De las 60 las Áreas Naturales Protegidas que hay en Michoacán sólo 19 cuentan con programas de manejo vigentes que establecen la zonificación y usos de recursos naturales permitidos, según datos del gobierno de Michoacán. La política pública en las Áreas Naturales Protegidas, según el Plan Integral de Desarrollo de Michoacán
Por Brígido Flores / en15dias.com.
Según el Plan Integral de Desarrollo de Michoacán, “al resto de las Áreas Naturales Protegidas se les impide el aprovechamiento de su territorio debido al estatus de protección, pero no se les retribuye adecuadamente los servicios ambientales que generan”.
El gobierno de Michoacán presentó el Plan Integral de Desarrollo de Michoacán donde presenta 4 ejes: Eje 1 Armonía, Paz y Reconciliación; Eje 2 Bienestar; Eje 3 Prosperidad Económica; Eje 4 Territorio Sostenible.
Además de dos Ejes Transversales: Inclusión e Igualdad Sustantiva y Gobierno Digital, Honesto, Eficaz y Transparente.
CHECA EL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO DE MICHOACÁN
Las Áreas Naturales Protegidas, según el Plan Integral de Desarrollo de Michoacán.
Dentro del Eje 4 Territorio Sostenible, el gobierno de Michoacán desglosó lo que será la política pública en las Áreas Naturales Protegidas, según el Plan Integral de Desarrollo de Michoacán.
Para ello, el gobierno de Michoacán se pone al menos dos acciones para poder llegar a las metas de este punto general:
- “Gestión del patrimonio biocultural, con un enfoque participativo y local valorizando los saberes tradicionales”.
- Promover las prácticas de manejo forestal sustentable, impulsando la forestería comunitaria.
Las Áreas Naturales Protegidas, según el Plan Integral de Desarrollo de Michoacán.
1. “Gestión del patrimonio biocultural, con un enfoque participativo y local valorizando los saberes tradicionales”.
En este punto el gobierno del estado se puso como meta, “para 2027, incrementar en 10% la superficie de conservación en sus diferentes modalidades, habilitar espacios formales de participación y publicar sus programas de manejo”.
En el documento, el gobierno de Michoacán argumenta que “Hasta el 2022, Michoacán registra 60 áreas de conservación estatales con una superficie de 74,721.47 ha.
El gobierno del estado utilizará el indicador “Superficie de áreas de conservación en el estado en las diferentes modalidades (ha)” para demostrar haber llegado a la meta.
Serán 11 las acciones que se implementarán en este apartado:
1. Fortalecer y ampliar el Sistema Estatal de Áreas para la Conservación del Patrimonio Natural, además de corredores y paisajes bioculturales del Estado de Michoacán.
2. Promover la participación ciudadana y comunitaria en el manejo de las Áreas de Conservación del Estado de Michoacán.
3. Fortalecer, transparentar y ciudadanizar el fondo ambiental para mitigar la degradación del medio ambiente y promover la conservación.
4. Incentivar la conservación, restauración, protección y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales mediante las buenas prácticas ambientales y creación de diversos instrumentos que garanticen la permanencia de los servicios ecosistémicos.
5. Fortalecer el programa de Inspección y vigilancia de las áreas de importancia ambiental del Estado de Michoacán.
6. Crear de manera coordinada con los municipios y las comunidades agrarias y rurales Consejos Ciudadanos en las áreas naturales protegidas de competencia estatal.
7. Implementar y evaluar las estrategias para la conservación y manejo de la biodiversidad.
8. Generar y aplicar los instrumentos de política ambiental que permitan la producción sustentable de los productos del sector primario, principalmente aquellos que por su alto valor en el merca- do constituyen un factor de presión sobre los recursos forestales y la biodiversidad
9. Fomentar el desarrollo de buenas prácticas ambientales en los sectores económicos y reconocerlos mediante certificaciones ambientales u otros instrumentos.
10. Realizar reproducción de especies en cautiverio para su conservación y para la educación ambiental.
11. Promover el bienestar animal por medio de medicina preventiva y atención temprana en ejemplares en cautiverio, así́ como del mantenimiento y adecuación de albergues en función de las necesidades especificas de cada especie.
2. Promover las prácticas de manejo forestal sustentable, impulsando la forestería comunitaria.
En este punto el gobierno del estado se puso como meta, que “para 2027, se busca disminuir la tasa anual de deforestación a -0.80%.”.
En el documento, el gobierno de Michoacán argumenta que “hasta el 2020 la pérdida de bosques en Michoacán presentó una tasa anual de deforestación de -1.30%.
El gobierno del estado utilizará el indicador la “Deforestación Bruta (ha/año)”.
Serán nueve las acciones que se implementarán en este apartado:
1. Generar esquemas de manejo forestal en bosques nativos, plantaciones comerciales, sistemas agroforestales y silvopastoriles.
2. Promover el manejo forestal sustentable para la producción maderable y no maderable. 3. Equilibrar la oferta y demanda de materias primas forestales, propiciando la legalidad en el mercado de productos forestales.
4. Realizar las acciones de prevención y combate de incendios forestales, incluyendo operati- vos aéreos.
5. Crear la Guardia Forestal Estatal que realice labores de prevención y combate de delitos forestales.
6. Llevar a cabo acciones de vinculación con instituciones académicas para formular proyectos de investigación y monitoreo en materia ambiental y de recursos naturales.
7. Promover la actualización de la normatividad forestal estatal para incluir el fomento e impulso de la forestería comunitaria.
8. Promover la descentralización de las funciones y atribuciones en materia forestal de la federación al estado.
9. Promover la innovación tecnológica en monitoreo de los recursos forestales.
Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
0 comments on “La política pública en las Áreas Naturales Protegidas, según el Plan Integral de Desarrollo de Michoacán”