El gobierno de Michoacán presentó el Plan Integral de Desarrollo de Michoacán donde presenta 4 ejes: Eje 1 Armonía, Paz y Reconciliación; Eje 2 Bienestar; Eje 3 Prosperidad Económica; Eje 4 Territorio Sostenible. ¿Cuál es la política hídrica, según el Plan Integral de Desarrollo de Michoacán?
Por Brígido Flores / en15dias.com.
El gobierno de Michoacán presentó el Plan Integral de Desarrollo de Michoacán donde presenta 4 ejes: Eje 1 Armonía, Paz y Reconciliación; Eje 2 Bienestar; Eje 3 Prosperidad Económica; Eje 4 Territorio Sostenible.
Además de dos Ejes Transversales: Inclusión e Igualdad Sustantiva y Gobierno Digital, Honesto, Eficaz y Transparente.
CHECA EL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO DE MICHOACÁN
La política hídrica, según el Plan Integral de Desarrollo de Michoacán
Según el documento, el eje de Territorio Sostenible tiene el objetivo de “garantizar la conservación de los bienes y servicios ambientales del territorio estatal, como base para la preservación del patrimonio biocultural y asegurar la sustentabilidad en las actividades productivas que garanticen, a largo plazo, el bienestar de la población”.
Dentro de este eje se el gobierno de Michoacán presentó lo que será su política hídrica. De los siete ejes del apartado el 4.2 se pone como objetivo “Garantizar el derecho humano al acceso, disposición y saneamiento del agua, con enfoque de gestión de cuencas hidrográficas y de gobernanza del agua”.
La política hídrica, según el Plan Integral de Desarrollo de Michoacán
Para ello, el gobierno de Michoacán se pone al menos tres acciones para poder llegar a las metas de este punto general:
1. Fomentar el enfoque de gestión de cuencas hidrográficas y de gobernanza del agua como marcos articuladores, de manera incluyente, participativa y colaborativa.
2. Atender el cumplimiento del derecho humano al agua potable y a su saneamiento, para garantizar su distribución justa y suficiente en calidad y cantidad, para toda la población.
3. Conservar los servicios hidrológicos para la restauración ambiental en cuencas y fomentar el uso de tecnologías sustentables para el manejo del agua.
La política hídrica, según el Plan Integral de Desarrollo de Michoacán
1. Fomentar el enfoque de gestión de cuencas hidrográficas y de gobernanza del agua como marcos articuladores, de manera incluyente, participativa y colaborativa.
En este punto el gobierno del estado se puso como meta, que para 2027, estén “reactivadas y consolidadas las seis comisiones de cuencas en el estado”.
En el documento, el gobierno de Michoacán argumenta que “Hasta el 2021, las 6 comisiones de cuencas en el estado no operaron de manera regular.
Con ello se “fortalecerá́ la política pública de gestión de cuencas y la regulación del uso del agua”, se señala enel Plan Integral de Desarrollo de Michoacán.
El gobierno del estado utilizará el indicador “Consejos de cuenca y comités técnicos de aguas subterráneas instalados” para demostrar haber llegado a la meta.
Serán nueve las acciones que se implementarán en este apartado:
1. Promover la reestructura, representación y funcionamiento de los organismos de cuenca.
2. Fortalecer y ampliar los Programas de Gestión de los Recursos Hídricos de las cuencas de Pátzcuaro, Cuitzeo, Zirahuén, Lerma, Balsas y Duero.
3. Impulsar procesos participativos, de diagnóstico, planificación, ejecución, monitoreo y vigilancia en las cuencas y subcuencas.
4. Elaborar el Atlas de vulnerabilidad hídrica ante el cambio climático.
5. Rescatar la Cuenca del Duero, mediante un plan intermunicipal de saneamiento del Río que lleva el mismo nombre, y revertir el nivel de contaminación hasta su conexión con el Río Lerma.
6. Articular acciones entre gobierno, sociedad y academia mediante acuerdos, convenios y grupos de gestión para fomentar la cultura del agua, comprender las inequidades asociadas a la carencia de agua.
7. Elaborar el Plan Estatal Hídrico, con procesos participativos con los actores involucrados en el manejo del agua.
8. Impulsar la edificación de presas para almacenamiento de agua para consumo humano y riego agrícola.
9. Fortalecer la normatividad, vigilancia y acciones para regular las actividades de extracción, la inequidad en la apropiación, y el manejo no sostenible de los recursos hídricos.
La política hídrica, según el Plan Integral de Desarrollo de Michoacán
2. Atender el cumplimiento del derecho humano al agua potable y a su saneamiento, para garantizar su distribución justa y suficiente en calidad y cantidad, para toda la población.
En este punto el gobierno del estado se puso como meta que “para el 2027, la meta es incrementar la cobertura estatal de agua potable al 100%”. Según se argumenta en el propio documento “en el 2020 la cobertura estatal de agua potable fue del 97.10%”.
Como indicador se pone el “Porcentaje de Cobertura estatal de servicios de agua potable”.
Serán cuatro las acciones que se implementarán en este apartado:
1. Impulsar la creación de una red estatal de plantas potabilizadoras de agua, en coordinación con el gobierno federal y los municipios; así́ como el monitoreo y evaluación de fuentes de abastecimiento.
2. Impulsar en coordinación con los Ayuntamientos el incremento de la cobertura de los sistemas de drenaje y plantas de tratamiento de aguas residuales (PTARS); para asegurar la correcta y continua operación de la infraestructura instalada.
3. Impulsar la estrategia de captura, manejo y aprovechamiento de agua de lluvia.
4. Promover medidas y acciones para combatir la sobreexplotación del recurso hídrico.
La política hídrica, según el Plan Integral de Desarrollo de Michoacán
3. Conservar los servicios hidrológicos para la restauración ambiental en cuencas y fomentar el uso de tecnologías sustentables para el manejo del agua.
En este punto el gobierno del estado se puso como meta que “para el 2027, se busca revertir el grado de presión a moderado”. Según se argumenta en el propio documento “hasta el 2020, el grado de presión de los recursos hídricos es Michoacán es alto, con un valor de 43.13.”.
Como indicador se pone el “Grado de presión hídrica”.
Serán ocho las acciones que se implementarán en este apartado:
1. Impulsar la restauración ecológica de los lagos, lagunas y presas prioritarias.
2. Generar mecanismos de vinculación con el sector académico y la ciudadanía para conocer el estado del recurso hídrico en Michoacán, cuerpos de agua prioritarios, pérdida de servicios ecosistémicos e impactos a la salud.
3. Promover las acciones de protección y conservación de ecosistemas asociados a cuerpos de agua en colaboración con ejidos y comunidades indígenas y productores agrícolas.
4. Impulsar mecanismos para el pago por servicios hidrológicos.
5. Generar acciones de apoyo a la infraestructura hidroagrícola a través de la implementación de sistemas de riego ahorradores y eficientes.
6. Garantizar el suministro de agua para la actividad agrícola que sustenta la Presa Francisco J. Múgica y generar energía eléctrica limpia con la operación de su Central Hidroeléctrica.
7. Impulsar la adopción de tecnologías de captación, ahorro, almacenamiento y distribución de agua en poblaciones rurales y marginadas.
8. Impulsar prácticas de manejo y aprovechamiento sustentables de las fuentes de abastecimiento de agua para el consumo humano.
¿Cuál es la política hídrica en Michoacán?
El 29 de junio de 2022, en entrevista telefónica, el encargado de la Comisión Estatal de Agua y Gestión de Cuencas (CEAC), Roberto Arias delineó que uno de los principales objetivos es la “tecnificación de los usos agrícolas”.
“Contamos con un 70% de aprovechamiento agrícola, entonces uno de los principales planes es el poder tecnificar o proyectar la tecnificación de los distritos de riego para contar con suficiente agua para otros retos que serían: agua potable, usos industriales, pecuarios y acuícolas”, detalló.
El coordinador de la CEAC admite, al inicio de la entrevista, que “tenemos muchos retos en el tema estatal en la política hídrica”.
Uno de ellos, explica, es que “tenemos un problema de análisis de la situación que guarda la infraestructura de plantas de tratamiento del Estado”.
Según el funcionario de las 157 plantas de tratamiento que hay en Michoacán, 60 están paradas por falta de mantenimiento y problemas con la energía eléctrica.
“Estamos haciendo un diagnóstico para ver cuánto sería la inversión de 60 plantas para echarlas a andar, y de las que están operando, a la par se está haciendo otro análisis para ver si podemos contrarrestar los problemas de eficiencia de energía eléctrica”.
Roberto Arias explicó que otro punto de la política hídrica es la construcción de siete presas en el estado, además de las dos proyectadas para la ciudad de Morelia, de las cuales la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas se encarga a petición del gobernador.
“Aproximadamente estamos proyectando más de siete presas para uso agrícola; presas, podemos decir, medianas-grandes”.
Destaca que de esas presas, la CEAC ya tiene proyectadas dos: la Presa de Sandoval, en Apatzingán y la otra es de la Abrevadero, en Gabriel Zamora.
Las demás presas están programándose con la Comisión Nacional del Agua: Lancon, de Aguililla; El Aquili, de Aquila; la Nolasca, Tumbiscatio; Pasajerilla de Tepalcatepec; La Salmona, en la Huacana y el Cortijo, en Parácuaro, está última impulsada por el exgobernador Leonel Godoy, actual diputado federal por Morena.
Escucha la entrevista: Roberto Arias, coordinador de la Comisión Estatal de Agua y Gestión de Cuencas.
Esto te puede interesar
OPINIÓN: Decidamos nuestra propia efeméride
Un día el ex presidente Enrique Peña Nieto tuvo la ocurrencia de felicitar al gremio un 4 de enero; sin sustento histórico, jurídico ni político. Fue una ocurrencia.
Asiste a la Feria del Agua y Tianguis “La Gotita”, en el Manantial La Mintizita
Este sábado 3 de junio se realizará la Feria del Agua y Tianguis “La Gotita” XXXIV edición, que en esta ocasión se nombra “Tod@s para el agua, agua para tod@s”.
Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México
En este Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México dimos un repaso acerca de lo que sabemos del Popocatépetl y de esta nueva actividad en 2023. Conversamos con la vulcanóloga Dolors Ferrés, Doctora en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México.
0 comments on “La política hídrica, según el Plan Integral de Desarrollo de Michoacán”