ambiental México

Estos son los costos de la degradación ambiental en México

En 2021, los Costos Totales por Agotamiento y Degradación Ambiental (CTADA) ascendieron a 1 177 969 millones de pesos corrientes, monto que equivale a 4.6% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional a precios de mercado. Estos son los costos de la degradación ambiental en México

En 2021, los Costos Totales por Agotamiento y Degradación Ambiental (CTADA) ascendieron a 1 177 969 millones de pesos corrientes, monto que equivale a 4.6% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional a precios de mercado. Estos son los costos de la degradación ambiental en México

Las emisiones al aire representaron el mayor costo ambiental (2.6%); siguieron los costos por degradación del suelo (0.7 %) y los costos por residuos sólidos urbanos (0.4%).

En 2021, los principales gastos en protección ambiental se destinaron a la protección del aire-ambiente y clima (37.2%), la gestión de aguas residuales (18.6%) y la gestión de residuos (12.9%).


Estos son los costos de la degradación ambiental en México

Información: INEGI

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Cuentas Económicas y Ecológicas de México 2021. Estas miden el impacto que el agotamiento de los recursos naturales —como la degradación del medio ambiente ocasionado por la producción, distribución y consumo de bienes y servicios— tiene en la economía. Además, proporcionan información para cuantificar, en unidades monetarias, los esfuerzos realizados para la protección del medio ambiente.

Las Cuentas Económicas y Ecológicas de México brindan información económica para la toma de decisiones y forman parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).


Estos son los costos de la degradación ambiental en México

PRINCIPALES RESULTADOS

En 2021, el Producto Interno Neto Ajustado Ambientalmente o Producto Interno Neto Ecológico (PINE)  alcanzó un monto de 19 632 869 millones de pesos y representó 76.1 % del Producto Interno Bruto (PIB), a precios de mercado (véase gráfica 1). Los sectores que más contribuyeron al PINE fueron el comercio y otros servicios, con 35.5 %, así como las industrias manufactureras, con 15.7 por ciento.  


¿QUÉ ES EL PINE?

El Producto Interno Neto Ajustado Ambientalmente o Producto Interno Neto Ecológico (PINE) es el indicador que muestra el impacto ambiental ocasionado por la producción de bienes y servicios.

El PINE se obtiene al deducir del PIB a precios de mercado los costos por el consumo de capital fijo y los costos imputados por el agotamiento de los recursos naturales y por la degradación ambiental. Los precios de mercado son los precios de los bienes y servicios valorados en el establecimiento de venta.

En estos se incluyen los gastos de transportación y los impuestos a los productos netos de subsidios.

De 2003 a 2021, el PINE representó, en promedio, 78.5 % del PIB del país a precios de mercado. En 2007 se registró el mayor porcentaje, con 80.2 por ciento. En 2020 se observó la menor participación, con 75.8 por ciento.


COSTOS TOTALES POR AGOTAMIENTO Y DEGRADACIÓN AMBIENTAL

En 2021, los Costos Totales por Agotamiento y Degradación Ambiental (CTADA) ascendieron a 1 177 969 millones de pesos corrientes, que equivalen a 4.6 % del PIB nacional a precios de mercado. Por componentes, los costos por agotamiento representaron 0.7 %, mientras que los costos por degradación fueron equivalentes a 3.9 por ciento.

Cabe destacar que, en 2003, los CTADA representaron el equivalente a 6.8 % del PIB.


COSTOS TOTALES POR AGOTAMIENTO Y DEGRADACIÓN AMBIENTAL

En 2021, las emisiones al aire representaron el mayor costo ambiental al alcanzar un monto de 660 333.8 millones de pesos. Siguieron los costos por degradación del suelo, con 187 985.9 millones de pesos y los residuos sólidos urbanos, con 104 869.4 millones de pesos.

El agotamiento por extracción de hidrocarburos tuvo un costo de 73 349.6 millones; el agotamiento de agua subterránea, de 60 062.7 millones; las aguas residuales no tratadas, de 50 415.4 millones y los costos del agotamiento de recursos forestales, de 40 952.4 millones de pesos.


DESACOPLAMIENTO ENTRE LA ECONOMÍA Y EL DETERIORO AMBIENTAL

Derivado de la actividad económica y su relación con el uso de recursos naturales, el impacto ambiental mantiene un vínculo con la producción y el consumo. Sin embargo, a lo largo del tiempo, se observa una disociación o desacoplamiento entre la actividad humana (producción y consumo) y los requerimientos de recursos naturales, así como de los efectos ambientales (deterioro) que esta puede ocasionar

 En 2021, el gasto en protección ambiental del sector público ascendió a 109 115.4 millones de pesos, lo que equivalió a 0.45% del PIB nacional a precios básicos. En 2020, alcanzó un monto equivalente a 0.46% del PIB.

Los gastos en protección ambiental del sector público, de acuerdo con la Clasificación de Actividades Ambientales de Naciones Unidas, 2 se distribuyen de la siguiente forma: protección del aire-ambiente y clima, 37.2%; gestión de aguas residuales, 18.6%; gestión de los residuos, 12.9%; gestión pública y educación, 9.9%; investigación y desarrollo, 9.2%; otras actividades de protección ambiental, 6.3%; protección de la biodiversidad, 4.5% y agua y suelo, 1.4 por ciento. 2 Naciones Unidas (2014).


Esto te puede interesar

Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México

En este Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México dimos un repaso acerca de lo que sabemos del Popocatépetl y de esta nueva actividad en 2023. Conversamos con la vulcanóloga Dolors Ferrés, Doctora en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México.

0 comments on “Estos son los costos de la degradación ambiental en México

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: