Al menos 50 efectos de COVID-19 podrían registrarse entre los sobrevivientes de la enfermedad, arrojó el análisis “More than 50 Long-term effects of COVID-19: a systematic review and meta-analysis”, realizado por siete investigadoras, especialistas en el tema y divulgadoras de ciencia.
El estudio también destaca que 80% de los sobrevivientes de COVID-19 permaneció con al menos un síntoma, signo o parámetros anormales de laboratorio luego de la infección aguda, arrojó el análisis de los más de 18 mil estudios encontrados en las bases de datos de literatura médica y científica.
“Esta cifra es extraordinariamente alta, equivaldría a que hoy más de 1 millón de mexicanos no retornaron a su estado de salud pre-COVID-19 inmediatamente después de la enfermedad. Seguramente en un futuro, cuando se tengan más estudios que incluyan pacientes leves y asintomáticos se irá ajustando esta prevalencia”, destacó en un texto la divulgadora de científica, Carol Perelman.

50 EFECTOS POS-COVID-19
El análisis “More than 50 Long-term effects of COVID-19: a systematic review and meta-analysis”, arrojó que al menos 50 efectos pos-COVID-19 podrían registrarse entre los sobrevivientes de la enfermedad.
Según los resultados del estudio, el síntoma más frecuente fue la fatiga, en promedio reportado a 100 días del diagnóstico de la COVID-19, recordando un poco al síndrome de fatiga crónica que se produce por otras infecciones virales, como de Epsten-Barr, citomegalovirus y herpes.
En segundo término se encontró que las personas tenían dolor de cabeza, también pérdida de cabello, desorden de atención y sensación de falta de aire.
“Los efectos de COVID-19 a largo plazo involucran distintos órganos y sistemas por lo que para manejarlos será esencial entenderlos y tratarlos con soluciones integrales”.
“Cada vez son más los que reportan efectos luego de la fase infecciosa del virus SARS-CoV-2 y requieren atención médica, en rehabilitación y tratamiento para resolver sus síntomas, signos y parámetros anormales de laboratorio”
Carol Perelman
Divulgadora científica
PRINCIPALES EFECTOS POS-COVID-19:
Neurológicos
- Depresión
- Ansiedad
- Confusión
- Estrés pos-traumático
- Insomnio
Cardiácos o del corazón
- Arritmias
- Miocarditis
Vías respiratorias o pulmones
- Tos
- Dolor de pecho
- Baja capacidad de difusión pulmonar
- Fibrosis de pulmón
- Apnea del sueño
*Con menos frecuencia también se describen efectos en los ojos, aparato digestivo, incluso en la piel.
Algunos le llaman secuelas ó síndrome de COVID-19, otros COVID-19 persistente ó crónico, también conocido como COVID-19 de largo plazo, sin embargo no hay aún un modo de llamarle a los efectos post COVID-19 que sufren miles de sobrevivientes de la enfermedad.
80% DE SOBREVIVIENTES TIENEN SÍNTOMAS POS-COVID-19
El 80% de los sobrevivientes de COVID-19 permaneció con al menos un síntoma, signo o parámetros anormales de laboratorio luego de la infección aguda, arrojó el análisis de los más de 18 mil estudios encontrados en las bases de datos de literatura médica y científica.
“Luego del respectivo análisis estadístico se halló que el 80% de los sobrevivientes de COVID-19 permaneció con al menos un síntoma, signo o parámetros anormales de laboratorio luego de la infección aguda.
“Algunos por unas semanas más, otros por los 110 días que duró el máximo tiempo de uno de los estudios. Sin embargo, ésta fue una de las limitaciones del trabajo, los estudios no duraron más tiempo; sin duda hay personas con efectos post COVID-19 más allá de los 4 meses observados”, destaca Carol Perelman.
“Esta cifra es extraordinariamente alta, equivaldría a que hoy más de 1 millón de mexicanos no retornaron a su estado de salud pre-COVID-19 inmediatamente después de la enfermedad. Seguramente en un futuro, cuando se tengan más estudios que incluyan pacientes leves y asintomáticos se irá ajustando esta prevalencia”.
¿QUÉ SE REVISÓ?
Las siete científicas revisaron a profundidad los 15 estudios que cumplían los criterios de inclusión y de los cuales se obtuvo información de más de 47,000 pacientes de entre 17 y 87 años de edad de países como México, Estados Unidos, China, Egipto, Australia y países europeos.
La misión fue la de hacer una revisión sistemática de toda la literatura científica publicada en inglés, en el 2020, para encontrar aquellos estudios que siguieron a al menos 100 pacientes, sin importar la severidad de su COVID-19, y describieron sus síntomas, signos y parámetros de laboratorio anormales más allá de la enfermedad infecciosa.
CHECA EL TRABAJO DE LAS SIETE CIENTÍFICAS Este fue el análisis realizado por la Dra. Sandra López-León, médica epidemióloga en Nueva York, la Dra. Talia Wegman-Ostrosky, médica ontogenética en la Ciudad de México, la Dra. Rosalinda Sepúlveda, médica psiquiatra investigadora de la Escuela de Salud Pública de Harvard, la Dra. Paulina A. Rebolledo, médica internista infectóloga dedicada a pacientes COVID-19 en el Hospital de Emory en Atlanta, la Dra. Angélica Cuapio, médica investigadora en inmunología en el Instituto Karolinska en Suecia, la Dra. Sonia Villapol, neurocientífica y profesora en el Instituto de Investigación Houston Methodist en Texas y Carol Perelman, QFB, divulgadora de la ciencia.
Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
Pingback: Padecer cáncer y vivir con desventajas sociales en México -
Pingback: México frenará contagios por COVID-19 hasta octubre de 2022 -
Pingback: La OMS nos explica los tipos de vacuna que existen -
Pingback: Estas son las secuelas neuropsiquiátricas que deja la enfermedad de Covid-19 -
Pingback: Caída del cabello e hinchazón de los dedos de los pies, secuelas de Covid-19 -
Pingback: Amenazada la salud mental por la enfermedad de Covid-19: IPN -
Pingback: La psicoterapia humanista en tiempos de Covid -
Pingback: Asmáticos sin atención, propensos a contraer Covid-19 grave -
Pingback: Hay 10% de sobrevivientes de Covid-19 con afectaciones en el cerebro -