Este sábado 23 de enero de 2021, fue asesinado el defensor comunitario Fidel Heras Cruz, quien se desempeñaba como presidente del Comisariado Ejidal de Paso de la Reyna, de donde era originario, informaron miembros del Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde (COPUDEVER).
El Consejo exigió al Gobierno del Estado de Oaxaca su intervención para dar seguimiento hasta el esclarecimiento de los hechos.
“A la Fiscalía General del Estado, pedimos que abra la carpeta de investigación correspondiente, sin descartar ninguna de las causas mencionadas (…) y “a la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca le solicitamos otorgar medidas cautelares a las autoridades ejidales, municipales y a las y los defensores de Paso de la Reina”, se destaca en un comunicado.
Debido a estos acontecimientos, previos al crimen cometido contra el defensor comunitario y autoridad ejidal de Paso de la Reyna, Fidel Heras Cruz, el Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde no descarta un móvil político en esta ejecución, debido a su activa defensa del territorio y del Río Verde.
“Además de los antecedentes de defensa del territorio en contra de la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Paso de la Reina y del Proyecto Hidroeléctrico Río Verde”.

Amenaza tras amenaza a Fidel Heras Cruz
2019 La presidenta municipal de Santiago Jamiltepec, Celia Rivas Márquez, insistió en entrar al Río Verde para extraer material pétreo. La comunidad inicialmente se opuso y ante esto se vio obligada a suscribir un convenio, sin embargo, debido a la falta de cumplimiento del mismo, en varias ocasiones la comunidad se negó a que continuara con la explotación del río.
Agosto de 2020 La familia Iglesias y la presidenta municipal presionaron a las autoridades ejidales para aumentar el volumen de extracción, sin hacer los pagos correspondientes, ni presentar ningún permiso ambiental por las afectaciones al río.
Diciembre de 2020 Dejaron de extraer el material y abandonaron provisionalmente su maquinaria en la jurisdicción del ejido de Paso de la Reyna. A los pocos días del abandono, la maquinaria sufrió daños menores, esto ocasionó el enojo de Manuel Iglesias, hijo del difunto Chulindo Iglesias, cacique de la región, quien se ostenta como concesionario del río. Manuel Iglesias exigió entonces el pago de daños y lanzó amenazas en contra de Fidel Heras.
17 de enero de 2021 Se celebró una asamblea de ejidatarios donde Fidel Heras rindió un informe sobre la situación de la explotación del material pétreo y del avance de la construcción del edificio que albergará la sede del comisariado y que fue donde se acordó invertir los recursos de la extracción. Algunos ejidatarios señalan que se mencionó un adeudo de más de 500,000 pesos por parte de la familia Iglesias a la comunidad y que también se mencionó que era importante que el comisariado cobrará el adeudo.
23 de enero de 2021 Es asesinado el defensor comunitario Fidel Heras Cruz, quien se desempeñaba como presidente del Comisariado Ejidal de Paso de la Reyna
ONU CONDENA ASESINATO
La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) condena el asesinato del defensor comunitario de derechos humanos Fidel Heras Cruz en el municipio de Santiago Jamiltepec, Oaxaca, el 23 de enero y llama a las autoridades a investigar estos hechos para evitar que queden en la impunidad.
“El asesinato del señor Heras Cruz es una muestra de la vulnerabilidad en la que se encuentran las personas defensoras de derechos humanos en muchos lugares del país. La percepción de que es posible asesinarlas y así debilitar el activismo en defensa de los derechos humanos, como la defensa del territorio y del medio ambiente, se ve fortalecida con cada asesinato que permanece en la impunidad”
“Únicamente la investigación efectiva de estos hechos, que logre llevar ante la justicia tanto a los autores directos del asesinato como a sus autores intelectuales, será capaz de enviar un claro mensaje a los perpetradores de que no escaparán de la sanción de la justicia”, señaló Guillermo Fernández-Maldonado, Representante de la ONU-DH en México.
El señor Heras Cruz había recibido amenazas vinculadas a su labor en múltiples ocasiones. De acuerdo con la información recibida por la ONU-DH, el señor Heras había recibido un “anónimo” con amenazas de muerte dos días antes de su asesinato. Es importante que las investigaciones consideren dichas amenazas, así como la posible vinculación de su asesinato con su labor de defensa de la tierra y el territorio.
Fidel Heras Cruz era Presidente del Comisariado Ejidal de Paso de la Reyna, en el municipio de Santiago Jamiltepec, miembro activo del Consejo del Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde (Copudever) y en los últimos años había participado activamente en acciones para controlar la extracción masiva de material pétreo en la zona del Río Verde. El 23 de enero su cuerpo sin vida y con varios impactos de arma de fuego fue encontrado en el interior de su camioneta, cerca de la comunidad La Esperanza, en el municipio de Santiago Jamiltepec.
En 2020, la ONU-DH documentó los casos de al menos siete personas defensoras de derechos humanos que habrían sido asesinadas por razones posiblemente vinculadas a su labor de defensa.
Finalmente, la ONU-DH expresa sus condolencias y solidaridad con la familia, colegas y amistades del señor Fidel Heras Cruz y llaman a las autoridades a otorgarles el apoyo necesario.
DEFENSORES AMBIENTALES ASESINADOS
En el país se asesinaron a 19 defensores de ambiente y territorio en 2019, según el informe que la organización Global Witness presentó en julio de 2020.
México se encuentra entre los cuatro países más peligrosos para los defensores ambientales, después de Filipinas, Colombia y Brasil, de acuerdo con el reporte “Defender la mañana”. Consúltalo. https://www.globalwitness.org/es/defending-tomorrow-es/
El 26 de enero de 2020, Homero Gómez González, defensor de la mariposa monarca, fue encontrado muerto.
Entre abril y mayo fueron asesinados Adán Vez Lira, defensor de una zona de manglares, en Veracruz; Isaac Herrera Avilés, abogado que defendió una zona boscosa en Jiutepec, Morelos, y Eugui Roy Martínez Pérez, estudiante de biología en Oaxaca.

Los homicidios en materia ambiental, ocurrieron en Michoacán, Oaxaca, Chihuahua, Morelos, San Luis Potosí y Veracruz, donde los activistas salvaguardaban los derechos humanos de las comunidades que habitaban.
El 27 de enero, Raúl Hernández Romero, salió de su casa camino a su trabajo como guía turístico en santuarios de la mariposa monarca, de igual forma en Michoacán, pero al igual que Gómez, tampoco regresó.
En marzo, tres activistas más fueron asesinados. Un caso es el de Paulina Gómez, defensora del territorio sagrado de Wirikuta, quien despareció el 19 de marzo en San Luis Potosí y fue hallada sin vida tres días después, en el municipio de El Salvador.
Asimismo, Benito Peralta, presidente del comité de seguridad de la comunidad indígena de San Jerónimo Amanalco, fue encontrado muerto.
El 23 de marzo, Isaac Medardo Herrera, defensor de la reserva natural “Los Venados” y representante legal de los 13 pueblos en defensa del manantial “Chihuahuita”, fue asesinado afuera de su domicilio en el municipio de Jiutepec, Morelos.
De acuerdo con un estudio realizado por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), en 2018 se registraron 95 casos de criminalización en México, donde el encarcelamiento freno las voces de diversos activistas.
El CEMDA aseguró que en 2019, funcionarios locales, policías y guardias nacionales fueron responsables de poco más del 40 por ciento de los ataques, pero da pocos detalles sobre cómo ocurrieron; mientras que otro 40 por ciento de los casos no se denunció al agresor, un hecho que no sorprende en un país donde casi un 90 por ciento de los homicidios quedan sin resolver.

ASESINATOS RELACIONADOS A MEDIO AMBIENTE
En América Latina, más de la mitad de los asesinatos están relacionados con comunidades afectadas por la minería. Filipinas es el país donde existe un vínculo más estrecho entre los homicidios y la minería, con un total de 16 personas asesinadas.
La explotación forestal fue el sector con el mayor aumento de asesinatos a nivel mundial desde 2018, registrando un aumento del 85% de ataques contra personas defensoras que se oponen a esta industria.
Más de dos tercios de los asesinatos sucedieron en América Latina, que ha sido clasificado constantemente como el continente más afectado desde que Global Witness comenzó a publicar datos en 2012.
Asia se mantiene como una de las regiones más vulnerables respecto a ataques relacionados con la agroindustria, siendo uno de los principales focos de ataques contra las y los defensores desde hace mucho tiempo.
En 2019, más del 85% de los ataques registrados relacionados con la agroindustria se produjeron en Asia. El 90% de estos fueron documentados en Filipinas.
Esto te puede interesar
Episodio #19: Tortugas marinas en Michoacán, oportunidad de conservación
En este Episodio #19: Tortugas marinas en Michoacán, oportunidad de conservación, conversamos con el Biólogo Carlos Delgado Trejo, investigador del Departamento de Ecología Marina y Costera del Inirena de la UMSNH; Biólogo Miguel Angel Reyes López, doctor en Ciencias Químico-Biológicas del IPN y la Dra. Mireya Sarai Garcia Vázquez, Doctora en Procesamiento de Señales y…
Ajonjolí, valiosa semilla nutricional
Es una planta del género Sesamum cuyas semillas, conocidas popularmente como anjolí, ajonjolí o sésamo, son comestibles. Lleva el nombre científico de Sesamum indicum.
Contaminación del aire, factor de riesgo para cáncer pulmonar
La contaminación del aire es factor de riesgo importante para el desarrollo de esta neoplasia, especialmente el material particulado menor o igual a 10 micrómetros (PM 10), enfatizaron investigadores de la UNAM y del Instituto Nacional de Cancerología (INCan).
Pingback: Segob lamenta asesinatos de activistas ambientales... sin hacer nada -
Pingback: Asesinan a Jaime Jiménez Ruiz, defensor ambiental en Oaxaca -