animales

Tiburón Blanco, especie amenazada

El Tiburón Blanco también es conocido como Africano, Jaquetón, Jaquetón blanco, Jaquetón de ley, Marrajo, Tiburón antropófago y en algunas zonas es llamado “Devorador de hombres”.

El Tiburón Blanco (Carcharodon carcharias) es una especie quehabita en las regiones subtropicales y templadas de todos los océanos, incluido elMar Mediterráneo, y hace algunas incursiones en aguas tropicales.


Tiburón Blanco (Carcharodon carcharias)

Por: en15dias.com / Con información de Conabio

El Tiburón Blanco también es conocido como Africano, Jaquetón, Jaquetón blanco, Jaquetón de ley, Marrajo, Tiburón antropófago y en algunas zonas es llamado “Devorador de hombres”.

Lleva el nombre científico de Carcharodon carcharias.


Ubicación Tiburón Blanco (Carcharodon carcharias)

En México, el Tiburón Blanco se ha documentado en Isla Guadalupe en sus estadios de juvenil donde permanece por hasta 12-14 meses (Hoyos-Padilla et al., 2016), y de subadulto y adulto durante los meses de julio a diciembre (Gallo-Reynoso et al., 2005a; Domeier y Nasby-Lucas, 2007).

El documento actualizado, “Programa de Acción para la Conservación de la Especie (PACE), Tiburón Blanco (Carcharodon carcharias), que el gobierno mexicano realizó un diagrama de la posible distribución del Tiburón Blanco en la Península de Baja California.

En el mapa se puede visualizar la distribución de individuos adultos (flechas rojas), subadultos (flecha anaranjada) y juveniles (flechas azules). La zona sombreada azul representa la hipotética zona de crianza de los tiburones recién nacidos y de individuos de un año de edad.

Posible distribución

Diagrama de la posible distribución del Tiburón Blanco Carcharodon carcharias en la Península de Baja California: individuos adultos (flechas rojas), subadultos (flecha anaranjada) y juveniles (flechas azules). La zona sombreada azul representa la hipotética zona de crianza de los tiburones recién nacidos y de individuos de un año de edad (tomado de Oñate-González et al., 2017)

En el mundo se reconocen cuatro lugares importantes en donde se congrega estacionalmente: Western Cape en Sudáfrica; las Islas Farallon e Isla Año Nuevo en California, Estados Unidos; Port Lincoln en Australia; Isla Guadalupe en México; las costas de Japón, y recientemente, según estudios de 2014, a lo largo de las costas del Atlántico de los Estados Unidos, cerca de Massachusetts y Nueva Jersey.


Taxonomía Tiburón Blanco (Carcharodon carcharias)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase:  Chondrichthyes
Orden: Lamniformes
Familia: Lamnidae
Género: Carcharodon
Especie: C. carcharias


Características Tiburón Blanco (Carcharodon carcharias)

El Tiburón Blanco es uno de los elasmobranquios de mayor talla al ser capaz de alcanzar hasta 6.1 a 6.4 metros de longitud.

Es una de las cinco especies pertenecientes a la familia Lamnidae y presenta una distribución cosmopolita al encontrarse en aguas templadas y subtropicales de todo el mundo.

Aunque el Tiburón Blanco es uno de los animales marinos más reconocidos, hasta hace algunos años se conocía muy poco acerca de su biología, comportamiento y ecología.

Como sucede con la mayoría de las especies pelágicas, los Tiburones Blancos son difíciles de estudiar debido a su gran tamaño, su gran movilidad, la complejidad de mantenerlos en cautiverio y a las limitantes logísticas de conducir investigación en el mar.

El Tiburón Blanco tiene un cuerpo robusto de forma fusiforme, hocico moderadamente largo y cónico con grandes dientes, triangulares y serrados.

Durante su etapa temprana de vida (recién nacido y juvenil), sus dientes no alcanzan la forma triangular y presentan cúspides accesorias laterales (French et al., 2017; Santana-Morales et al., 2020b).

Tiburón Blanco, Carcharodon carcharias (tomado de Hoyos-Padilla, 2017).

Presenta largas hendiduras branquiales, y en el dorso tiene una aleta dorsal alta y ancha de forma triangular cuyo borde posterior presenta una punta inferior libre y de color oscuro, mientras que la segunda aleta dorsal es muy pequeña, de tamaño similar al de la aleta anal.

Posee una fuerte quilla en el pedúnculo caudal, y la aleta caudal es de forma semilunar con los dos lóbulos casi del mismo tamaño.

Su patrón de coloración es característico: la región dorsal es de color gris plomo, gris pardo o negruzco y la parte ventral del cuerpo es blanca, con el margen entre la región oscura dorsal y blanca ventral del cuerpo fuertemente delimitado. Frecuentemente se observa una mancha oscura en la axila de las aletas pectorales (Castro, 2011).

El iris del ojo es visiblemente azul y tiene las puntas ventrales de las aletas pectorales de color negro (Compagno, 2001).

Hay algunas diferencias externas entre macho y hembra del Tiburón Blanco.

Diferencias entre hembra y macho. (Tomado de Hoyos-Padilla, 2017)

También tienen un esquema de cambio en la alimentación del Tiburón Blanco en diferentes tallas.

Esquema de cambio de alimentación. (Tomado de Hoyos-Padilla, 2017)

Amenazas Tiburón Blanco (Carcharodon carcharias)

En México existen suficientes evidencias que indican que la captura incidental asociada a la pesca costera con redes dirigida a otras especies en la costa oeste de Baja California y en el Golfo de California, representa la mayor amenaza para el Tiburón Blanco, a pesar de que la especie está protegida por la legislación mexicana.

El Tiburón blanco es un depredador ápex, por lo que se les considera como indicadores de salud del ecosistema ya que se encuentran en una gran variedad de hábitats, y son piezas fundamentales en la regulación y equilibrio de las cadenas alimenticias marinas.

La pesca descontrolada ha afectado fuertemente las poblaciones de algunas especies que son capturadas por sus aletas. Las aletas siguen siendo el producto con mayor valor económico en el mercado; su volumen de ventas creció a un ritmo de 8% anualmente entre 1995 y 2010.

Se han documentado los campos pesqueros a lo largo de la costa oeste de la península de Baja Pesca incidental California donde se han registrado capturas incidentales de esta especie.

Captura incidental de Tiburón Blanco en la costa occidental de Baja California.
Mapa de campos pesqueros donde se registró la captura incidental de Tiburón Blanco.

El informe señala que “la mayoría de los individuos son capturados con redes agalleras de fondo empleadas durante la pesca de Lenguado (Paralichthys californicus) y la Curvina Blanca (Atractosion nobilis) y en su mayoría son individuos recién nacidos y juveniles”.

En rojo, la gráfica de la longitud total de los individuos de Tiburón Blanco capturados de manera incidental y en azul, las artes de pesca y su frecuencia de captura incidental de Tiburón Blanco (Periodo de 2006 – 2010).

Las capturas incidentales se presentan principalmente durante el verano (Santana-Morales et al., 2012; Castillo-Géniz et al., 2016; Oñate-González et al., 2017; García Rodríguez y Sosa-Nishizaki, 2020), lo cual está más relacionado con el comportamiento de la flota pesquera artesanal al utilizar las redes agalleras de fondo que con algún patrón migratorio o temporalidad de la especie.

Por otro lado, se sabe que el Tiburón Blanco, durante sus estadios tempranos de vida, utiliza la zona costera desde California y la costa oeste de la península de Baja California para alimentarse y protegerse hasta alcanzar las tallas pertenecientes al estadio subadulto (Weng et al., 2007; 2012).

Esto sugiere que el Tiburón Blanco en sus primeros estadios de vida es susceptible de ser capturado en la zona costera de California y Baja California durante cualquier temporada del año.

Los depredadores topes son particularmente susceptibles a acumular altos niveles de contaminantes inorgánicos (metales pesados) y orgánicos persistentes (COP) debido a su alta posición trófica (biomagnificación), y a su relativa alta longevidad (bioacumulación; Le Croizie et al., 2020).

En México, Aquino-Baleytó (2016) analizó mediante biopsias la bioacumulación de mercurio en diferentes tejidos de Tiburones Blancos y sus presas potenciales, el Elefante Marino del Norte (Mirounga angustirostris) y el Lobo Fino de Guadalupe (Arctocephalus townsendi), en Isla Guadalupe.

En comparación con mediciones similares en otras zonas del mundo como Australia, California y Florida, los Tiburones Blancos de Isla Guadalupe presentaron las menores concentraciones de mercurio.

Sus resultados confirmaron la bioacumulación de mercurio por el Tiburón Blanco, resaltando los marcados cambios ontogénicos a lo largo de su vida.

Por otro lado, Le Croizier et al. (2020), mediante un análisis de composición isotópica de mercurio en Tiburones Blancos de Isla Guadalupe, encontró que el 72% de mercurio acumulado en sus tejidos se origina del consumo de presas mesopelágicas y únicamente un 25% provenía de pinnípedos.

Por su parte, Muntaner-López (2019) determinó el nivel de exposición de los Tiburones Blancos y los Elefantes Marinos del Norte a los COP en la Isla Guadalupe, lugar clave de agregación para ambas especies. Se encontraron 5 compuestos COP diferentes y 10 congéneres de bifenilos policlorados en Tiburón Blanco, y 7 COP y 23 congéneres de PCB en Elefante Marino.

Bifelinos policlorados encontrados en elefantes marinos del norte Mirounga angustirostris y Tiburones Blancos Carcharodon carcharias (tomado de Muntaner-López, 2019).

El Elefante Marino del Norte, principal presa para el Tiburón Blanco en la isla representa una potencial fuente de contaminación para su depredador, ya que bioacumula estos compuestos en su tejido adiposo.

Este estudio representó la primera información sobre la presencia y la concentración de este tipo de contaminantes en Tiburones Blancos y elefantes marinos en México.


Esto te puede interesar

Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?

En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.

0 comments on “Tiburón Blanco, especie amenazada

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: