México Salud

Panorama del VIH en Michoacán y México

En 2021, se registraron 4,662 muertes relacionadas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH); 83.6 % (3,896) correspondieron a hombres y 16.4% (766), a mujeres.

En 2021, se registraron 4,662 muertes relacionadas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH); 83.6 % (3,896) correspondieron a hombres y 16.4% (766), a mujeres. Panorama del VIH en Michoacán y México

La tasa de mortalidad por enfermedades relacionadas con el VIH fue de 3.7 fallecimientos por cada 100 mil personas. 40.3 % de la población que murió por enfermedades relacionadas con el VIH no contaba con afiliación a una institución de salud.


Panorama del VIH en Michoacán y México

Por: en15dias.com / 1 de diciembre de 2022

En Michoacán, hubo un registro de 8,974 casos de VIH, de estos 7,317 son hombres y 1,657 son mujeres, según el Informe Histórico VIH 2do trimestre 2022 del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH de la Secretaría de Salud Federal.

Panorama del VIH en Michoacán y México

Este año, el estado registró 180 casos; en 2021, 328 y en 2020, 291.

De acuerdo con el CENSIDA el peligro de adquirirla es 35 veces mayor entre quienes se inyectan sustancias psicoactivas; 30 veces más en trabajadora(e)s sexuales; 28 en hombres homosexuales; y 14 veces superior para las mujeres transgénero.

CHECA EL DOCUMENTO:


CASOS EN MÉXICO DURANTE 2021

Según el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/ Sida (ONUSIDA),  38.4 millones de personas viven con VIH. De ellas, 1.5 millones lo contrajeron en 2021 y aproximadamente 680 mil personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida. 

TASA DE MORTALIDAD, SEGÚN SEXO

Nota: Para el cálculo de las tasas de mortalidad de 2011 a 2019 se utilizaron las estimaciones de población del Consejo Nacional de Población (Conapo), Proyecciones de población de México y las entidades federativas 2016-2050. Para las tasas de 2020 y 2021, se utilizaron como denominador las estimaciones de población que elabora el INEGI, con base en el Marco de Muestreo de Viviendas (MMV).
Fuente: INEGI. Estadísticas de mortalidad. Base de datos. SNIEG. Información de Interés Nacional
   

En 2018, se observó un aumento de 0.2 % con respecto a 2017 en la tasa de mortalidad por enfermedades relacionadas con el VIH. Lo anterior significó el primer aumento en casi una década.

Durante 2019 la tasa se mantuvo y, en 2020 y 2021, en el contexto de la pandemia por la COVID-19, se observó una reducción. Así, la tasa de mortalidad por enfermedades relacionadas con el VIH pasó de 4.2 % en 2019 a 3.6 % en 2020 y 3.7 % en 2021.

DEFUNCIONES POR VIH

Por grupos de edad, el mayor número de fallecimientos por esta causa se presentó en el de 30 a 44 años, con 2 041 casos. Lo siguió el de 45 a 59 años, con 1 237 decesos. En 2021 ocurrieron 977 muertes relacionadas con el VIH para el grupo de 15 a 29 años: 866 fueron hombres y 111, mujeres.


ESTADOS CON MAYOR MORTALIDAD

En 2021, la entidad federativa con la mayor cantidad de muertes registradas relacionadas con el VIH fue Veracruz, con 605 fallecimientos. Estos decesos significaron 13.0 % del total de muertes a nivel nacional por esta causa. En Ciudad de México se registraron 444 muertes, lo que equivalió a 9.5 % del total nacional.

Muertes registradas relacionadas con el VIH

Jalisco ocupó el tercer lugar, con 371 (8.0 %) fallecimientos y en el estado de México se registraron 323 muertes, que representaron 6.9 % del total nacional. Aguascalientes (0.3 %), Tlaxcala (0.3 %) y Zacatecas (0.4 %) tuvieron la menor cantidad de muertes registradas por esta causa.

En 2021, de la población fallecida por enfermedades relacionadas con el VIH, 40.3 % (1 877) no contaba con afiliación a una institución de salud; 31.1 % (1 449) era derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 6.8 % (317) estaba afiliado al Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), Seguro Popular o IMSS-PROSPERA y 2.9 % (137) a otras instituciones.


Con respecto a la situación conyugal de las personas de 12 años y más fallecidas por enfermedades relacionadas con el VIH, 61.7 % (4 635) era soltero o soltera (65.1 % hombres y 44.3 %, mujeres).

Los hombres casados representaron 12.4 % y los que estaban en unión libre, 9.7 por ciento. En el caso de las mujeres, después de las solteras se ubicaron las que estaban en unión libre, con 20.9 %; las casadas, con 12.5 % y las viudas, con 9.4 por ciento.


Morbilidad

De acuerdo con el informe de Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH de la Secretaría de Salud (SSA), desde 1983 y hasta el primer semestre de 2022, en México se ha diagnosticado a 341 313 personas con VIH. De este total, 278 599 (81.6 %) son hombres y   62 714 (18.4 %), mujeres.

Ciudad de México es la entidad federativa con la mayor cantidad de casos diagnosticados, con 46 653 (13.7 %). La sigue el estado de México, con 34 405 (10.1 %); Veracruz, con 31 866 (9.3 %) y Jalisco, con 19 575 (5.7 %).

Panorama del VIH en Michoacán y México

En contraste, las entidades federativas con menor incidencia de casos son: Aguascalientes, con 2 082 (0.6 %); Zacatecas, con 2 094 (0.6 %); Baja California Sur, con 2 120 (0.6 %) y Durango, con 2 221 (0.7 %).

De 2010 a julio de 2022 se diagnosticaron 168 293 nuevos casos de VIH. En 2018 se detectó la mayor prevalencia, con 17 486 casos.


Personas en tratamiento antirretroviral

Hasta junio de 2022, en la plataforma del Sistema de Administración, Logística y Vigilancia de Antirretrovirales (SALVAR) de la Secretaría de Salud, se registraron 121 835 personas en tratamiento antirretroviral (TAR) con estatus activo.

Del total de personas en este tratamiento, 53.4 % se concentró en siete entidades federativas: Ciudad de México (15.3 %), estado de México (8.6 %), Veracruz (8.5 %), Jalisco (6.6 %), Chiapas (5.2 %), Tabasco (4.8 %) y Nuevo León (4.4 %). Por su parte, Zacatecas (0.4 %), Baja California Sur (0.5 %), Aguascalientes (0.6 %) y Durango (0.7 %) fueron las entidades con menos personas en tratamiento antirretroviral.


FALTA DE VACUNAS

La primera gran pandemia contemporánea se ha vuelto crónica y cumple 40 años. Sin embargo, la Organización de las Naciones Unidas coordina los esfuerzos para que, en el 2030, se elimine la transmisión del virus que ha cobrado la vida de más de 38 millones de personas en el mundo.

En México, las acciones para el combate al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) avanzaban en el cumplimiento de las metas de 2020 y 2025; sin embargo, irrumpió la COVID-19 y se atrasaron los proyectos.

“No obstante, la gran meta es la eliminación de la transmisión en menos de una década”,  indicó el académico de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, Roberto Vázquez Campuzano, con tres décadas de experiencia en la vigilancia epidemiológica del VIH en México.

CHECA LA NOTA: Panorama del VIH en Michoacán y México

Sin embargo, Leonor Huerta, especialista del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO) de la UNAM precisa que la infección aún no tiene cura: “no hay vuelta atrás, lo que sí es posible, si se detecta a tiempo, es una evolución lo más favorable posible con la ayuda de los medicamentos, los cuales pueden controlar la infección”.

De hecho, las terapias antivirales han reducido en un 50 por ciento las muertes por esta infección. El virus es manejable y controlable siempre y cuando la adherencia al tratamiento sea estricta.

En entrevista, la especialista comenta que en la actualidad existe una amplia variedad de fármacos para el tratamiento de la infección por el VIH, y que su administración depende del perfil de cada paciente.

La científica del laboratorio de Inmunología y Virología puntualiza que, si bien existen muchos esfuerzos en el mundo para desarrollar una vacuna contra el VIH, aún no se puede asegurar que alguna estará disponible para la población en el corto plazo. Una de las principales causas de la dificultad para el diseño de vacunas, es que el virus se replica en el interior de células activadas del sistema inmune (los linfocitos T CD4).

“Por lo tanto, es necesario considerar un balance cuidadoso entre la inducción de una respuesta inmune efectiva y la replicación del virus.

“Otra razón de la dificultad para la producción de una vacuna, es la capacidad del VIH para evadir la respuesta inmune debido a su extensa mutabilidad. A este respecto, la actual pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, nos ha familiarizado con las implicaciones de enfrentar un virus altamente mutante”, puntualiza.

Asimismo, abunda, una circunstancia que impide detener esta pandemia, a pesar de que existen antivirales efectivos, es el retardo en el inicio del tratamiento. Ello tiene mucho que ver con el hecho de que en sus inicios la enfermedad es asintomática; las personas se dan cuenta de que están infectadas hasta que presentan síntomas significativos y su prueba resulta positiva.


VIH, EN MÉXICO

En México se han registrado 315 mil 177 casos de VIH a lo largo de 40 años, siendo la Ciudad de México la entidad con mayor número: 44 mil 684, lo que representa 14.2 por ciento del total del país, de acuerdo con cifras oficiales.

Del total, 255 mil 981 son hombres, mientras que 59 mil 196 mujeres. La incidencia por edad es mayor en el grupo de 25 a 29 años, en hombres (52 mil 235) y en mujeres (10 mil 262). De los diagnosticados, se registraron 110 mil 9 defunciones, mientras que 189 mil 5 siguen con vida. Hay 16 mil 163 casos con estatus desconocido. 

Los  registros de casos de VIH en México comenzaron oficialmente en 1983, ese año se detectaron 67; en la década de los 90 se diagnosticaron tres mil 799 por año, mientras que en 2000 se registraron nueve mil 719; 11 mil 340 en 2010; y 17 mil 182 para 2019. 

