El Huico michoacano también es llamado Ticuiliche; lleva el nombre científico de Aspidoscelis calidipes.
Por: en15dias.com / Con información de Conabio
El Huico michoacano también es llamado Ticuiliche; lleva el nombre científico de Aspidoscelis calidipes.
Aspidoscelis viene del griego Aspido que significa escudo, y scelis que significa patas; Calidipes alude al calor del sustrato del lugar de origen, así como a la velocidad de la lagartija.
Ubicación Huico michoacano (Aspidoscelis calidipes)
La lagartija Aspidoscelis calidipes es una especie de tejido endémica de Michoacán, principalmente en la región fisiográfica Depresión de Balsas Tepalcatepec, registrándose a altitudes entre 200 y 650 metros sobre el nivel del mar.
Entre los principales municipios michoacanos donde se ha reportado son: Arteaga, Coalcomán, La Huacana, Nueva Italia, Apatzingán y Huetamo.
La lagartija cola de látigo del Valle de Tepaltepec, habita principalmente en las partes bajas de valles áridos que se caracterizan por una vegetación de Matorrales Xerófilos con predominancia del arboles Palo verde (Cercidium sp.) y con clima seco muy cálido con lluvias estacionales y escasa precipitación anual.
Taxonomía Huico michoacano (Aspidoscelis calidipes)
- Reino: Animalia
- Filo: Chordata
- Clase: Sauropsida
- Orden: Squamata
- Familia: Teiidae
- Género: Aspidoscelis
- Especie: Calidipes

Características Huico michoacano (Aspidoscelis calidipes)
Según la ficha de la Conabio, es un pequeño saurio que posee una cabeza puntiaguda con cuello y tronco largos y su distintiva cola con aspecto de látigo, es la característica que les da el nombre de “lagartijas cola de látigo” o bien conocida en inglés como “whip tail lizards”.
Esta especie tiene un tamaño máximo que oscila entre 62 milímetros a los 79 milímetros de longitud Hocico-Cloaca, en adultos machos el promedio es de 73.8 milímetros y en las hembras es de 67.2 milímetros.
Esta lagartija de cola singular tiene un peso que va de los 9.2 a 13.8 gramos.
En el desarrollo de la especie su coloración se da en un patrón amarillento de rayas longitudinales en un fondo de color marrón obscuro en los jóvenes y un color marrón claro en machos adultos.
Las rayas van fragmentándose para convertirse en motas, y las motas se fusionan lateralmente en barras verticales azul claro en los costados de los machos adultos, estos últimos presentan la garganta color rosa y el vientre negro, a diferencia de las hembras que presentan la zona ventral completamente color crema.
Es un depredador que forrajea de manera activa y veloz, su alimentación es de tipo insectívora especialista a base de termitas fosoriales, sin embargo, se alimenta de varios otros tipos de presas para complementar su dieta.
Amenazas Huico michoacano (Aspidoscelis calidipes)
La principal importancia de este saurio es el hecho de que se trata de una especie Microendémica a México de la cual se sabe poco acerca del estado poblacional e historia de vida dentro de su rango distribucional.
Adicionalmente se entiende que es un elemento importante dentro del flujo energético en la cadena trópica de su hábitat desértico. Esta especie se encuentra listada en la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-SEMARNAT 2010) como endémica y Sujeta a Protección Especial (PR).
En esta categoría se encuentran aquellas especies que podrían estar en peligro de desaparecer a corto o mediano plazo cuando operen factores que actúen negativamente sobre su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o la disminución del tamaño de sus poblaciones.
Las investigaciones científicas identifican al menos dos factores de riesgo: la principal amenaza para esta especie es el sobrepastoreo y la fragmentación del hábitat.
De acuerdo a la IUCN (2013) esta especie está ubicada en la categoría de Preocupación Menor donde se incluyen las especies que tienen rangos amplios de distribución, que son tolerantes a posibles alteraciones graduales de sus espacios naturales y donde no se cree que entren en declive rápidamente, pero con la posibilidad de estar en riesgo en un futuro mediato.
Sin embargo, debido a su grado de endemismo y a la degradación de su hábitat, Alvarado-Díaz y otros consideran a A. calidipes como una especie altamente vulnerable.
Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
0 comments on “Huico michoacano, especie sujeta a protección especial”