El asteroide que golpeó la Tierra y condujo a la extinción masiva del Cretácico-Paleógeno (K-Pg) hace 66 millones de años también desencadenó un tsunami mundial que comenzó como una ola de más de una milla de altura, según un nuevo estudio. El tsunami fue lo suficientemente grande como para recorrer el fondo del océano a miles de millas del lugar del impacto en la Península de Yucatán en México. Impacto de Chicxulub generó un tsunami, revela estudio
Información: Difusión UNAM
El asteroide que golpeó la Tierra y condujo a la extinción masiva del Cretácico-Paleógeno (K-Pg) hace 66 millones de años también desencadenó un tsunami mundial que comenzó como una ola de más de una milla de altura, según un nuevo estudio. El tsunami fue lo suficientemente grande como para recorrer el fondo del océano a miles de millas del lugar del impacto en la Península de Yucatán en México.
CHECA EL ESTUDIO: Impacto de Chicxulub generó un tsunami, revela estudio
El estudio, publicado en AGU Advances, presenta la primera simulación global del tsunami de impacto de Chicxulub que se publicará en una revista científica revisada por pares, corroborada por una nueva compilación exhaustiva de sitios geológicos que contienen evidencia de un tsunami global masivo.
Sus modelos indicaron que las alturas de las olas en mar abierto en el Golfo de México habrían superado los 300 metros (984 pies) aproximadamente una hora después del impacto.
Con alturas máximas de las olas que generalmente disminuyen con el tiempo y la distancia desde el impacto. Los autores calcularon que la energía inicial del tsunami fue hasta 30.000 veces mayor que la energía del tsunami del terremoto del Océano Índico de diciembre de 2004, que es uno de los tsunamis más grandes de la historia moderna. Según los modelos, el tsunami se habría disipado en menos de una semana.
Impacto de Chicxulub generó un tsunami, revela estudio

“Cualquier tsunami históricamente documentado palidece en comparación con tal impacto global”, escribieron los autores.
Para cotejar sus modelos con evidencia geológica, los autores examinaron 120 sitios geológicos de antes y después del impacto del asteroide y encontraron evidencia de un tsunami global, que llegó tan lejos como lo que ahora es Nueva Zelanda. Compararon esos sedimentos con las olas y la erosión predichas por sus modelos.

“Este tsunami fue lo suficientemente fuerte como para perturbar y erosionar los sedimentos en las cuencas oceánicas de la mitad del mundo, dejando un vacío en los registros sedimentarios o un revoltijo de sedimentos más antiguos”, dijo la autora principal Molly Range, oceanógrafa física de la Universidad de Michigan.
“La distribución de la erosión y los hiatos que observamos en los sedimentos marinos del Cretácico superior son consistentes con los resultados de nuestro modelo, lo que nos da más confianza en las predicciones del modelo”.

“La evidencia geológica definitivamente fortalece el documento”, dijo Brian Arbic, oceanógrafo físico de la Universidad de Michigan y coautor del estudio.
De especial importancia, según los autores, son los afloramientos del límite K-Pg en las costas orientales de las Islas Norte y Sur de Nueva Zelanda, que se encuentran a más de 12 000 kilómetros (7 500 millas) del lugar del impacto en Yucatán.
Originalmente se pensó que los sedimentos de Nueva Zelanda fuertemente perturbados eran el resultado de la actividad tectónica local. Pero dada la edad de los depósitos y su ubicación directamente en la ruta modelada del tsunami de impacto de Chicxulub, el equipo sospechó un origen diferente.

Los resultados del modelo MOST se muestran aquí, porque nuestra simulación MOST guardó resultados con más frecuencia que nuestras simulaciones MOM6.
“Creemos que estos depósitos están registrando los efectos del tsunami de impacto, y esta es quizás la confirmación más contundente de la importancia global de este evento”, dijo Range.
Si bien el estudio no modeló explícitamente las inundaciones costeras, las alturas de las olas podrían haberse acercado a más de 10 metros (32,8 pies) a medida que el tsunami se acercaba a las regiones costeras del Atlántico Norte y partes de la costa del Pacífico de América del Sur. Regiones costeras del Atlántico Norte y partes de la costa del Pacífico de América del Sur.
A medida que el tsunami se acercaba a esas costas y se encontraba con aguas de fondo poco profundas, la altura de las olas habría aumentado drásticamente a través de un proceso llamado formación de bancos. Tales alturas bien podrían haber causado inundaciones sustanciales, y un estudio futuro de algunos autores sobre el estudio explorará ese proceso.
Esto te puede interesar
Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México
En este Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México dimos un repaso acerca de lo que sabemos del Popocatépetl y de esta nueva actividad en 2023. Conversamos con la vulcanóloga Dolors Ferrés, Doctora en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Respaldan decreto contra uso de maíz transgénico para tortilla en México
La campaña Sin Maíz No hay País, convocada por más de 300 organizaciones desde el 2007, arropa el decreto mexicano que prohíbe el maíz transgénico para consumo humano y que ha suscitado tensiones comerciales con Estados Unidos.
Nombres de las tormentas tropicales y huracanes de 2023
Estas listas, se repiten cada seis años y contienen nombres femeninos y masculinos, por cada letra del abecedario, en idiomas español, inglés y francés.
0 comments on “Impacto de Chicxulub generó un tsunami, revela estudio ”