Educación Ambiental

¿Cómo se clasifican los plásticos?

Aunque la contaminación por plásticos se abordaba con frecuencia como un problema de gestión de residuos, el concepto de contaminación por plásticos abarca hoy todos los efectos nocivos y las emisiones resultantes de la producción y el consumo de materiales y productos plásticos a lo largo de todo su ciclo de vida.

¿Cómo se clasifican los plásticos? Aunque la contaminación por plásticos se abordaba con frecuencia como un problema de gestión de residuos, el concepto de contaminación por plásticos abarca hoy todos los efectos nocivos y las emisiones resultantes de la producción y el consumo de materiales y productos plásticos a lo largo de todo su ciclo de vida.


¿Cómo se clasifican los plásticos?

Por: en15dias.com / Con información de ONU

Aunque la contaminación por plásticos se abordaba con frecuencia como un problema de gestión de residuos, el concepto de contaminación por plásticos abarca hoy todos los efectos nocivos y las emisiones resultantes de la producción y el consumo de materiales y productos plásticos a lo largo de todo su ciclo de vida.

¿Cómo se clasifican los plásticos? Existen siete tipos de plástico.


Plástico Número 1 – Polietileno Tereftalato (PET)

Creado por Rex Whinfield y James Dickson en 1940, este tipo de plástico es uno de los más utilizados en todo el mundo. Aunque al principio no era tan transparente como lo conocemos hoy en día. Llevó casi 30 años conseguir que fuera como las botellas de agua que utilizamos hoy en día.

El PET se utiliza sobre todo en alimentación. Su uso más característico es en botellas de PET, que son las más utilizadas en todo el mundo. Sin embargo, no se reciclan tanto como se debería, desembocando en una pérdida una cantidad de recursos enorme que acaba en el vertedero. Por eso, si ves un envase con un 1 en él, que sepas que puede ir directo al contenedor amarillo.


Plástico Número 2 – Polietileno de Alta Densidad (HDPE)

Este plástico fue creado en 1953 por Karl Ziegler y Erhard Holzkamp, quienes usaron catalizadores y baja presión para fabricar el Polietileno de Alta Densidad. Al principio, fue utilizado en algunas tuberías y canalones, aunque actualmente tiene muchas más aplicaciones.

El HDPE se puede reciclar con facilidad, ya sean botellas de detergente u otros envases de comida.


Plástico Número 3 – Policloruro de Vinilo (PVC)

El PVC es uno de los materiales sintéticos más antiguos en la industria. Fue descubierto por accidente en dos ocasiones: la primera, en 1838 por un médico francés llamado Henri Victor Regnault y otra en 1872 por el químico alemán Eugen Baumann. En ambas ocasiones se encontró en unas probetas de Cloruro de Vinilo que habían sido expuestas a la luz solar.

Este material se utiliza en envases no alimentarios y se puede reciclar al 100% siempre y cuando no sea parte de un compuesto. Así, un blíster termoconformado o una bandeja de plástico, son 100% reciclables. Sin embargo, si se trata de una tarjeta de crédito, por ejemplo, la cosa se complica mucho más.


Plástico Número 4 – Polietileno de Baja Densidad (LDPE)

El LDPE fue el primer polietileno creado. Como su nombre indica, tiene menos densidad (y por tanto menos masa) que el HDPE, razón por la cual se le considera un material distinto a la hora de ser reciclado.

Por suerte, cada vez se hacen más esfuerzos para que los productos hechos de LDPE puedan ser reciclados. Esto es muy importante para que no acaben en vertederos.


Plástico Número 5 – Polipropileno (PP)

Este material fue descubierto en 1951 por Paul Hogan y Robert Banks, dos trabajadores de Phillips Petroleum Company. En la época, simplemente estaban intentando convertir Propileno en gasolina, pero se les fue de manos y descubrieron un nuevo proceso para fabricar plástico.

A día de hoy este material es bastante difícil de reciclar y de integrar en su forma reciclada en productos. Sin embargo, aún así, es posible reciclarlo.


Plástico Número 6 – Poliestireno (PS)

Corría el año 1839 en Alemania, cuando el farmacéutico Eduard Simon descubrió el Poliestireno por accidente al preparar una medicación. Aisló una sustancia hecha de resina natural y no se dio cuenta de lo que había descubierto. Le llevó el resultado al químico Hermann Staudinger para que lo investigara y viera si servía para algo.

El PS se puede reciclar transformándose en granza, que puede ser utilizada en láminas para fabricar envases y otros productos.


Plástico Número 7 – Otros Plásticos

Este grupo incluye muchos plásticos como el Policarbonato, Estireno, Nylon, etc. Normalmente, no son reciclables ninguno de ellos, ya que son difíciles de descomponer.

Muchos de estos plásticos contienen BPA, el componente que se volvió famoso por ser perjudicial para la salud. Por lo que para alimentación es muy importante evitarlos.


Esto te puede interesar

Episodio #41: La realidad de los microplásticos

México, Estados Unidos y Canadá –integrantes del T-MEC– producen alrededor de 18 por ciento de plásticos y microplásticos en el mundo, equivalente a lo que se genera en Europa. ¿Cuál es el impacto de los microplásticos?

Impacta cambio climático a sector agrícola en Michoacán

La agricultura es uno de los sectores más sensibles a los efectos del cambio climático en todo el mundo, en particular en algunas regiones de México. Michoacán no se salva de esta situación. ¿Cuál es el riesgo en la producción agrícola en Michoacán por el cambio climático?

0 comments on “¿Cómo se clasifican los plásticos?

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: