El doctor Carlos Sandoval Jaime, investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM, te explica lo que debes saber de la vacuna.
“La protección que genera una vacuna es más efectiva que los anticuerpos que produce una enfermedad de forma natural”.
En el momento en que un agente infeccioso entra en contacto con el sistema inmune, la vacuna provoca que nuestras “células memoria” estén listas para controlarlo a través de anticuerpos mucho más poderosos.
LA UNAM TE EXPLICA LA VACUNA
“Si nosotros nos enfrentamos a un agente infeccioso completamente activo, nuestro sistema inmune no tiene idea de lo que está pasando, esto le da tiempo al agente infeccioso de replicarse y ocasionarnos daño”, de ahí la necesidad de vacunarnos, afirma Carlos Sandoval Jaime, investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM.
En este sentido, lo que hacen las vacunas, añade el científico universitario, es tomar pedazos o formas debilitadas de este agente infeccioso para “presentárselo” a un individuo, de tal suerte que, aunque el sistema inmune no lo conozca, tiene suficiente tiempo para activarse y llevar a cabo de forma rápida la presentación de antígenos y la interacción entre células con el fin de neutralizarlo y proteger, a la postre, de futuras infecciones, pues el trabajo de otras células es guardar memoria del evento de infección.
“El cuerpo cree que fuimos infectados, aunque en realidad lo que se nos administró fue un pedacito o una bacteria muerta o un virus inactivado o un virus que no replica muy bien en nosotros, pero le enseña al sistema inmune cómo combatirlo”.
Esto te puede interesar
Van por protección federal de la cuenca del río Chiquito
El 27 de febrero de 2023, el Consejo Estatal de Ecología (Coeeco) acordó suscribir el documento R-105 “Recomendación de recategorización de la cuenca hidrográfica del río Chiquito como área natural protegida a nivel federal por su importancia ecológica, forestal e hidrológica para la ciudad de Morelia y la cuenca cerrada del lago de Cuitzeo”.
OPINIÓN: Es posible alcanzar acuerdos entre policías y periodistas
Este curso dirigido a periodistas, sobre libertad de expresión ha sido un paso más para mejorar las relaciones entre periodistas y policías que reducirá las agresiones, pero sobre todo, permitirá que la sociedad reciba la información que necesita.
Episodio #11: Impactos socioambientales por el uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala
En este Episodio #11: Impactos socioambientales por el uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala, conversaremos con el doctor Marcial Reyes Cázarez, investigador del Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro acerca de la contaminación de los lagos de Michoacán por los agroquímicos.
0 comments on “La UNAM te explica qué onda con la vacuna”