La esclerosis múltiple es un problema de salud del sistema nervioso que afecta al cerebro y la médula espinal, lesionando el material que protege las células nerviosas.
Por: Difusión UNAM
Si bien no es una enfermedad altamente frecuente, la esclerosis múltiple es la primera causa de discapacidad de origen neurológico no traumático en adultos jóvenes.
Aunque en nuestro país no hay una estadística sobre cuántas personas la padecen, a través de su sitio de internet la Secretaría de Salud de México estima que aproximadamente 20 mil personas, de 20 a 40 años de edad, presentan el padecimiento.
De los enfermos, cerca de dos terceras partes son mujeres; en casi cinco por ciento son adolescentes o niños mayores de ocho años; en algunos casos, se presenta en adultos de más 50.
CHECA LA NOTA
La académica de la Facultad de Medicina de la UNAM, Irene Treviño Frenk explica que conforme se mejora la atención y tratamientos es posible encontrar que las personas con esta condición viven más tiempo, y a pacientes de 50 años que quizá tengan dos o tres décadas con la enfermedad y sus implicaciones.
La experta precisa que las causas de la discapacidad en individuos de 20 a 40 años de edad son, principalmente, las secuelas por accidentes automovilísticos derivados del consumo de alcohol, sobre todo; y después la esclerosis múltiple.
Hay países del primer mundo con campañas exitosas de prevención en percances de autos y controles estrictos en el consumo de bebidas alcohólicas, donde es la primera causa de discapacidad en adultos en edad productiva, lo cual tiene impacto económico para las familias, la sociedad y las empresas.
Por ello, hay gran necesidad de impedir que este grupo desarrolle discapacidad, comenta la investigadora clínica.
En naciones como España, Noruega, Suecia o Finlandia, donde se tiene un sistema de salud integrado, se ha visto que la incidencia de la enfermedad se incrementa, acota la especialista universitaria y argumenta:
“Uno de los factores de riesgo clave para el desarrollo de esclerosis múltiple es el origen genético caucásico; es decir, familias que vienen de Europa del Este y el norte de Estados Unidos. En México tenemos un altísimo mestizaje, y la prevalencia de esclerosis múltiple es mayor que en otros países de Latinoamérica”.
Desde hace varios años, prosigue, se observa que la deficiencia de vitamina D es un factor que, al combinarse con otros de riesgo, puede disparar los casos; inclusive bebés que in utero vivieron meses de poco Sol, tienen mayor riesgo de desarrollar la enfermedad; a esto se suma el estilo de vida urbano, factores como la contaminación, mayor consumo de sal, exposición al humo de cigarro, obesidad en la infancia o adolescencia, e infecciones virales. Por ello se le considera multifactorial.
¿QUÉ ES LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE?
Es un problema de salud del sistema nervioso que afecta al cerebro y la médula espinal, lesionando el material que protege las células nerviosas.
La celebración surgió en 2009 gracias a la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple, que declaró la fecha para hacer conciencia sobre el problema que afecta a millones de personas en el planeta. Este año el tema general a difundir es “conexiones”, para establecer vínculos con la comunidad y el tema.
“No es una infección, pero es una enfermedad en la que nuestro propio sistema inmune se activa y daña al sistema nervioso central por algo que generaron los factores de riesgo, entre ellos la presencia de virus”, destaca.
La también presidenta del Comité Mexicano para el Tratamiento e Investigación en Esclerosis Múltiple agrega que el padecimiento causa problemas, presenta diversos síntomas y alteraciones; entre los más comunes están: adormecimiento de alguna extremidad o la mitad del cuerpo, que a veces se confunde con cuestiones de ansiedad o angustia; 90 por ciento presenta fatiga, lo que se puede confundir con depresión, ansiedad o falta de ejercicio.
Otros de fácil detección son la neuritis óptica, que implica inflamación del nervio óptico, por lo que disminuye la visión y la observación de colores, ve borroso y puede perder la vista; también el adormecimiento de brazos, piernas o la mitad del cuerpo, detalla Treviño Frenk.
Aunque los tratamientos son costosos y complejos, se ha demostrado a nivel mundial que es más caro permitir que la afección evolucione, porque se puede perder a una persona económicamente productiva, que deja de pagar impuestos, se pensiona a temprana edad; es decir, es mejor invertir en tratamientos y cuidados oportunos, afirma Treviño Frenk.
Esto te puede interesar
Van por protección federal de la cuenca del río Chiquito
El 27 de febrero de 2023, el Consejo Estatal de Ecología (Coeeco) acordó suscribir el documento R-105 “Recomendación de recategorización de la cuenca hidrográfica del río Chiquito como área natural protegida a nivel federal por su importancia ecológica, forestal e hidrológica para la ciudad de Morelia y la cuenca cerrada del lago de Cuitzeo”.
OPINIÓN: Es posible alcanzar acuerdos entre policías y periodistas
Este curso dirigido a periodistas, sobre libertad de expresión ha sido un paso más para mejorar las relaciones entre periodistas y policías que reducirá las agresiones, pero sobre todo, permitirá que la sociedad reciba la información que necesita.
Episodio #11: Impactos socioambientales por el uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala
En este Episodio #11: Impactos socioambientales por el uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala, conversaremos con el doctor Marcial Reyes Cázarez, investigador del Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro acerca de la contaminación de los lagos de Michoacán por los agroquímicos.
0 comments on “Esclerosis múltiple, panorama en México”