¿Qué pasa con la justicia? ¿Qué pasa con la actuación y decisión de los jueces? ¿Por qué se revictimiza a familiares de feminicidio? ¿Por qué se pone en la misma balanza los derechos del feminicida a los de las víctimas? La justicia no está de lado de las víctimas; está con los feminicidas
Uitzume, el perro del lago*
La justicia no está de lado de las víctimas; está con los feminicidas
¿A qué le está jugando el magistrado Alejandro Bribiesca? ¿pretende bajar la sentencia al feminicida Diego Urik Mañón Melgoza? ¿Cuál es el objetivo de darle 45 días para que el abogado del feminicida “conozca” los tres escritos de agravios contra la sentencia?
Estas preguntas son pertinentes porque la justicia en México no está de lado de las víctimas, está de lado de los feminicidas. Desgraciadamente, la historia lo marca y hay miles de feminicidios para ejemplificarlo.
El sistema judicial en México es proclive a tomar decisiones patriarcales basándose en “la legalidad y el derecho” aplastando con ello a las familias de las víctimas, revictimizándolas y sin oportunidad de que puedan descansar de esta tragedia.
El magistrado Alejandro Bribiesca argumentó que el feminicida tiene “la posibilidad de presentar recursos de apelación a una sentencia de 50 años, más el derecho de Diego a una defensa técnica y adecuada”.
Y cabe preguntarse ¿El mensaje es que la vida de las mujeres tiene un valor relativo? ¿no importa cuán severas sean las agresiones que éstas sufren, las mismas siempre podrán ser minimizadas, y sus atacantes perdonados total o parcialmente? ¿será que el sistema judicial en Michoacán y en México decide desde esa posición cómoda que es el patriarcado?
El próximo 21 de septiembre se cumplirán tres años del feminicidio de Jessica, y a casi tres años del feminicidio de la joven, su madre sigue preguntándose “¿Cuánto tiempo más necesitan para que entiendan que este tipo tiene que pagar?”
Y es que a pesar de las evidencias que caen en contra del feminicida Diego Urik Mañón, (quien fue único responsable y sentenciado a la pena máxima que da la ley en Michoacán, 50 años), las leyes permiten seguir metiendo amparos y revisiones de su caso.
El periodo de 45 días que el magistrado Alejandro Bribiesca concedió al abogado particular de Diego Urik Mañón Melgoza para conocer los tres escritos de agravios contra la sentencia del feminicida de Jessica González, significa negarle a la familia de Jessica la tranquilidad y lo más importante, una justicia pronta y expedita.
Esta decisión del magistrado significa para ella y su familia una burla, ya que ante la argumentación y recursos legales patriarcales que determinan que el feminicida “tiene derechos”, abre la oportunidad para seguir defendiéndose y salir.
Y es que el patriarcado ha creado la ruta precisa para que no haya justicia para las víctimas de feminicidio. Los recursos legales son creados para que los agresores no pierdan los privilegios y puedan seguir defendiéndose, apostando a que algún magistrado “revise” y “encuentre” un “error” en el caso y permita que el feminicida salga o le reduzcan la pena.
No hay garantía para la justicia ante estas actitudes y decisiones patriarcales de los jueces y del poder judicial. Omisiones francas que van, desde la negativa de reclasificación de delitos de feminicidio, dilación en audiencias, maltrato institucional y sentencias sin perspectiva de género.
Estas acciones son todas omisiones en las que el Poder Judicial de México y Michoacán han incurrido en casos de víctimas de violencia contra las mujeres.
Y es que hay que recordar que la tragedia de la maestra Jessica González tuvo una sentencia de pena máxima a causa del seguimiento de los medios; gracias a los reflectores mediáticos que han estado reportando el caso.
Pero, ¿cuántos casos hay de feminicidios, que no tienen el mismo trato de la prensa, en los cuales los feminicidas quedan en la impunidad?
Mientras tanto, y a pesar de esta culpabilidad y sentencia declarada hacia Mañón Melgoza, la familia de Jessica González aún debe presentarse en tribunales ante una apelación que todavía no se resuelve. Así de viles, criminales y miserables son los magistrados y la justicia en México y Michoacán.
¿Qué pasa con la justicia? ¿Qué pasa con la actuación y decisión de los jueces? ¿Por qué se revictimiza a familiares de feminicidio? ¿Por qué se pone en la misma balanza los derechos del feminicida a los de las víctimas?
Uitzume, el perro de lago es la editorial de en15dias.com.
Este espacio pone énfasis en lo que se pregunta, pero no se cuestiona; en lo que se observa, pero no se escribe, y en lo que se habla, pero no se escucha.
Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
0 comments on “EDITORIAL: La justicia no está con las víctimas; está con los feminicidas”