animales

Paloma migratoria, especie probablemente extinta 

Esta especie se distribuía anteriormente por América del Norte, pero ahora está extinta como resultado de la limpieza de su hábitat y la caza. El último registro salvaje confiable data de 1900, y una búsqueda que comenzó en 1910 no logró encontrarlo.  

Paloma migratoria (Ectopistes migratorius) también llamada paloma de la Carolina o paloma pasajera, es un ave extinta, pertenecía al orden de las Columbiformes.  


Por: en15dias.com / Con información de Conabio

Paloma migratoria (Ectopistes migratorius) también llamada paloma de la Carolina o paloma pasajera, es un ave extinta, pertenecía al orden de las Columbiformes.  

Esta especie se distribuía anteriormente por América del Norte, pero ahora está extinta como resultado de la limpieza de su hábitat y la caza. El último registro salvaje confiable data de 1900, y una búsqueda que comenzó en 1910 no logró encontrarlo.  

Se piensa que la especie llegó a representar entre 25% y 40% de la población total de aves de los Estados Unidos y que había entre 3,000 y 5,000 millones de palomas migratorias en el momento en el que los europeos descubrieron América, según datos de la Smithsoniam Institution de EEUU.


 Ubicación Paloma migratoria (Ectopistes migratorius) 

Las palomas realizaban migraciones multitudinarias para dirigirse a su zona de anidación, localizada en el noreste de Estados Unidos y luego para regresar de vuelta a su área de invernada, situada alrededor de esta y extendida desde Quebec y Saskatchewan, en Canadá, hasta el golfo de México.  

Por el oeste alcanzaban las primeras estribaciones de las Montañas Rocosas.

Ectopistes migratorius se encontró en bosques del este y centro de Canadá y Estados Unidos, deambulando ocasionalmente hacia el sur, hacia México y Cuba. A lo largo del siglo XIX, la especie pasó de ser una de las aves más abundantes del mundo a la extinción (Schorger 1955).    


Taxonomía Paloma migratoria (Ectopistes migratorius)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Columbiformes
Familia: Columbidae
Género: Ectopistes Swainson, 1827
Especie: E. migratorius Linnaeus, 1766  


Características Paloma migratoria (Ectopistes migratorius

El plumaje era azul en cabeza y dorso, rojizo en el pecho y blanco en el vientre.   Los ojos estaban rodeados de plumaje rojizo a modo de “gafas” y sobre las alas había algunas motas negras.  

También eran negras las plumas de los extremos de alas y cola, las patas eran rojizas y desprovistas de plumas.  

Los testimonios de los primeros naturalistas describen que las bandadas en plena emigración eran tan grandes que oscurecían el cielo a su paso y el aleteo que producían todos sus integrantes generaba una brisa y un ruido apreciables.  

Era una especie nómada, que se reproducía y buscaba alimento en grandes bandadas de millones de aves. Explotaba cultivos estacionales de haya, bellotas y castañas.  

Es probable que la exploración en busca de fuentes de alimento y el intercambio de información hubieran requerido bandadas de un cierto tamaño crítico, por debajo del cual la supervivencia se vería comprometida.

Las aves anidaban en abril o mayo en vastas colonias de un tamaño típico de 16 por 5 kilómetros.  


Amenazas Paloma migratoria (Ectopistes migratorius  

Se considera “Probablemente extinta en el medio silvestre (E)” por la Norma Oficial Mexicana 059. Su extinción se debió a la pérdida de su hábitat y a la caza indiscriminada.

En México actualmente se encuentra en la categoría de Especie Probablemente Extinta en el Medio Silvestre por SEMARNAT NOM- 059-ECOL-2010.

La última ave silvestre fue cazada en 1900, y los censos realizados entre 1910 y 1911 no lograron registrar ninguna (Blockstein y Tordoff 1985). La última ave cautiva murió en 1914 en el Zoológico de Cincinnati (Wilcove 1989).


Esto te puede interesar

Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?

En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.

0 comments on “Paloma migratoria, especie probablemente extinta 

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: