Un grupo multidisciplinario de científicos de la UNAM analiza cómo ocurre el complejo proceso en el que el cerebro percibe el arte visual y pasa de captar una imagen a tener una representación interna que incluye emociones.
Francisco Fernández de Miguel, investigador del Instituto de Fisiología Celular (IFC) y del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) de la UNAM, realizó pruebas en laboratorio y con asistentes humanos a una exposición de arte prehispánico para constatar, por ejemplo, cómo el color en la representación de un mural define emociones y destaca la belleza o la violencia en una misma obra.
“Para percibir una imagen en nuestro cerebro hay dos etapas: la primera se basa en el mecanismo esencial de nuestra visión; la segunda se basa en la manera en la que percibimos, o sea, que le damos un sentido interno a la imagen, generamos una comprensión, una emotividad, una interpretación de ella”
Francisco Fernández de Miguel
Investigador del Instituto de Fisiología Celular
Para la primera etapa utilizamos el ojo, con la retina y las conexiones que llevan la imagen a nuestro cerebro visual, que está en la corteza occipital (ubicada en la parte trasera de la cabeza, así que estas conexiones cruzan el cerebro). “Ahí comienza el procesamiento de la imagen y se empieza a propagar el mecanismo de la percepción, que es la conversión de la visión al entendimiento y la interpretación de la imagen”, señaló.
Investigación en animales
Los avances de las neurociencias en los últimos 50 años han permitido comprender a detalle las bases neurológicas de la visión. Muchos de estos avances han sido posibles gracias a la investigación en animales que permiten estudiar regiones específicas del cerebro, incluso al nivel de una célula.
¿Cómo es el proceso visual?
El proceso visual comienza cuando la luz pasa a través del cristalino hacia la retina, una delgada capa de células neuronales muy especializadas ubicadas al fondo del ojo. Ahí la luz estimula a células fotoreceptoras, llamadas conos y bastones, que transducen las características de la luz en señales eléctricas.
El investigador detalló que los conos se dividen en tres tipos dependiendo de los pigmentos que contienen y que les permiten absorber la luz. Cada tipo de pigmento absorbe luz en un rango diferente en el espectro visible.

Justamente esta gama de colores (azul, verde, rojo y amarillo) la utilizó Fernández de Miguel a partir de dos obras prehispánicas, que son los murales de Cacaxtla y la diosa verde de Tetixtla, las cuales fueron observadas por asistentes para experimento del investigador.

Aunque en el complejo mecanismo neurológico de la visión la aportación de los colores es universal entre los humanos y no hay diferencias significativas, en la percepción también participan factores culturales, que aportan y matizan lo que captan personas de diferentes latitudes, señaló el experto.
Para estudiar de manera integral el complejo proceso de la percepción visual del arte, Fernández de Miguel trabaja desde las neurociencias con artistas plásticos, antropólogos, neurobiólogos, psicólogos, físicos, matemáticos e ingenieros que complementan estos estudios para profundizar en la percepción.
Esto te puede interesar
Van por protección federal de la cuenca del río Chiquito
El 27 de febrero de 2023, el Consejo Estatal de Ecología (Coeeco) acordó suscribir el documento R-105 “Recomendación de recategorización de la cuenca hidrográfica del río Chiquito como área natural protegida a nivel federal por su importancia ecológica, forestal e hidrológica para la ciudad de Morelia y la cuenca cerrada del lago de Cuitzeo”.
OPINIÓN: Es posible alcanzar acuerdos entre policías y periodistas
Este curso dirigido a periodistas, sobre libertad de expresión ha sido un paso más para mejorar las relaciones entre periodistas y policías que reducirá las agresiones, pero sobre todo, permitirá que la sociedad reciba la información que necesita.
Episodio #11: Impactos socioambientales por el uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala
En este Episodio #11: Impactos socioambientales por el uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala, conversaremos con el doctor Marcial Reyes Cázarez, investigador del Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro acerca de la contaminación de los lagos de Michoacán por los agroquímicos.
0 comments on “Así analiza el cerebro el arte visual”