Educación Ambiental

Estilos eruptivos en volcanes

Una erupción consiste en la emisión de materiales magmáticos, que son rocas fundidas acompañadas de gases y vapores, desde profundidades terrestres hacia la superficie.

Para describir una explosión volcánica, se usan los términos Hawaiana, Estromboliana, Vulcaniana y Pliniana, que hacen referencia a erupciones específicas de distintos volcanes. Estilos eruptivos en volcanes


Estilos eruptivos en volcanes

Por: en15dias.com / con información de Servicio Geológico Mexicano e Info volcán

Una erupción consiste en la emisión de materiales magmáticos, que son rocas fundidas acompañadas de gases y vapores, desde profundidades terrestres hacia la superficie.

De acuerdo con los materiales predominantes y la forma de las explosiones existen en el mundo cuatro erupciones: Hawaiana, Estromboliana, Vulcaniana y Pliniana.

Estilos eruptivos en volcanes

https://www.facebook.com/infovolcanoficial/


Hawaiana:

Es el que arroja lava sumamente fluida con paroxismos violentos pero muy escasos; el escurrimiento de las lavas no siempre está acompañado de explosiones porque los gases de los materiales muy fluidos se desprenden con facilidad.

Las ampollas de escoria son de vidrio negro que es arrojado en filamentos a manera de cabellos.

En este caso el magma forma lagos de fuego en los cráteres y, en algunas islas, las lavas fluidas se extienden muy lejos llegando, a veces, hasta el mar.

https://www.facebook.com/infovolcanoficial/

Estromboliana:

En este caso las lavas son menos fluidas que en el hawaiano, pero permanecen líquidas al contacto con la atmósfera; la lava es acompañada de bombas sólidas y cenizas.

Este tipo de volcanes tienen explosiones violentas, en donde el magma se desmenuza en forma de piedra pómez y las bombas tienen formad de pera.

https://www.facebook.com/infovolcanoficial/

Vulcaniana:

estas erupciones se presentan con gran abundancia de productos viscosos, su lava es escasa, espesa, y se solidifica con rapidez en la superficie.

Las nubes de la erupción son muy densas, oscuras y tienen forma semejante a la coliflor; además, las bombas son porosas en su interior y vidriadas en su superficie.


Plinianas:

Estos volcanes arrojan nubes ardientes a muy altas temperaturas. La erupción es casi en dirección horizontal y se da con un gran desprendimiento de gases asfixiantes.

En este caso la lava, escasa y muy espesa, forma enormes agujas en el cráter.


¿Cómo se miden las explosiones volcánicas?

Ahora para medir qué tan grande es una explosión se usa el índice de explosividad volcánica (VEI, por sus siglas en inglés), propuesto por Newhall y Self (1982).

Para aplicarlo es necesario conocer el volumen de ceniza emitido, la altura alcanzada por la columna eruptiva y la distancia viajada por los balísticos. La escala es abierta, inicia en 0, para erupciones no explosivas, y las explosiones más grandes registradas históricamente han alcanzado un VEI de 8.

Al igual que ocurre con los sismos, las erupciones con un VEI alto son menos frecuentes, mientras que erupciones con un índice de explosividad volcánica 1-2 ocurren casi todos los días en algún lugar del mundo.

La mayor erupción en México durante el Holoceno ocurrió en el volcán Ceboruco, hace unos 1,000 años, tuvo un índice de explosividad volcánica de 6 y depositó la Pómez Jala en todo el occidente del país.

La mayor erupción del Chichón en 1982 tuvo un VEI de 5. Las explosiones del Popocatépetl han tenido un valor VEI entre 2 y 3.

Las erupciones de los volcanes marinos, aunque tienen características similares a las terrestres, ya que la acción de los gases y lavas es la misma, se diferencian de ellos porque lanzan enormes cantidades de agua y lodo; esto hace surgir islas que más tarde pueden ser destruidas por el oleaje o quedar como pequeños islotes en medio del océano.


Volcanes y placas

En la actualidad existen más de 500 volcanes activos en el mundo.

CHECA LA NOTA

La actividad volcánica está íntimamente relacionada con los denominados cinturones sísmicos, los cuales están situados en los límites de las placas tectónicas.

CHECA LA NOTA

Es importante mencionar que estas placas siempre están en movimiento, aunque de modo casi imperceptible, excepto en los movimientos sísmicos más fuertes.


Esto te puede interesar

Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?

En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.

0 comments on “Estilos eruptivos en volcanes

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: