animales

Mono Araña Centroamericano, especie en peligro de extinción

La especie Ateles geoffroyi es la única que se distribuye en México a lo largo de la costa este y el sur del país, aunque se han reportado también poblaciones silvestres de este primate en localidades de Centroamérica.

El Mono Araña Centroamericano es también llamado Chango, Mono Araña Centroamericano, Mono Araña de Geoffroy, Mono araña.

En maya se le nombra Mash. Lleva el nombre científico de Ateles geoffroyi.


Por: en15dias.com / Con información de Conabio

La especie Ateles geoffroyi es la única que se distribuye en México a lo largo de la costa este y el sur del país, aunque se han reportado también poblaciones silvestres de este primate en localidades de Centroamérica.

El Mono Araña Centroamericano es también llamado Chango, Mono Araña Centroamericano, Mono Araña de Geoffroy, Mono araña.

En maya se le nombra Mash. Lleva el nombre científico de Ateles geoffroyi.


Ubicación Mono Araña Centroamericano (Ateles geoffroyi)

Según la ficha de la Conabio, “el mono araña se encontraba originalmente en el Golfo de México desde Tamaulipas hacia el sur de México y toda la península de Yucatán, por Centroamérica hasta las regiones boscosas del noroeste de Colombia”.

En México la subespecie Ateles geoffroyi vellerosus vive desde el sur de Tamaulipas, al oriente de San Luis Potosí, la mayor parte de Tabasco, y a lo largo del Istmo de Tehuantepec al oriente de Oaxaca hasta la frontera con Guatemala.

El mono araña peninsular (A. g. yucatanensis), vive en los bosques de la Península de Yucatán en los estados de Quintana Roo, Yucatán, Campeche y Chiapas hasta las fronteras con Belice y Guatemala donde continua su distribución.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Ateles geoffroyi señala en su ficha que esta especie “se encuentra en una variedad de hábitats en toda Centroamérica, incluidos bosques tropicales altos siempre verdes, bosques tropicales de tierras bajas, bosques sucesivos caducifolios secos, bosques nubosos y bosques de manglares”.


Taxonomía Mono Araña Centroamericano (Ateles geoffroyi)

  • Reino: Animalia
  • Filo: Chordata
  • Clase: Mammalia
  • Orden: Primates
  • Familia: Atelidae
  • Género: Ateles
  • Especie: A. geoffroyi

Características Mono Araña Centroamericano (Ateles geoffroyi)

Roberto Arreola y Carlos Galindo Leal, en la ficha de la Conabio acerca de esta especie, destacan que el mono araña es de tamaño grande, con el cuerpo más esbelto que las dos especies de mono aullador que habitan en México”.

Indican que “su cabeza es chica proporcionalmente al cuerpo, pero con el hocico grande, sus extremidades son extremadamente largas con cuatro dedos en forma de garra”.

Describen que “su cola también es muy larga y desnuda en la punta, con la que suele colgarse al moverse entre la vegetación donde vive.

Acerca de su coloración, la ficha de la Conabio destaca que su coloración “varía y puede ser de pelaje corto negro, café o rojizo”.

 Sobre su rostro destacan que “tiene una máscara de piel desnuda alrededor de los ojos y hocico que carece de pigmentación. Sus brazos, manos, piernas, pies y la cola son oscuros o negros. En su área ventral, especialmente el vientre, es de color más pálido entre café claro, blancuzco, rojizo claro a amarillento. Todos los juveniles son negros”.

Arreola y Galindo Leal señalan que “machos y hembras son casi del mismo tamaño”.

“Los promedios de medidas para ambos sexos son de cuerpo de 33 a 58 centímetros, y de su cola de 52 a 79 centímetros. Su peso está entre 5 y 9 kilogramos”.

La ficha de la Conabio destaca que “los árboles son importantísimos para el mono araña, pues son la mayor parte de su fuente de alimento y de agua; y es donde viven dentro del bosque húmedo”.

“Entre las especies más importantes de su hábitat, tenemos al tempesquixtle (Bumelia persimilis), el ajuate (Aphananthe monoica), el chicozapote (Achras zapota), árbol drago (Pterocarpus acapulcensis), cacahuate (Licania arborea), ramón (Brosimum alicastrum), tamarindo silvestre (Dialium guianense), árboles de higo (Ficus spp.), indio desnudo o chaká (Bursera simaruba), cicahuite (Lysiloma divaricatum), cacalosúchil (Plumeria rubra), entre muchos otros”.

El mono araña, destacan Arreola y Galindo Leal, “desempeña un papel importante en la dispersión de semillas de especies de árboles de la selva húmeda, ya que muchas veces come las semillas o los frutos que las contienen, pero no las digiere, por lo que las libera en sus heces fecales en algún otro sitio donde germinarán. También es presa de algunas aves rapaces, especialmente el Águila Harpía entre otros depredadores de la selva”.


Amenazas Mono Araña Centroamericano (Ateles geoffroyi)

La Conabio cataloga a esta especie como en peligro de extinción.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza destaca en su ficha acerca de la especie que “la densidad de población de Ateles geoffroyi varía considerablemente entre las poblaciones y en todo su rango de distribución”.

“En México (Chiapas, Campeche y Quintana Roo) las densidades reportadas varían entre 6,3 y 89,5 ind./km², en Guatemala de 28 a 56,4 ind./km2, en Panamá de 2,1 a 2,3 ind./km2 (Di Fiore et al. 2010) . Para Costa Rica, Weghorst (2007) informó densidades de 68,5 ind./km² en el Parque Nacional Corcovado”.

Para la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, “se sospecha una reducción de la población superior al 50% en el transcurso de 45 años (tres generaciones), incluida la generación actual (2018-2033) y dos generaciones posteriores (2033-2063).

“Esto se basa en datos de Global Forest Watch para las regiones de México, El Salvador, Guatemala, Belice, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Colombia en las que la especie se encuentra actualmente. Los datos sugieren que, si la pérdida de bosques continúa al mismo ritmo que afectó a la generación anterior (2004-2018), es probable que más de un tercio (34%) del hábitat forestal de esta especie se pierda para el año 2063”.

La organización internacional señala que “las principales amenazas para esta especie son la intensa pérdida de hábitat, la degradación del hábitat debido a la tala selectiva de árboles de importante valor dietético y la sobreexplotación para el comercio de mascotas”.

“Dada la maduración sexual relativamente tardía, los nacimientos únicos y los largos intervalos entre nacimientos de los monos araña, las amenazas al hábitat o directamente a las poblaciones de monos producen un impacto negativo más fuerte en la supervivencia general de las poblaciones silvestres, destacan los investigadores Ramos-Fernández y Wallace.


Importancia cultural

El Mono Araña Centroamericano “tienen una historia arraigada en las civilizaciones prehispánicas, apareciendo en todas sus manifestaciones culturales”, se señala en la ficha de la Conabio.

“Desde las leyendas tradicionales acerca de sus orígenes, hasta en las vasijas y utensilios de uso diario. Para los mayas había animales (llamados tonales) que según la fecha de nacimiento les corresponden a las personas, dándole propiedades especiales para un oficio; por ejemplo, el mono corresponde al animal tonal de un escribano. Así mismo, para los mayas también había un mono que representaba a un dios”.

Arreola y Galindo Leal señalan que “en la antigua leyenda náhuatl de los Cuatro Soles; varios de los principales dioses de la cultura azteca crearon los diferentes soles que alumbraron cinco épocas distintas de la humanidad, hasta la actual. Durante la creación del segundo sol, de signo “cuatro viento”; el llamado Sol de Viento (Ehecatonatiuh), una personificación del Dios Quetzalcóatl, se produjeron unos vientos huracanados que asustaron a los hombres tanto, que huían lamentando no poder escapar; los dioses compadecidos por su desgracia los convirtieron en monos, y con esta forma subieron a los árboles donde se refugiaron, pero el mundo quedó sin hombres.

“En otras partes se dice que los hombres tenían que caminar encorvados por la fuerza del viento, por lo que terminaron convertidos en monos. Relacionado a ésta leyenda, al dios náhuatl que sopla los vientos que preceden a las lluvias se le llama Ehecátl-Quetzalcóatl y es representado con un mono”.

En la cultura mexica, explica la ficha de conabio, “los monos representaban uno de los días utilizados para el calendario adivinatorio tonalpohualli, tzolkin; y pensaban que nacer en uno de estos días le daba a la persona propiedades especiales.

“Los náhuatl, destacan en la palabra ozomatli es utilizada para mono y también corresponde a uno de los días del antiguo calendario azteca. En maya a este animal se le llama ma´ax”.


Esto te puede interesar

Episodio #41: La realidad de los microplásticos

México, Estados Unidos y Canadá –integrantes del T-MEC– producen alrededor de 18 por ciento de plásticos y microplásticos en el mundo, equivalente a lo que se genera en Europa. ¿Cuál es el impacto de los microplásticos?

Impacta cambio climático a sector agrícola en Michoacán

La agricultura es uno de los sectores más sensibles a los efectos del cambio climático en todo el mundo, en particular en algunas regiones de México. Michoacán no se salva de esta situación. ¿Cuál es el riesgo en la producción agrícola en Michoacán por el cambio climático?

0 comments on “Mono Araña Centroamericano, especie en peligro de extinción

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: