusión como contribución a la discusión acerca de los conflictos sociambientales, salud comunitaria, derechos humanos y política ambiental.
Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
0 comments on “OPINIÓN: El mundo de los residuos sólidos”