Mediante el uso de la red social Twitter, correo electrónico y su página web, el Observatorio Hidrológico emite mensajes, en tiempo real, para informar dónde y cómo llueve en la Ciudad de México.
El objetivo es prevenir desastres, mantener a salvo a la población y proveer a las autoridades de herramientas para la toma de decisiones.
De acuerdo con el titular del Observatorio Hidrológico, del Instituto de Ingeniería de la UNAM, Alejandro Sánchez Huerta es proyecto mundial pionero en su especialidad.
El Observatorio Hidrológico cuenta con 55 estaciones de medición en la capital del país.
¿CÓMO FUNCIONA?
Al seguir el sitio @ohiiunam el usuario recibe mensajes que dicen: “Inicio de lluvia en”; “Fin de lluvia en”; o “Intensidad de lluvia”, con información que “caerá” desde la nube.
“Desde algunas de las estaciones, hasta los servidores que tenemos en la nube, que es donde se procesa la información, se le hace llegar a los usuarios, no solo vía twitter, sino a través de correo electrónico, y a través de nuestra página, http://www.oh-iiunam.mx, en un tiempo de no más de un minuto”, explicó Sánchez Huerta.
El usuario también puede consultar mapas donde puede ver la precipitación instantánea, o la lluvia acumulada, en un determinado periodo, además de un semáforo donde por medio de diferentes colores que van de verde a rojo intenso, se puede identificar en cada alcaldía cuál es el nivel o tipo de precipitación que se presenta.
OPERACIÓN FUNDAMENTAL DEL OBSERVATORIO HIDROLÓGICO
Alejandro Sánchez explicó que las estaciones de monitoreo del Observatorio Hidrológico –instancia que cumple cinco años– son energéticamente autónomas, ya que cuentan con panel solar y baterías para garantizar su operación las 24 horas.
El dispositivo principal que utilizamos para medir la lluvia se llama disdrómetro, el cual tiene dos cabezales: uno es emisor de luz láser y el otro un receptor.
“Cuando las partículas de lluvia cruzan el haz de luz interfieren y eso es lo que permite, mediante la calibración del equipo, poder determinar el número de gotas, su tamaño y su velocidad, y es con base en esto que se hace la interpretación de la intensidad de la precipitación”, reveló.
Una vez obtenida la información, mediante una microcomputadora se transmite a través de la red celular a servidores en la nube y de ahí al usuario.
El proyecto del Observatorio Hidrológico inició como iniciativa de académicos de la Coordinación de Hidráulica encabezados por Adrián Pedrozo Acuña, (actual director del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua-IMTA).

En el 2016 se pusieron en funcionamiento ocho estaciones de medición. Al año siguiente, con recursos de la UNAM y con el apoyo de organismos como la CONAGUA, continuó el crecimiento de la red y en ese año contaba con 15 estaciones.
En 2018, con el apoyo del Gobierno de la Ciudad de México, logró las 55 que lo conforman actualmente, incluso cinco se ubican en municipios conurbados del Estado de México.
“El reto podría ser llevar esto a otras ciudades; sin embargo, la forma como se realiza la medición con estaciones sería muy complejo, tendríamos que pensar en ciertas localidades como Morelia, Mérida, Querétaro, donde la UNAM ya tiene instalaciones y donde sería mucho más fácil realizar el seguimiento y la operación de este tipo de sistemas”, enfatizó.
El universitario consideró que sería importante ampliar la cobertura a la zona no urbana del Valle de México, debido a que una cantidad importante de los pozos de nuestro acuífero se alimentan de la captación de aguas de ese territorio.
Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
0 comments on “Qué es y qué hace el Observatorio Hidrológico de la UNAM”