CHECA LA NOTA:


Panorama del VIH en Michoacán y México

Virus del VIH / El Virus de la Inmunodeficiencia Humana

Por sus siglas en inglés significa: Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Este virus afecta a las células de defensa de nuestro cuerpo, llamadas linfocitos T CD4. Si la infección no es controlada evoluciona con mayor rapidez a lo que llamamos SIDA.

Este virus se encuentra en la sangre, en los fluidos de los órganos sexuales (líquido preeyaculatorio, semen, secreción vaginal) y en la leche materna.

Una vez que el VIH se encuentra dentro de las células de nuestro cuerpo, las utiliza para replicarse sin causar molestias, a esta etapa se le llama asintomática.


¿CÓMO SE TRANSMITE EL VIH?

La experta de la UNAM destaca que el VIH infecta principalmente a las células denominadas linfocitos T CD4, las cuales son centrales para la inducción de respuestas inmunes específicas contra agentes extraños.

Las partículas de VIH, o bien células ya infectadas que contienen al virus en su interior, se adhieren a la superficie de células sanas y les transmiten el material genético viral. Los genes del virus se insertan entonces en el genoma celular y se vuelve parte integral de este.


Existen tres vías de transmisión:

  1. Sexual: Por contacto sexual no protegido (pene-ano, pene-vagina pene-boca) con una persona con VIH.
  2. Sanguínea: Por transfusiones de sangre o sus derivados (plasma, plaquetas) que tienen virus. Por trasplante de órganos con VIH. Por compartir agujas/jeringas en personas usuarias de drogas inyectables (UDI).
  3. Perinatal: Una mujer embarazada con VIH puede transmitir el virus al bebé en cualquier momento del embarazo. Durante el parto, a través del canal vaginal por el contacto del bebé con las secreciones vaginales potencialmente infectadas. Por medio de la leche materna (lactancia).

ENFERMEDAD QUE NO DISTINGUE

Puesto que se trata de una enfermedad controlable, pero no erradicable del organismo, los individuos afectados requerirán terapia antiviral y vigilancia médica durante el resto de su vida.

Es importante asegurar que el individuo reciba dicha atención desde el momento del diagnóstico a fin de evitar la evolución desfavorable de la infección, con los costos subsecuentes en términos de la calidad de vida de los pacientes y de demanda de cuidados en los sistemas de salud, puntualiza la académica.

En la actualidad, del total de pacientes en el mundo con VIH, 20 por ciento son mujeres; es decir uno de cada cinco, lo cual muestra que la infección no solo ataca a personas homosexuales. Su transmisión y evolución clínica no distinguen sexo, sino que obedecen a prácticas de riesgo y al momento en que se inicia la atención médica.

Resalta que en ese contexto, es recomendable realizar campañas de sensibilización sobre el riesgo de contraer la infección y para hacer conciencia de que esta es prácticamente asintomática durante años.

¿Quién puede adquirir el VIH?

    Mujeres, hombres, jóvenes y niños que se expongan a cualquiera de las formas de transmisión (sexual, sanguínea y perinatal) no importando raza, orientación sexual, nivel socioeconómico ni religión.


Panorama del VIH en Michoacán y México

REALIZAR PRUEBAS

La especialista señala que es importante practicarse una prueba diagnóstica si se tiene cualquier sospecha de haberse infectado. Se debe insistir también en que, en caso de un resultado positivo, es necesario solicitar atención médica aunque no se perciban síntomas o bien estos sean leves. El inicio temprano del tratamiento es esencial para aumentar la posibilidad de una evolución favorable del paciente.

Leonor Huerta resalta que debido a la disponibilidad de tratamientos antirretrovirales, es muy factible que la calidad de vida de las personas infectadas sea similar a la de un individuo sano.

Para lograr este propósito es importante que la salud del paciente sea monitoreada regularmente, incluyendo el seguimiento de la carga viral y de la cantidad de linfocitos T CD4 en la sangre.

Asimismo, el médico puede recomendar la adopción de un estilo de vida saludable para prevenir la aparición de otras enfermedades crónicas que son frecuentes en la población infectada, como diabetes y padecimientos cardiovasculares.


Panorama del VIH en Michoacán y México

¿Cómo saber si tengo el VIH?

La única forma de saberlo es mediante una prueba de laboratorio que detecta anticuerpos contra el virus en sangre o saliva.

¿Qué tipos de pruebas hay para detectar el virus?

Hay 2 pruebas de detección: indirectas y directas

  1. Las indirectas, detectan la presencia de anticuerpos anti-VIH y son:
  •     De tamizaje o presuntivas, como ELISA, SERODIA y pruebas rápidas.
  •     Confirmatorias, como Western blot.
  •     Toda prueba indirecta positiva (ELISA o RÁPIDA) debe ser confirmada por Western blot. Estas pruebas son las utilizadas por el sector salud.

2. Las directas, detectan la presencia del virus en el organismo y son:

  •     Cultivo viral.
  •     Confirmatorias, como Western blot.
  •     Toda prueba indirecta positiva (ELISA o RÁPIDA) debe ser confirmada por Western blot. Estas pruebas son las utilizadas por el sector salud.

Esto te puede interesar

Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?

En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.

0 comments on “Panorama del VIH en Michoacán y México

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: