“Las más de 100,000 desapariciones registradas oficialmente en México son una muestra del prolongado patrón de impunidad en el país y de la tragedia que sigue ocurriendo cada día”, advirtieron expertas y expertos en derechos humanos de la ONU.
Mediante un comunicado, el Comité contra la Desaparición Forzada (CED por sus siglas en inglés) y el Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias expresaron que “más de 100,000 personas desaparecidas registradas oficialmente en México es una tragedia desgarradora. La cifra habla por sí sola y es una advertencia inequívoca”.
FOTOS: Fotografías tomadas por el Comité durante su visita




El Comité contra la Desaparición Forzada y el Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias destacaron que “están profundamente preocupados por esta terrible situación” y que ante la falta de denuncia por desapariciones “la magnitud de esta tragedia puede incluso ir más allá de lo que actualmente se registra”.
“Las desapariciones continúan ocurriendo a diario en México, reflejando un patrón crónico de impunidad”, señalan en el informe.
INFORME PUBLICADO EN ABRIL DE 2022
Tanto el Comité como el Grupo de Trabajo visitaron en noviembre de 2021 México para examinar las desapariciones forzadas en el país.
En abril publicaron su reporte:
https://en15dias.com/wp-content/uploads/2022/04/Informe-de-visita-a-MX-del-Comite-contra-la-Desaparicion-Forzada-abril-2022.pdf
Según la información proporcionada por el Estado, hasta el 26 de noviembre de 2021, sólo un mínimo porcentaje de los casos de desaparición de personas, entre 2 % y 6 %, habían sido judicializados, y solo se habían emitido 36 sentencias en casos de desaparición de personas a nivel nacional.
A ello se suma la actitud, pasiva muchas veces, de las instituciones judiciales frente a un fenómeno tan grave como la desaparición de personas, cuya atención es responsabilidad de todos los ámbitos del poder público.
Esto contribuye a la notable falta de confianza de las víctimas en las instituciones, que a su vez resulta en un alto número de casos no reportados o denunciados.

CRISIS FORENSE
Según los datos públicos, más de 52.000 personas fallecidas sin identificar yacen actualmente en fosas comunes, instalaciones de los servicios forenses, universidades y centros de resguardo forense.
Esta cifra, a pesar de su magnitud, no incluye los cuerpos todavía no localizados, ni los miles de fragmentos de restos humanos que las familias y comisiones de búsqueda recogen semanalmente en las fosas clandestinas.
Los estados de Baja California, Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Chihuahua, Tamaulipas y Nuevo León concentran 71,73 % de los cuerpos no identificados.
Los servicios forenses son insuficientes, y, como se desarrolla más adelante, varios de los instrumentos previstos en la Ley General todavía no han sido establecidos y no se cuenta con una política pública de identificación humana en relación con la desaparición de personas.
Según varios expertos entrevistados, en las actuales condiciones serían necesarios 120 años para identificarlos, sin contar los nuevos cuerpos que se van sumando cada día.
Cuando el Grupo de Trabajo visitó México en 2011, las cifras oficiales mostraban más de 5,000 personas reportadas como “desaparecidas” o “ausentes” en ese año. Al 26 de noviembre de 2021, último día de la visita del CED a México, 95,000 personas estaban oficialmente registradas como desaparecidas. De ellas, más de 100 desapariciones habrían tenido lugar durante la visita de 16 días del Comité. Hoy 17 de mayo hay más de 100 mil desaparecidos en México.
FOSAS CLANDESTINAS
De 2006 al 04 de noviembre de 2021 se registró el hallazgo de 4,839 fosas clandestinas y 8,278 cuerpos exhumados.
Estados con el mayor número de fosas clandestinas
Los cinco estados que, en dicho periodo, concentran el mayor número de fosas clandestinas 2,399 que corresponde a un 49.58% del total, son:
Estado Fosas clandestinas Porcentaje
Veracruz 620 12.81%
Tamaulipas 528 10.91%
Guerrero 459 9.49%
Sinaloa 446 9.22%
Chihuahua 346 7.15%
Total 2,399 49.58%
Instituciones con el mayor número de cuerpos exhumados
Además, cuatro estados y la FGR concentran el mayor número de cuerpos exhumados 4,175, en dicho periodo, que corresponde a un 50.43% del total:
Estado Cuerpos exhumados Porcentaje
Jalisco 1,399 16.90%
FGR 797 9.63%
Sinaloa 728 8.79%
Guerrero 646 7.80%
Chihuahua 605 7.31%
Total 4,175 50.43%
Del 01 de diciembre de 2018 al 04 de noviembre de 2021 se han localizado 2,004 fosas clandestinas y se han exhumado 3,335 cuerpos.
De ellos 1,336 han sido identificados 67 y 1,019 han sido entregados a sus familiares.
Estados con el mayor número de fosas clandestinas
Los cinco estados que, en dicho periodo, concentran el mayor número de fosas clandestinas 1,064 que corresponde al 53.09% del total, son:
Estado Fosas clandestinas Porcentaje
Veracruz 296 14.77%
Sinaloa 245 12.23%
Guerrero 199 9.93%
Colima 190 9.48%
Guanajuato 134 6.69%
Total 1,064 53.09%
Estados con el mayor número de cuerpos exhumados
Los cinco estados que, en dicho periodo, concentran el mayor número de cuerpos exhumados 2,188 que concentran el 65.61% del total, son:
Estado Cuerpos exhumados Porcentaje
Jalisco 1,107 33.19%
Sinaloa 368 11.03%
Colima 270 8.10%
Guanajuato 236 7.08%
Veracruz 207 6.21%
Total 2,188 65.61%
Esto te puede interesar
Episodio #10: Los intereses por el agua en Michoacán
La pelea por el agua en Michoacán es añeja. El acaparamiento del agua en el estado se concentra en las empresas mineras, refresqueras, papeleras, ingenios, inmobiliarias y en la ambiciosa agroindustria de exportación…
Pastos marinos, un tesoro ecosistémico
Los pastos marinos son plantas marinas con flores que se encuentran en las aguas poco profundas de numerosos rincones del planeta, desde los trópicos hasta el círculo polar ártico.
El ajo, una tufarada de salud
El ajo, o también llamado a’xux en Totonaco; ajus en Chontal de Oaxaca; axixi en Huichol; axoxi en Mazahua; axus en Mixe; aásol en Mayo; cucut en Maya, tiene el nombre científico de Allium sativum.
0 comments on ““Desapariciones en México: una impunidad casi absoluta””