Incoloro, inodoro e invisible al ojo humano, el metano es un potente gas de efecto invernadero. Es responsable de más del 25% del calentamiento global que azota al mundo actualmente. El metano y el calentamiento global
Por: en15dias.com /
¿Qué es? ¿Cómo afecta?
El metano (CH4) es incoloro, inodoro e invisible al ojo humano. El metano es un potente gas de efecto invernadero, responsable de más del 25% del calentamiento global que afecta al mundo actualmente.
Debido a su estructura, el metano atrapa más calor en la atmósfera por molécula que el dióxido de carbono (CO₂), haciéndolo 80 veces más dañino que el CO₂ durante 20 años después de su emisión a la atmósfera.
¿Cómo está constituido?
Su fórmula química es CH4 (un átomo de carbono y cuatro átomos de hidrógeno). Una de las propiedades más importantes del metano es que produce más calor y luz, y su combustión es más limpia, que otros combustibles hidrocarburos, o fósiles, como el carbón o la gasolina refinada a partir del petróleo.
Según datos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, IPCC por sus siglas en inglés, es el principal componente del gas natural, es responsable de más del 25% del calentamiento que estamos experimentando actualmente.
Es un potente gas de efecto invernadero, con un potencial de calentamiento mundial más de 80 veces mayor que el del dióxido de carbono (CO2) durante los 20 años después de su liberación a la atmósfera.
El metano es responsable de alrededor de la mitad del incremento en la formación de ozono troposférico, un peligroso contaminante del aire, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, (PNUMA).
¿Cuál es la fuente de emisiones?
Según lo que arrojan las evidencias científicas del grupo internacional, el Acuerdo de París no puede lograrse sin reducir las emisiones de metano entre un 40 % y un 45 % para 2030.
“Una reducción de esta magnitud evitaría casi 0,3 °C de calentamiento para 2045 y complementaría los esfuerzos de mitigación del cambio climático a largo plazo”, señala la Coalición Clima y Aire Limpio.
La agricultura es la mayor fuente de emisiones de metano del mundo, esta es responsable de aproximadamente 40% de las emisiones antropogénicas; los combustibles fósiles son la segunda fuente más grande, estos son responsables de aproximadamente 36% de las emisiones, mientras que los residuos y demás fuentes constituyen el resto.
Limitar el calentamiento de las temperaturas globales por debajo de 1,5 °C requerirá “cambios rápidos, de gran alcance y sin precedentes”, incluidas “reducciones sustanciales” de las emisiones de gases distintos del CO2, como el metano, ha señalado el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, (IPCC).
¿Cuál es la política mundial?
El metano toma cada vez más mayor prioridad climática en el mundo, lo que implica una mayor ambición al momento en que tanto los gobiernos como las empresas fijen el incremento de sus esfuerzos para reducir las emisiones. (PNUMA)
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) está a la vanguardia de los esfuerzos mundiales para reducir las emisiones de metano.
En 2021 se puso en marcha el Observatorio Internacional de Emisiones de Metano (IMEO), destinado a catalogar los vertidos de metano del sector de los combustibles fósiles. Asimismo, el IMEO comenzará pronto a vigilar el metano proveniente de los desechos y las actividades agrícolas.
El Observatorio tiene como objetivo crear una base de datos públicos de emisiones de metano verificadas empíricamente que permita fundamentar la formulación de políticas y la legislación ambiental.
Los datos de IMEO también ayudan a rastrear los avances con arreglo del Compromiso Mundial sobre el Metano. Esta iniciativa reúne a más de 100 países comprometidos a reducir sus emisiones colectivas de metano en un 30% para 2030.
La Alianza para la Reducción de las Emisiones de Metano Provenientes de la Producción de Petróleo y Gas 2.0 (OGMP por sus siglas en inglés) consiste en un compromiso voluntario de las empresas vinculadas para medir y reportar sus emisiones de fuentes como gasoductos, tanques de almacenamiento y plataformas petrolíferas en alta mar.
La Unión Europea, los Estados Unidos de América y sus asociados han puesto en marcha el Compromiso Mundial sobre el Metano para promover la mitigación de metano a corto plazo.
Más de 100 países que representan el 70% de la economía mundial se han unido al Compromiso Mundial sobre el Metano y se han comprometido a reducir de aquí al 2030 las emisiones mundiales de metano en al menos un 30% con respecto a los niveles del año 2020.
La meta de 1,5 °C no puede alcanzarse si no se reducen las emisiones de metano entre un 40% y un 45% de aquí a 2030.
Una reducción de esta magnitud evitaría casi 0,3 °C de calentamiento para 2045 y complementaría los esfuerzos de mitigación del cambio climático a largo plazo, destacó la Coalición Clima y Aire Limpio para Reducir los Contaminantes del Clima de Corta Vida, (CCAC por sus siglas en inglés).
Esto te puede interesar
Episodio #10: Los intereses por el agua en Michoacán
La pelea por el agua en Michoacán es añeja. El acaparamiento del agua en el estado se concentra en las empresas mineras, refresqueras, papeleras, ingenios, inmobiliarias y en la ambiciosa agroindustria de exportación…
Pastos marinos, un tesoro ecosistémico
Los pastos marinos son plantas marinas con flores que se encuentran en las aguas poco profundas de numerosos rincones del planeta, desde los trópicos hasta el círculo polar ártico.
El ajo, una tufarada de salud
El ajo, o también llamado a’xux en Totonaco; ajus en Chontal de Oaxaca; axixi en Huichol; axoxi en Mazahua; axus en Mixe; aásol en Mayo; cucut en Maya, tiene el nombre científico de Allium sativum.
0 comments on “El metano y el calentamiento global”